La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN."— Transcripción de la presentación:

1 CLUBES

2 COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES UN REPRESENTANTE POR CADA UNO DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN

3 RESPONSABILIDAD DE COORDINADOR coordinar, monitorear, evaluar-rubricas sesionar una vez cada dos meses-evidencia velar que los clubes estén incluidos en el PEI y se refuercen el currículo-interdisciplinariedad conocer e informar- logros, necesidades, eventualidades recopilar e informar de procesos de autoevaluación de facilitadores y estudiantes- informe quimestral art 53 n°8 regl LOEI Informar y coordinar con Inspector General Art 46 regl Organizar y promover ferias y exposiciones a la comunidad

4 RESPONSABILIDAD DE COORDINADOR Seleccionar, inscribir e impulsar proyectos en ferias distritales Designar monitor que comande actividades Informar y coordinar con Inspector General Art 46 regl Organizar y promover ferias y exposiciones a la comunidad Seleccionar, inscribir e impulsar proyectos en ferias distritales Designar monitor que comande actividades

5 Objetivo General FORTALECER EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES, A TRAVÉS DE ESPACIOS INTERDISCIPLINARIOS DENOMINADOS CLUBES, PARA POTENCIAR SUS HABILIDADES EMOCIONALES, SOCIALES Y COGNITIVAS “Todos los Clubes sin importar su área principal, deben desarrollar proyectos interdisciplinarios que contemplen los contenidos de al menos una asignatura del Currículo de manera creativa e interactiva”

6 Objetivos Específicos Crear espacios de aprendizaje interactivo que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos Fomentar el descubrimiento y desarrollo de habilidades, capacidades y potencialidades que poseen los estudiantes, priorizando sus intereses. Generar un ambiente educativo en el que la enseñanza y el aprendizaje tengan como eje el estudiante. Brindar una espacio con mayor libertad de expresión, acción, responsabilidad y alcance.

7 EVALUACIÓN FORMATIVA –CUALITATIVA –Criterios de Evaluación acorde al Club (222 Regl. LOEI) ESTUDIANTES.- autoevaluación.- cada parcial y al final del quimestre FACILITADOR-ESTUDIANTE.- Elaboración conjunta de rúbrica académica, organización y desarrollo de habilidades socioemocionales ESTUDIANTE-ESTUDIANTE.- cronograma de visita entre clubes de los niveles educativos FACILITADOR-FACILITADOR.- espacio de diálogo EVIDENCIA.- facilitador: portafolio-anecdotario por club Comisión: Informe ejecutivo Distrito: seguimiento de rúbricas

8 QUE ASPECTOS CONSIDERO? ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (estándares de aprendizaje) ¿Qué habilidades emocionales y sociales quiero que desarrollen mis estudiantes? ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen mis estudiantes? ¿Qué tipo de problemas deben estar en capacidad de resolver los estudiantes? ¿Qué conceptos y principios quiero que mis estudiantes estén en capacidad de aplicar?

9

10

11

12

13 Producto Final

14

15

16 Integración rasgos del proyecto

17 Desarrollar roles, responsabilidades y actividades

18 Autoevaluación del proceso SPAC

19

20

21

22

23 Criterios de evaluación

24

25

26

27 CÓMO DEBE SER EL PROYECTO? Centrado en el Estudiante y dirigido por ellos, definiendo claramente inicio-desarrollo-final Contenido significativo para los estudiantes, observable, basado en problemas cotidianos Los Objetivos deben estar relacionados con el PEI, estándares del currículo y evidencias tangibles Evidenciarse las conexiones: académico-vida- destrezas-competencias. El proyecto debe dar oportunidad de reflexión- autoevaluación y valoración auténtica con evidencias Debe generar motivación a los miembros del club

28 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 1.- DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución.- Nombre de Director (a).- Niveles educativos de atención en la institución.- Campo de acción del Club.- Nombre del Club.- Nombre del responsable del Club.- Nivel educativo en el que se aplica el club.- Número de participantes del club.- mujeres…hombres Ubicación geográfica de la institución: Zona educativa: Provincia:Cantón: Parroquia:Dirección: Distrito: Circuito: Régimen:Sostenimiento: Jornada: Código AMIE: Teléfono:Correo electrónico:

29 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 2.- SITUACIÓN O PROBLEMA IDENTIFICADO Una o dos frases 3.- OBJETIVOS GENERAL.- Expresa el resultado que se espera alcanzar con la implementación del club.- para que organizo este club? ESPECIFICOS.- Diagnóstico Acción Producto Evidencian el alcance del Objetivo General Deben estar lógicamente ordenados Claros, precisos y verificables Los verbos de los objetivos deben indicar logros concretos y bien delimitados Construir, detectar, demostrar, diseñar, elaborar…………….

30 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 4.- IMPORTANCIA Porque es relevante la aplicación del club.- argumentos vinculantes Criterios que el proyecto debe cumplir Con que elementos de los estándares de aprendizaje se vincula Cómo se fortalece el perfil de salida los estudiantes Cómo se fortalece la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo Entre otros…….. 5.- VALORES Y COMPROMISOS Código de ética individual Código de ética de equipo Cuáles son las Habilidades Cognitivas, Emocionales y de acción requeridas Compromisos de trabajo

31 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 6.- ACTIVIDADES Actividades previas.- 6.1.- Selección del Facilitador 6.2.- Identificación de las actividades del club basadas en el entorno (FODA) 6.3.- Socialización del Club con estudiantes y representantes legales Fundamentar las habilidades cognitivas, emocionales y sociales requeridas Identificar intereses y necesidades grupales 6.4.- Elección del producto final interdisciplinario, basado dinámicas grupales: lluvia de ideas, mapas mentales entre otros 6.5.- Organizador gráfico para el diseño intedisciplinario e integral del proyecto

32 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 6.- ACTIVIDADES Actividades previas.- 6.6.- Cuadro de integración de rasgos principales del proyecto: actividades, roles, recursos, aliados estratégicos 6.7.- Planificar roles, responsabilidades y actividades basadas en metas parciales y finales. Esta información es un desglose detallado que debe realizarse tomando en cuenta carga horaria, se realiza de manera quimestral. Actividades Concurrentes.- 6.8.- Aplicación del proyecto, visualizado en un cronograma con matriz Gantt

33 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 6.- ACTIVIDADES Actividades Concurrentes.- 6.9.- Aplicación de la evaluación individual del proceso Tabla SPAC (Saber-Preguntar-Aprender-Como) 6.10.- Aplicar tabla de valoración cualitativa, (222Regl LOEI) 6.11.- Rúbrica de evaluación del informe de resultados del proyecto de clubes. Entre otros……………………

34 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 6.- ACTIVIDADES Actividades Finales.- 6.12.- Especificar la forma con la que se evidenciará el logro e impacto de la implementación del Club 6.- 13.- ………………. Entre otros……………………

35 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 7.- RECURSOS 8.- RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATEGICOS 9.- RESULTADOS 10.- BIBLIOGRAFÍA MJMCmolina2014


Descargar ppt "CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN."

Presentaciones similares


Anuncios Google