La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aurelio Suárez Iván Cardona Noviembre de 2008. 1. Situación del Sistema Actual 2. Estimación del Costo Económico del Mínimo Vital de Agua 3. Financiación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aurelio Suárez Iván Cardona Noviembre de 2008. 1. Situación del Sistema Actual 2. Estimación del Costo Económico del Mínimo Vital de Agua 3. Financiación."— Transcripción de la presentación:

1 Aurelio Suárez Iván Cardona Noviembre de 2008

2 1. Situación del Sistema Actual 2. Estimación del Costo Económico del Mínimo Vital de Agua 3. Financiación de la Propuesta

3

4 Desconocimiento de las economías de escala en producción y distribución: costo medio vs. marginal Tarifa = Costo Medio de Administración + Costo Medio de Operación + Costo Medio de Inversión Costos a largo plazo y no a corto plazo Los costos de inversión son cubiertos por los usuarios y no por las utilidades de las empresas Se tienen en cuenta criterios de eficiencia económica más no de eficiencia social (equidad) La tarifa promedio como porcentaje del PIB por habitante pasó del 2.3% al 9% entre los años 1995 y 2007 (Bogotá)

5 Esquema cruzado: aportes de E5 y E6 y no residencial (20%) y subsidios a E1 a E3 (máx 70%, 40% y 15% respect.) Subsidios decrecientes (periodo de transición hasta 2005) Determinados sobre el costo medio y no sobre el ingreso de las familias Aportes de los estratos 5 y 6 no son suficientes: 83% de los usuarios son E1 a E3 mientras el 7% son E5 y E6 Menos del 10% de los Fondos de Solidaridad y Redistribución Municipales están funcionando. El déficit de subsidios en acueducto ascendió a $300 mil millones ($360 de subsidios vs $30 de aportes), y en alcantarillado a $200 mil millones (Informe Anual de la SSPD, 2006)

6 Aunque la inversión privada en infraestructura ha aumentado, aún continua siendo una proporción muy baja (15%): promedio anual de $160 mil millones entre 1995 y 2003 * El sistema sigue estando soportado en gran proporción por la inversión pública (85%): promedio anual de $900 mil millones por año * Según el Ministerio de Ambiente, la meta de cobertura de 100% en sector urbano y 80% en rural requiere $24 billones de inversión en total, que difícilmente será cubierta con inversión privada al ritmo que la misma se ha dado. * Datos tomados del DNP

7 Eficiencia económica El margen de EBITDA sobre Ingresos Operaciones en el sector de Acued. y Alcant. es del 40% ($1.2 billones) * La rentabilidad sobre activos es del 8% * La liquidez (act corr / pas corr) es 3.3 * Eficiencia social: El Índice de Agua No Contabilizada es del 49% * Sólo el 25% de las aguas vertidas son tratadas * Cerca de 400 mil usuarios desconectados al año (1.6 mill de personas): 236 mil en Bogotá, 60 mil en Medellín, 15 mil en Cartagena, …. ** * Datos tomados del Informe Anual de la SSPD, 2006 ** Según encuesta de satisfacción de usuarios de la SSPD, 2006

8

9 Método jerárquico OMS 50 lt/hab/día = 1500 lt /hab/día = 6000 lt/viv/mes = 6 M3/viv/mes Bebida (10 Lt) Cocina (20 Lt) Aseo personal (30 Lt) Lavado de ropa (40 Lt) Limpieza del hogar (50 Lt) Supervivencia a corto plazo Mantenimiento a mediano plazo

10 En el 2006 se contabilizaron 5.7 millones de suscriptores en el SUI, que consumieron 1.2 billones de m3 de agua en el sector de acueducto. * Los usuarios residenciales ascendieron a 5.3 millones, con un consumo de 0.9 billones de m3 de agua. El consumo promedio de agua en los estratos 1 a 4 fue de 15 m3 / mes / usuario, mientras que el de los estratos 5 a 6 fue de 21.2 m3 / mes / usuario. Así, 6 m3 mensuales de mínimo vital representan el 40% del consumo de los estratos 1 a 4 y el 28% del consumo de los estratos 5 a 6.

11 El 86% de los usuarios totales, equivalentes al 93% de los usuarios residenciales son familias de menores ingresos (estratos 1 a 4). * Fuente Sistema Único de Información, SSPD

12 El 60% de los usuarios está ubicado en las ciudades grandes e intermedias, de mayor capacidad financiera.

13 La estimación se realiza con base en la estructura de facturación actual. En el año 2006 se facturaron $970 mil millones por consumo residencial, y se consumieron 946 millones de M3, lo que equivale a un valor promedio de $1,026 M3 / Mes / Familia* Así, el costo de financiar el mínimo vital equivaldría a $ 12.309 /año /familia por cada M3 de mínimo vital mensual que se establezca ** $73.856 / año / familia para 6 M3 de mínimo vital mensual * Datos tomados del Informe Anual de la SSPD, 2006 ** 1 m3 / mes / familia = 8.33 lt / día / persona

14 Para los 5.3 millones de usuarios residenciales reportados en el SUI, el mínimo vital costaría $391 mil millones al año, si fueran 6 m3 / mes / usuario. El 64% ($249 mil millones) abarcaría los 17 principales municipios ($170 mil mill en las 4 grandes ciudades). Equivale a 1/60 del servicio de la deuda, 1/40 del gasto de seguridad, y 1/125 del gasto social en Colombia. Si se tomara el universo total de viviendas en Colombia (10 mill según Censo 2005), el mínimo vital costaría $739 mil millones al año. No obstante, este último escenario implicaría una estructura de costos e ingresos totalmente distinta a la actualmente reportada al SUI. * Datos tomados del Informe Anual de la SSPD, 2006

