La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Terápia Conductual para el Fumar Ps Jaime E Vargas M A 5 1 5 T E.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Terápia Conductual para el Fumar Ps Jaime E Vargas M A 5 1 5 T E."— Transcripción de la presentación:

1 Terápia Conductual para el Fumar Ps Jaime E Vargas M A 5 1 5 T E

2 Teorías acerca de Fumar : De un modo general, se puede clasificar a esos enfoques teóricos en 4 tipos. Se llama al primero Teoría de la Adicción Fisiológica, que adopta dos formas, ambas relacionadas con el contenido nicotínico del tabaco. En su forma mas específica, la teoría afirma que el fumar tiene como propósito llevar al cerebro, con la mayor efectividad posible, una elevada concentración de nicotina, el principal alcaloide del tabaco. Una variante mas compleja está en la Teoría de la Motivación de procesos opuestos de Solomon y Corbit (1973).

3 La segunda posición teórica de importancia considera que fumar es un hábito, en gran parte de los fumadores, sujeto al control de estímulos externos que bombardean al fumador desde todos los sitios (la presencia de cigarrillos en casi todas las tiendas, la propaganda, etc) Se habla, pues, de un “condicionamiento cognoscitivo” (Berecz,1972a).

4 Finalmente, hay otros 2 enfoques teóricos en la literatura especializada, ocupan una posición secundaria y son los siguientes. La Teoría de que existen tipos de fumadores (Coan,1973) y otra, que en el fumar participa todo un estilo de vida (Mausner y Platt,1971).

5 Terapias Conductuales : De un modo bastante arbitrario, se pueden dividir las técnicas de tratamiento en 7 categorías principales. En la primera entran aquéllas que se basan en “consecuencias aversivas”, ya sea para el acto de fumar en sí o para lo que se imagina o piensa respecto al fumar : choques eléctricos, aire caliente y humoso, que produce nauseas al fumador, la saciedad, la sensibilización cubierta -imaginar las nauseas por fumar- y la sensibilización pública -cuando se utiliza una píldora para producir en la boca, en combinación con el fumar, una sensación de sabor desagradable.

6 La segunda clase de técnicas consisten en intentar reducir la frecuencia de fumar recurriendo a un sistema que podría llamarse “fumar por señal”, siendo característico de tales enfoques el estudio de Azrin y Powell (1968), en el que pidió a fumadores empedernidos que utilizaran una cigarrera especial, que permanecía cerrada durante un tiempo especificado de antemano a partir de haberse tomado un cigarrillo de ella.

7 El tercer tipo se refiere a la “administración por contingencia contractual”. La modalidad más frecuente son los Contratos Conductuales por Depósito. El fumador deposita una cantidad, la cual se le va entregando conforme deja de fumar, si no lo hace, la pierde (Elliot y Tighe, 1968).

8 El cuarto tipo de enfoque incluye lo que pudieran llamarse Programas de Adiestramiento de tratamiento de sí mismo, en los que se dan al fumador instrucciones que varían en su grado de complejidad y sutileza y se le permite seguir adelante por cuenta propia (Ober, 1968). La quinta posibilidad la ocupan los procedimientos de reducción del hábito de fumar mediante la “desensibilización sistemática” con entrenamiento de relajación muscular y contracondicionamiento de las jerarquías de estímulos controladores del hábito (Morganstern y Ratliffe, 1969).

9 En sexta posición nos referimos a situaciones donde se emplea la “interpretación emocional de un papel ” (en la que el fumador interpreta el papel de un enfermo de cáncer a punto de ser operado o así mismo interpreta el papel de un Doctor que debe informarle al fumador que sufre de cáncer) (Janis y Mann,1965). Por último podemos citar las técnicas de tratamiento consistentes en emplear más de un enfoque a la vez.

10 Resultados : No hay duda que las reducciones conseguidas con auxilio de estas técnicas, al concluir el periodo de entrenamiento, son notablemente superiores a las logradas con varias condiciones de control, sin embargo, en los estudios de seguimiento se encuentra a los 12 meses, un grado de recaída entre 60 y 80 % (Hunt & Matarazzo, 1973).

11 Recomendaciones : 1.- Que se apliquen las técnicas a los procesos encubiertos, mejor que al acto de fumar en sí. 2.- Emplear tratamientos combinados (ejem.: aire caliente y mentolado más saciedad). 3.- Hacer un mayor hincapié en el mantenimiento de los decrementos iniciales mediante técnicas de sobreaprendizaje, sesiones de apoyo, etc. 4.- Un empleo más general de programas de apoyos auxiliares, como el dar adiestramiento en actividades recreativas y sociales. F I N.


Descargar ppt "Terápia Conductual para el Fumar Ps Jaime E Vargas M A 5 1 5 T E."

Presentaciones similares


Anuncios Google