La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPETENCIAS BASICAS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPETENCIAS BASICAS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid."— Transcripción de la presentación:

1 COMPETENCIAS BASICAS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid JORNADAS DE EDUCACIÓN PERMANENTE Granada, 7 de Noviembre de 2008

2 ESQUEMA  ¿Por qué se han introducido las competencias en el curriculum de la LOE?  ¿Qué tiene de novedoso el concepto de competencia?  ¿Cómo se trabajarían en el centro y en el aula?  Dificultades de una enseñanza por competencias

3 ¿Por qué se introdujeron las competencias en el curriculum de la LOE? La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. (Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)‏

4 ¿Por qué se introdujeron las competencias en el curriculum de la LOE? (II)‏ La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. (Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)

5 COMPETENCIAS: CONCEPTO, COMPONENTES E IMPLICACIONES Una definición "Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para rea- lizar una actividad o una tarea (...) Cada compe- tencia reposa sobre una combinación de habilida- des prácticas y cognitivas interrelacionadas, cono- cimientos (...), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y compor- tamentales que pueden ser movilizados conjunta- mente para actuar de manera eficaz.” OCDE -proyecto DeSeCo-, 2002, p. 8

6 COMPETENCIAS: CONCEPTO, COMPONENTES E IMPLICACIONES Y un ejemplo: ser competente para comunicarse en la lengua materna significa ser capaz de … "expresar e interpretar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escu- char, hablar, leer y escribir) [y de] interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y crea- tiva en todos los posibles contextos sociales y cul- turales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio." Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente

7 ¿Cuáles son los elementos novedosos? Importancia de la funcionalidad. Se trata de mostrar que se es capaz de utilizar el conocimiento para actuar ante la realidad Supone integrar: Los elementos cognitivos y afectivos Los distintos tipos de contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes)‏ Implica poder utilizar el conocimiento en diferentes contextos. Supone por tanto, enseñar a generalizar tanto en contextos formales como informales Pone el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.

8 Cuáles son las competencias básicas  Competencias básicas en el currículo español  Competencia en comunicación lingüística  Competencia matemática  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.  Tratamiento de la información y competencia digital  Competencia social y ciudadana  Competencia cultural y artística  Competencia para aprender a aprender  Autonomía e iniciativa personal y empresarial

9 Estas competencias guardan una relación estrecha y muchas de ellas se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales de un ámbito apoyan la competencia en otro. La competencia en las capacidades básicas fundamentales de la lengua, la lectura, la escritura, el cálculo y las TIC constituye el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la capacidad de aprender a aprender. Hay una serie de temas aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento critico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos. (Comisión de las Comunidades Europeas, 2005)‏ Relación entre las competencias

10 Carácter transversal de las competencias Competencia matemática Competencia científica, tecnológica y de la salud Competencia cultural y artística Competencia en comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal y empresarial

11 Por qué medios se pueden desarrollar las competencias básicas En el aula En el centro En la forma de relación En el clima del aula y del centro Metodología Objetivos, Contenidos y criterios de evaluación del currículo Actividades complementarias y extraescolares Recursos educativos Tutoría Normas de funcionamiento

12 Artículo 7. 3 del R.D de enseñanzas mínimas de Educación Secundaria La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas (Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)

13 ¿Cómo trabajar las competencias ? Identificarlas en los curriculums de educación permanente En curriculums articulados en ámbitos ver las relaciones entre los contenidos incluidos en los mismos Secuenciarlas en objetivos, contenidos y actividades hasta llegar a la una unidad didáctica Elegir las actividades garantizando: – Variedad de contextos (Generalización)‏ – Funcionalidad de los contextos (no meramente escolar) – Potencialidad para trabajar varias competencias

14 Ámbito de comunicación 2.8.1. Aportar iniciativas de búsqueda de fuentes de información de su entorno para satisfacer intereses o necesidades personales de carácter cotidiano. 2.8.2. Utilizar la comunicación como instrumento de aprendizaje a lo largo de toda la vida en todas sus facetas y manifestaciones, como aportación natural y espontánea a la formación permanente. 2.8.3. Promover la curiosidad y el análisis sobre temas de interés propio en el entorno más inmediato. 2.8.4. Incrementar la capacidad de observación como recurso para conocer y entender situaciones de comunicación, adecuar su participación a las mismas y aprender de ellas. Objetivos 1. Practicar el debate como forma de comunicación oral y discusión de un tema, y desenvolverse en él de forma eficaz, respetando otras posiciones y argumentando las propias. 2. Expresar opiniones y sentimientos de forma clara y coherente con el tono adecuado.

