Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Maldonado Alcaraz Modificado hace 8 años
2
Pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje “La educación consiste en enseñar a las personas no lo que deben pensar, sino a pensar” C. Coolidge
3
OBJETIVOS DEL TALLER Reflexionar sobre nuestras… Ideas Prejuicios Estereotipos Argumentos propios y de otros Medios de comunicación Reflexionar sobre estrategias que permitan el desarrollo transversal del pensamiento crítico en las diferentes asignaturas.
4
Un ESTUDIANTE CRÍTICO … Con claridad y precisión
5
Un ESTUDIANTE CRÍTICO … Interpreta Analiza Evalúa Comunica Con Funda- mento y de manera efectiva
6
¿Qué es pensamiento crítico? Examinar profundamente buscando la verdad. Cuestionar y expresar opiniones sin miedo. ¿Para qué? Expresar ideas Tomar buenas decisiones. Encontrar soluciones Mejora personal, grupal, social. Esto NO garantiza = éxito o felicidad Ofrece major oportunidad de lograrlo. Pudiera evitar consecuencias de una falta de cuestionamiento. (Facione, 2013)
7
“Nada es más peligroso en este mundo que una ignorancia sincera y una estupidez consciente”. Martin Luther King, Jr.
8
Proceso Analizar = ideas, conceptos, teorías Comparar = perspectivas Evaluar = fundamentación y coherencia. Requiere Evidencias = claras y precisas Evitar = posible distorsiones Distorsiones = generadas x prejuicios y estereotipos. La REFLEXIÓN es clave del proceso Revisar creencias Tomar decisiones éticas y efectivas.
9
“No aprendemos de la experiencia … aprendemos REFLEXIONANDO sobre la experiencia” (John Dewey, 1910)
10
PC = Destrezas cognitivas + predisposición Distinguir = relevante-irrelevante Interpretar = reflexión + conexión Identificar + inferir Planificar + preveer Tomar decisiones Resolver problemas Evaluar = ¿es cierto? ¿a qué nivel? Justificar proceso = describir + explicar Metacognición (autoregulación)
12
Ejercicio en parejas P1busca idea principal Parafrasea a compañero P2escribe preguntas que el surjan
13
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo” (Einstein) La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado“. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
14
Reflexión ¿Qué palabras no estuvieron claras? Cuál es el beneficio de este ejercicio? ¿Qué destrezas cognitivas se están desarrollando? ¿Cuál es el error más común durante un ejercicio de lectura?
16
Elemento #1 de la lectura crítica La perspectiva Propósito del mensaje Preguntas? Conceptos claves Inferencias Implicaciones del texto
17
EL LUCHADOR MARAVILLOSO Los hombres que necesitaban trabajar para vivir, no recibían lo que merecían por su esfuerzo. Los viejecitos sin familia, no encontraban quiénes les dieran cariño. Los niños pobres debían ganar su comida. Así era de triste la vida en nuestra Patria. Viendo tanta injusticia, un hombre que la amaba más que a su vida, juró salvarla. Lucho valerosamente, sin descanso, hasta cumplir su promesa. Ese patriota, ese luchador maravilloso que hizo a nuestra Patria libre, justa y soberana se llama: ¡Juan Perón!
18
Proceso de metaanálisis Mirar imágenes solamente Leer título (lectura denotativa) Leer texto (lectura connotativa) Reflexión Postura Transferencia al contexto actual Supuestos?
19
Elemento #2 Validez del Texto ¿Qué quiso decir el autor? ¿Está la idea central clara? ¿Muestra prejuicios y estereotipos? ¿Logra expresar el tema con precisión? ¿El autor trata el tema de manera pertinente? ¿Cita el autor evidencia, experiencias, y/o información relevante y esencial sobre el tema? ¿Profundiza el autor en conceptos claves cuando es necesario?
20
Brecht, B. (2007). Si los tiburones fueran hombres. Historias del señor Keuner, pp 100-102. Barcelona: Alba “Si los tiburones fueran hombres” preguntó al señor K. la hijita de su casera “¿serían más amables con los peces pequeños?” “Seguro que sí”, respondió el señor K. “Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar enormes cajas para los peces pequeños, y las llenaría de alimentos, tanto vegetales como animales. Se cuidarían de que el agua de las cajas se renovara continuamente y, en general, adoptarían todo tipo de medidas sanitarias… Para que los pececitos no se pusieran tristes, organizarían, de vez en cuando, grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres son más sabrosos que los tristes. Por supuesto que también habría escuelas en esas grandes cajas. En ellas, los pececitos aprenderían cómo hay que nadar en las fauces de los tiburones. Lo principal sería, claro está, la formación moral de los pececitos. Les enseñarían que no hay nada más hermoso y sublime para un pececito que sacrificarse alegremente, y que todos ellos deberían tener fe en los tiburones, sobre todo cuando éstos les prometieran velar por su felicidad futura. Se inculcaría a los pececillos que ese futuro sólo estaría asegurado si aprendían a obedecer.
21
Tendrían que guardarse bien de cualquier propensión baja, materialista, egoísta y marxista, y si veían que en alguno de ellos se manifestaba algunas de estas tendencias, deberían comunicárselo enseguida a los tiburones. Si los tiburones fueran hombres, por supuesto que también harían guerras entre sí para conquistar cajas y pececillos extranjeros. Y enviarían a combatir a sus propios pececillos y les enseñaría que entre ellos y los pececillos de los otros tiburones hay una enorme diferencia. Pregonaría que los pececillos son mudos, como todo el mundo sabe, pero callan en lenguas muy diferentes y por eso les resulta imposible entenderse. A cada pececillo que, en la guerra, matara a unos cuentos pececillos enemigos, de los que callan en otra lengua, le impondrían una pequeña condecoración de algas marinas y le darían el título de héroe.
