Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Aguilera Miranda Modificado hace 8 años
1
MARX Materialismo, dialéctica e historia
2
VIDA Y OBRA I Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo que convertirse al protestantismo para seguir ejerciendo como abogado. Marx estudió Derecho y Filosofía en Bonn y en Berlín, donde conoció a Bruno Bauer un hegeliano de izquierdas radical. Después de doctorarse en 1841 con una tesis sobre Demócrito tuvo que abandonar la carrera académica por motivos políticos y se dedicó al periodismo. Trabajo en la Gaceta Renana hasta que el gobierno prohibió su publicación en 1843 Debido a los problemas judiciales derivados de su activismo, Marx decidió irse a París. Allí conoció a los socialistas franceses, así como a Friedrich Engels, con quien colaboró toda la vida. Se convirtió en un líder del movimiento obrero francés hasta su expulsión en 1844. En ese momento se instaló en Bruselas, donde escribió sus primeros libros importantes. Finalmente, en 1849, se instaló en Londres. En 1864 participó en el nacimiento de la Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional), que se escindió poco después por el enfrentamiento entre comunistas y anarquistas. Marx vivió de la generosidad de sus amigos hasta su muerte en 1883
3
VIDA Y OBRA II EtapaCaracterísticasObras principales Formación (hasta 1843) Materialismo ateo cercano a la izquierda hegeliana - Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro Juventud (hasta 1849) Crítica al hegelianismo y al socialismo utópico. Fundamentación del materialismo histórico - Tesis sobre Feuerbach - Manuscritos de economía y filosofía - La sagrada familia -El manifiesto comunista Madurez (hasta 1883) Sistematización de su pensamiento con el objetivo de desarrollar una economía científica - Contribución a la crítica de la economía política - El capital
4
CONTEXTO HISTÓRICO Tras la Ilustración y la Revolución Francesa en Europa se había dado una Restauración de la monarquías absolutistas. Sin embargo, las ideas ilustradas habían calado y no fue una época de paz social. Las revoluciones burguesas se dieron constantemente y se suelen enmarcar en 3 olas: 1820, 1830 y 1848. A esto hay que sumar el auge de los nacionalismos, la identidad nacional fue también un motor revolucionario. Finalmente, en el s. XIX finaliza la revolución industrial, la cual modifica completamente las relaciones de producción y las formas de trabajo. Consecuencia de la industrialización es la aparición del proletariado y, por lo tanto, del movimiento obrero, de los sindicatos y el auge de los partidos socialistas.
5
CONTEXTO FILOSÓFICO Lo que caracterizó siempre a Marx es que hacía siempre una lectura crítica de aquellos autores que fueron influyentes para él, por eso no puede ser considerado heredero de ningún autor concreto. Se pueden diferenciar 3 influencias claras: Hegelianismo de izquierdas: de quien toma la metodología dialéctica, pero a los que reclama mayor dinamismo y un materialismo más coherente. Socialistas utópicos franceses: con los que comparte la idea de una sociedad sin clases y sin propiedad privada, pero a los que acusa de hacer una filosofía de sillón y poco científica. Economistas ingleses: contra los que defiende su propia teoría económica.
6
PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA DE MARX Marx parte de una crítica tanto al idealismo como al materialismo: Marx consideró que la filosofía idealista de Hegel era la cima de la interpretación cristiana y burguesa de la realidad, ya que desprecia las condiciones materiales de vida (el contexto social, político, económico…) y justifica un orden social y político dado. Además, criticó el materialismo anterior al suyo porque lo consideraba excesivamente mecanicista y comprometido con una concepción de la realidad muy estática que no permitía ver el dinamismo de la materia. Marx concibe la filosofía como una actividad práctica, con potencial para cambiar las cosas, y critica a los filósofos anteriores por haberse limitado a desarrollar teorías que no pueden llevarse a la práctica: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata ahora es de transformarlo” (Tesis sobre Feuerbach). Finalmente, la filosofía de Marx no es exactamente una filosofía, ya que su obra combina estudios políticos, económicos, antropológicos, periodismo, etc.
7
ANTROPOLOGÍA: PRINCIPIOS El objetivo de Marx es conseguir la liberación del ser humano y el fin de la explotación. Para ello parte de una teoría antropológica naturalista: El ser humano es un ser natural: es decir, somos extensión de la materia misma y nos contamos entre el resto de animales. Y al igual que el resto de animales el ser humano es un ser de necesidades. La naturaleza y el ser humano son interdependientes: el ser humano existe por la naturaleza y la naturaleza existe para el ser humano. La naturaleza es obra del ser humano, pero el ser humano es obra de la naturaleza. Hay una relación activa entre ambos. La esencia humana es el trabajo: la naturaleza provee los medios para satisfacer las necesidades humanas, pero esos medios sólo se logran a través del trabajo, de la praxis. Esta acción productiva es lo esencial del ser humano, lo que lo construye, así como la forma en que se relaciona con otros y construye una sociedad. El ser humano se hace a sí mismo: no existe una esencia humana ya dada y fija. El ser humano se transforma a sí mismo a través de la praxis que transforma la naturaleza. Ahora bien, esta transformación es siempre colectiva e histórica, no individual.
8
ANTROPOLOGÍA: LA ALIENACIÓN La alienación es un proceso mediante el cual el ser humano se hace extraño a sí mismo, deja de realizarse para objetificarse, convertirse en algo ajeno, no pertenecerse a sí mismo. Marx se centró, fundamentalmente en la alienación económica que deriva del modelo productivo capitalista, pero diferenció diferentes tipos de alienación: Alienación con respecto al producto de su trabajo Alienación con respecto a su propia actividad Alienación con respecto a la naturaleza Alienación con respecto a los otros humanos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.