15 2. Reflexionar sobre el uso personal de la lengua castellana a nivel oral, en distintas situaciones y registros. 3. Concienciar sobre la necesidad de ampliación del léxico activo y ofrecer estrategias para la ampliación de vocabulario. 4. Redactar pequeños resúmenes, textos propios de opinión, así como pequeñas narraciones. Se valorará el nivel de desarrollo de estrategias y habilidades para sintetizar información y reproducirla, así como expresar por escrito opiniones propias o pequeños relatos, con estructuras correctas gramaticales, vocabulario adecuado y conectores apropiados. Utilizar el diccionario de forma ágil, reconociendo entre las distintas definiciones aquella que corresponde a la acepción buscada, según el sentido de la palabra en su contexto. Aplicar técnicas de estudio encaminadas a la decodificación y asimilación de los conceptos introducidos por textos y discursos expositivos e informativos. Técnicas de estudio: resúmenes, esquemas, gráficas de recogida de datos, diseño de planes de trabajo, uso de la agenda y otras similares.

16 Ámbito social: 2.7.1. Desarrollar estrategias y habilidades sociales que posibilitan la autonomía en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 2.7.2. Facilitar el desarrollo de estrategias que ayudan a prever y adaptarse a los cambios que se producen, desde una perspectiva positiva. 2.7.3. Relacionar las experiencias personales con una nueva visión de la realidad social, favoreciendo aprender y desaprender de forma constructiva. 2.7.4. Identificar los recursos y las oportunidades seleccionando los más convenientes en función de las necesidades formativas. 2.7.5. Reconocer las necesidades de formación para actuar de manera crítica y responsable en el ejercicio de la ciudadanía. Utilizar los nuevos medios de búsqueda de empleo a través de internet discriminando la información necesaria y oportuna y el acceso a la misma. Conocer y relacionar los antecedentes del derecho al voto con la situación actual en el ejercicio del mismo. Se evaluará si el alumnado sabe explicar cuál ha sido el camino histórico hasta haber llegado a poder ejercitar nuestro actual derecho al voto.

17 Ámbito Científico Tecnológico: 2.7.1. Ayudar a ampliar la visión del mundo bajo diversas perspectivas. Motivar a las personas adultas a «aprender a aprender», como forma de reflexionar sobre los propios conocimientos adquiridos y su experiencia, así como para ser capaz de transmitirlos. 2.7.2. Favorecer el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, adaptándose a los distintos entornos científicos y tecnológicos. 2.7.3. Facilitar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de aprendizaje autónomo, que mejoran la formación personal, social y laboral. 2.7.4. Desarrollar habilidades y destrezas para el aprendizaje autónomo, mediante la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Elaborar sencillos trabajos de clase utilizando un procesador de textos, teniendo en cuenta el cuidado y responsabilidad en su uso e iniciándose en el acceso a internet como fuente de información.

18 ¿Cómo trabajar las competencias? (II) Evaluar comprobando: - Funcionalidad - Integración de contenidos - Generalización a distintos contextos Planificar el resto de la actividad educativa (incluidos los planes y programas al servicio de las competencias)‏

19 Cómo trabajar la competencia de Autonomía e iniciativa personal (Puig Rovira y Martín, 2007)‏

20 PRINCIPALES DIFICULTADES PARA QUE LAS COMPETENCIAS GENEREN MEJORA  La dificultad de identificarlas en el curriculum  La dificultad de entender la relación entre capacidades y contenidos  La dificultad de no perder las competencias en los sucesivos momentos de concreción del curriculum  La dificultad de entender la naturaleza de los tipos de contenido  La dificultad de entender los procesos de generalización  La dificultad de evaluar competencias en el aula  La dificultad de evaluar competencias en las pruebas estandarizadas  La dificultad de una organización de centros que no es coherente con el enfoque de las competencias.  La dificultad de equilibrar el carácter terminal y propedéutico de la enseñanza obligatoria

21 MEDIDAS DE DESARROLLO CURRICULAR  Formación del profesorado  Materiales curriculares  Organización de centros


Descargar ppt "COMPETENCIAS BASICAS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid."

Presentaciones similares


Anuncios Google