22
Si los tiburones fueran hombres, también tendrían su arte… Habría hermosos cuadros en los que se representarían los dientes de los tiburones con gran profusión de colores, y sus fauces como auténticos vergeles… También habría una religión…Enseñaría que los pececillos empiezan a vivir realmente en el vientre de los tiburones. Si los tiburones fueran hombres, los pececillos dejarían de ser todos iguales como ahora lo son. Algunos de ellos obtendrían cargos y quedarían por encima de los otros. A los que fueran un poco más grandes se les permitiría comerse a los más pequeños.
23
Esto sería agradable para los tiburones que así podría comerse con más frecuencia bocados mayores. Y los pececillos más grandes, los que tuvieran más cargos, velarían porque reinase el orden entre los más pequeños, y llegarían a ser maestros, oficiales e ingenieros constructores de cajas. En una palabra, sólo surgiría una civilización y una cultura en los mares si los tiburones fueran hombres.
24
Elemento #3 Intencionalidad y Perspectiva ¿Cuál es el propósito del mensaje? ¿Qué preguntas pueden surgir de este enunciado? ¿ De qué supuesto se parte para realizar determinada afirmación ? ¿Qué puntos de vista presenta el texto? ¿En qué información se basa? ¿Qué conceptos claves presenta? ¿Qué inferencias se pueden realizar a partir de los enunciados? ¿Qué implicaciones tiene el contenido del texto ?
25
Video: Recibes lo que das https://www.youtube.com/watch?v=_GhpwJ1o YJ4
26
¿Puedo resumir utilizando mis propias palabras? ¿Puedo dar ejemplos? ¿Puedo generar metáforas para ilustrar el mensaje? ¿Qué me quedó claro y qué debo aclarar? ¿Puedo conectar las ideas principales con otras ? Elemento #4 Comprensión
29
Publicidad Se analiza lenguaje… Verbal y no verbal, De imágenes y de texto. Se identifican estereotipos Se fomenta la lectura en niveles de comprensión. Se evalúa la intencionalidad del emisor. Se discute el contenido desde varias perspectivas. Se reflexiona sobre la validez y conveniencia del mensaje. Se promueve una respuesta a los mensajes. Se evita la manipulación.
30
Actividades para promover el pensamiento crítico Diálogo Debate Análisis de casos Organizadores gráficos Preguntas abiertas (trabajo colaborativo) Juego de roles: Simulaciones como por ejemplo: juicios Alumno actúa como profesor Autoevaluación y coevaluación Cambios de escenarios Dilemas éticos Construcción de historias ABP
32
Destruye un lenguaje y destruirás la nación
34
La mujer musulmana se identifica por el velo: La abaya cubre solo la cabeza El hijab cubre cabeza y cara Hay países occidentales que han promovido la creación de leyes que normen el uso del velo en público. Analicemos… ¿El velo es un distintivo visible de la diversidad? ¿Representa un prejuicio hacia el Islam? El rechazo es a todos los velos o a ciertos tipos? ¿Cómo afecta el tipo de velo a las actitudes y acciones de distintos individuos? ¿Cuál es la verdadera intención sobre la ley?
35
Tomar una publicación masiva y observar ¿Cuántas veces aparecen mujeres? ¿En qué roles? ¿Cómo se las incluye?
36
“Ser una persona libre y responsable significa ser capaz de hacer elecciones racionales, sin restricciones. Una persona que no pueda pensar críticamente no puede hacer elecciones racionales. Quizás, aquellos que no tienen la habilidad para hacerlas no deberían poder andar libremente haciendo lo que les plazca, ya que siendo irresponsables, fácilmente pueden convertirse en un peligro para ellos mismos y también para el resto de nosotros.” P. Faccione
37
Resumiendo ¿Cuáles son las características de un estudiante crítico? Cuestiona, plantea preguntas poderosas y las formula con claridad y precisión. Identifica y evalúa información relevante Interpreta ideas abstractas Ofrece definiciones, soluciones, conclusiones bien fundamentadas Está abierto a nuevas perspectivas
38
Para mayor información comunicarse con Ana María Merchán Tamariz Coordinadora de apoyo curricular Dirección de Desarrollo Académico y Evaluación Docente Campus Queri, Bloque 2, Piso 2 Correo electrónico: ana.merchan@udla.edu.ecana.merchan@udla.edu.ec Extensión: 3003
40
Referencias Binker, A., Kreklau, H., Paul, R., Martin, D., & Vetrano, C. (1989). Critical thinking handbook: 6 th -9th grades. A guide for remodelling lessons plans in language arts, social studies & sciences. Sonoma State University: Center for Critical Thinking and Moral Critique. Crawford, A., Makinster, J., Mathews, S., Saul, W., & Temple, Ch. (2005). Teaching and learning strategies for thinking classroom. Facilitator’s guide. Published by The Reading and Writing for Critical Thinking Project. Elder, L., & Paul, R. (2003). La guía del pensador sobre cómo escribir un párrafo. Fundación para el Pensamiento Crítico. Facione, P. (1992/2004/2007). Pensamiento critico: ¿Qué es y por qué es importante? Descargado de http://www.insightassessment.com.http://www.insightassessment.com Paul, R., & Elder L. (2002). Cómo mejorar el aprendizaje estudiantil: 30 ideas prácticas: A miniature guide on to how to improve student learning. Foundation For Critical Thinking. Descargado el 3 de mayo 2009 de www.criticalthinking.org. Paul, R., & Elder L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Descargado el 3 de abril 2009 de www.criticalthinking.org Paul, R., & Scriven M. (1992). Manual de pensamiento crítico. Conferencia, Atlanta, GA. Wiggins, G., & McTighe, J. (2006). Understanding by design. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Virginia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.