La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES."— Transcripción de la presentación:

1 GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES

2 Justificación 1.Incremento progresivo del número de prótesis articulares y sus infecciones 2.Complejidad en su manejo práctico 3.Información muy abundante y dispersa 4.Escasez de guías 5.Enfoque “europeo” vs “anglosajón” 6.Existencia de investigadores españoles y un grupo consolidado (REIPI) con una producción científica relevante

3 Ámbito Tratamiento de las diferentes entidades y escenarios clínicos que constituyen las IPAs. Se revisan específicamente las indicaciones para las diferentes estrategias médico-quirúrgicas y el tratamiento antibiótico. Dirigida a los profesionales de COT, enfermedades infecciosas, medicina interna y microbiología, responsables del manejo habitual de los pacientes con IPA. Puede ser de utilidad para los de otras especialidades, como geriatría, reumatología, rehabilitación o cirugía plástica.

4 Creación del grupo elaborador de la GPC Promotor: REIPI promotor Patrocinio: (guías) SEIMC Especialidades representadas –Enfermedades Infecciosas (y Microbiología) –Traumatología Enriquecer la guía con la perspectiva quirúrgica Número y composición del equipo –21 personas (4 traumatólogos/GEPSAL) –15 hospitales (9 REIPI)

5 Autores

6 Julio2014-Febrero 2015

7 Metodología Manual metodológico para la elaboración de guías de práctica clínica del sistema nacional de salud –www.guiasalud.es/emanuales/elaboracion/index-02.html Recomendaciones Agree collaboration sobre la calidad metodológica de las guías de práctica clínica. –www.agreecollaboration.orgwww.agreecollaboration.org Mapa de decisiones

8 Paciente con infección de prótesis articular Clasificación y análisis de los factores críticos para la decisión médico-quirúrgica Decisión de las estrategia médico-quirúrgica Retención del implante con intención curativa Retención del implante con intención no-curativa Retirada del implante Con recambio en 2 tiempos Con recambio en 1 tiempo Curación Fracaso 1 2 34 5 Sin implante de nueva prótesis 4

9 Equipos de trabajo Javier Ariza Pablo Corona Jaime Lora-Tamayo Julián Palomino Dolors Rodríguez-Pardo Javier Cobo Melchor Riera Mar Sánchez María Dolores del Toro Basilio de la Torre Carles Pigrau Javier Cabo Jaime Esteban Juan Pablo Horcajada, Óscar Murillo José Luis del Pozo Álex Soriano, Natividad Bento Guillem Bori Josu Baraia-Etxaburu Jorge Parra Escenario de tratamiento con intención curativa sin retirada del implante Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en 2T Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en 1T Escenario con retención del implante y tratamiento antibiótico supresor (tas) con intención no curativa

10 Búsqueda y selección de la evidencia científica La pregunta clínica es el eje de la búsqueda Asignación de niveles de evidencia

11 Preguntas La valoración inicial del paciente con IPA ¿Qué características debe tener la organización de la asistencia a los pacientes con IPAs? ¿Qué estrategias médico-quirúrgicas pueden ofrecerse a los pacientes con IPA? ¿Cuáles son los factores críticos que deben considerarse para la decisión de la estrategia médico-quirúrgica del paciente? ¿En qué casos debe ofrecerse un tratamiento curativo con retención del implante (DAIR)? ¿Cuáles son sus resultados? ¿En qué casos debe ofrecerse una estrategia curativa con retirada del implante? ¿Cuáles son sus resultados? ¿En qué casos debe considerarse un tratamiento no curativo con retención del implante? ¿cuáles son sus resultados?

12 Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa sin retirada del implante ¿Cuándo y qué técnica quirúrgica debe emplearse en la intención curativa con retención del implante? ¿Qué tratamiento antibiótico empírico? ¿Qué tratamiento dirigido debe emplearse? -Estafilocoos -Estreptococos -E.faecalis -Bacilos Gramnegativos -Cultivo negativo ¿Cuál es la duración óptima del tratamiento antibiótico? ¿Cómo y hasta cuándo debe realizarse el seguimiento?

13 Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en dos tiempos ¿Qué papel tiene el tratamiento antibiótico sistémico? ¿Cuál debe ser su duración y la vía de administración? ¿Es necesaria la administración de rifampicina en la infección estafilocócica en el recambio en segundo tiempo quirúrgico? ¿Cuál es el momento óptimo para el segundo tiempo quirúrgico? ¿Deben realizarse cultivos antes y/o durante el segundo tiempo quirúrgico? ¿Cómo interpretarlos? ¿Qué profilaxis debe emplearse para el segundo tiempo quirúrgico, y qué duración debe tener? ¿Cómo abordar el fracaso terapéutico tras el primer tiempo quirúrgico?

14 Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en el mismo tiempo quirúrgico. ¿Cuál debe ser el tratamiento antibiótico y su duración en los pacientes sometidos a un recambio en 1 tiempo? ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento? ¿Cuál es el papel del tratamiento local (cemento)? ¿Cuál debe ser el tratamiento en la forma clínica denominada cultivos intraoperatorios positivos (CIOP) en la clasificación de Tsukayama? ¿Cuál debe ser el tratamiento en el caso de que no se implante una nueva prótesis tras la retirada de la prótesis infectada?

15 Preguntas Escenario con retención del implante y tratamiento antibiótico supresor (tas) con intención no curativa ¿Es necesario realizar un desbridamiento quirúrgico antes de iniciar el TAS? ¿Qué antibióticos son los más convenientes para el TAS? ¿Es necesaria o conveniente la combinación de antibióticos? ¿Qué papel juega la rifampicina? ¿Es necesario un tratamiento antibiótico intravenoso inicial? ¿Puede haber períodos sin tratamiento? ¿Cuál es la seguridad del TAS, incluyendo su efecto sobre la microbiota?

16 Resultados Documento extenso… –14.000 palabras –35 folios (interineado sencillo) –6 tablas –1 figura 68 grupos de recomendaciones –99 categorizaciones ABCDE I21 II92431 III121361

17 Tablas 1.Clasificación de las infecciones de prótesis articulares 2.Series de estudios que han empleado “DAIR” 3.Tratamiento antibiótico en el escenario de retención del implante 4.Antibióticos empleados en los cementos 5.Series de estudios que han empleado recambio en un tiempo quirúrgico 6.Seguridad de los antibióticos en el “TAS”

18 Edición y difusión EIMC Guías de práctica clínica del SNS Traducción al inglés (?)

19 Cronograma 7/14 11/14 7/15 3/16


Descargar ppt "GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES."

Presentaciones similares


Anuncios Google