15

16 Facturación (sobre la base de 5.7 mill de usuarios)*: Acueducto: $ 1.3 billones Alcantarillado: + $ 0.9 billones SGP **: + $ 0.9 billones Regalías Directas **:+ $ 0.5 billones Regalías Indirectas **:+ $ 0.05 billones Rendimientos financieros ***:+ $ 0.1 billones Total: $ 3.75 billones El costo del mínimo vital representa el 18% de la facturación y el 11% de la estructura total. * Datos tomados del Sistema única de Información de la SSPD ** Datos tomados del DNP

17 Crear un Fondo Nacional de Recursos para el Mínimo Vital, que administre las distintas fuentes de financiación del sistema (excepto la facturación): Transferencias Regalías Directas Regalías Indirectas Rendimientos Financieros de las Empresas Aportes y contribuciones E5 y E6 y sector no residencial.

18 Actualmente se destina el 5% del total de recursos del SGP para el sector de agua potable y saneamiento ($0.9 billones al año) Existe un 9% de recursos de Libre Inversión y Libre Destinación ($ 1.6 billones año) Si las entidades territoriales destinaran 1 punto porcentual adicional de los recursos del SGP para el sector de acueducto, se cubrirían recursos cercanos a $ 0.2 billones al año.

19 Actualmente se destina el 17% del total de recursos de regalías directas para el sector de agua potable y saneamiento ($0.6 billones al año) Las regalías indirectas (FNR) para agua y saneamiento no han superado los $ 50 mil millones al año. Para los Planes Departamentales de Agua se tienen $0.7 billones de regalías indirectas a invertir para los próximos años. * Un porcentaje del aumento previsto en las regalías para el sector se deberá destinar al mínimo vital, para cubrir al menos $0.1 billones anuales. * Datos tomados de informes del Ministerio de Ambiente

20 La totalidad de los rendimientos financieros de las empresas deberían destinarse a cubrir el mínimo vital. En el caso de la EAA de Bogotá, en el 2006 su portafolio de inversiones ascendió a $0.6 billones, de los cuales $0.4 billones fueron inversiones en renta fija (65% en CDTs y 32% en TES).* Estas inversiones le representaron ingresos financieros de $0.05 billones, cerca de un 8% del total invertido. * Datos tomados del Informe Anual de Auditoría de la CGN a la EAAB, 2006

21 Los rendimientos de las empresas implican que se invierten cerca de $1.5 billones al año en el sector financiero (suponiendo que todos los recursos se invierten en CDTs) En el 2006, la tasa de captación en Colombia fue del 6.3%, y la de colocación del 12.9%, para un margen de intermediación de 6.6 puntos porcentuales, cercano al 50%. Se propone que los recursos del sistema de acueducto y alcantarillado invertidos en el sector financiero, y que tengan por destino financiar el mínimo vita, deben obtener una tasa de captación mayor a la general. Así, si en el 2006 la tasa de captación para los recursos del sistema hubiera aumentado en 3 puntos porcentuales, se habrían generado recursos adicionales cercanos a $0.05 billones.

22 Actualmente, todo consumo entre 0 y 20 M3 al mes paga la misma tarifa. Deberán crearse nuevos escalones de consumo, adicional al mínimo vital. Por ejemplo, de 0-6, 6-15, 15-24. Las tarifas deberán ser crecientes, para aumentar el recaudo por consumo suntuario, así como para incentivar el uso eficiente del agua. El sistema de subsidios y aportes deberá mantenerse en beneficio de los estratos 1, 2 y 3, pero en función de la nueva estructura tarifaria y del mínimo vital, garantizando su sostenibilidad.

23 El mínimo vital de agua en Colombia, aún estimado con el sistema actual de costos e ingresos, no constituye un atentado contra la estructura de financiación del sistema actual, y existen múltiples fuentes públicas y privadas para su financiamiento. Sus beneficiarios serían mayoritariamente (93%) la población de menores ingresos (estratos 1 a 4).

24

25 La propuesta no sacrifica la expansión de la cobertura a los que no tienen el servicio, pues la financiación provendría de nuevos recursos públicos que se le inyecten al sector y de la rentabilidad financiera de la liquidez que genera el negocio. Los recursos previstos para aumento de coberturas (mayoritariamente públicos) no serían disminuidos, e incluso, también deberían aumentarse con miras a cumplir con el derecho fundamental al agua para toda la población. Nota teórica sobre el Mercado del Agua: ¿Se comporta el agua como una mercancía cualquiera ?. Estudios del DNP dan cuenta de elasticidad precio demanda menores a 0.25 en Bogotá, Cali y Medellín, cuando se trata de consumo básico.

26 La propuesta no desconoce las disposiciones constitucionales y legales que se refieren al Sistema General de Participaciones, que le dan prioridad al gasto social como educación, salud y agua potable. Sin embargo, la propuesta plantea aumentar la prioridad de gasto para el sector de agua potable y saneamiento, toda vez que actualmente se destina apenas el 5.4% de los recursos de SGP, mientras que los recursos destinados a libre inversión y libre destinación son más del 9%.

27 La propuesta no es altamente regresiva, sino todo lo contrario. En primer lugar, el mínimo vital no se daría a usuarios industriales ni comerciales, como equivocadamente afirma la SSPD. El mínimo vital sería para todos los usuarios residenciales, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, dada la inequidad y alta concentración del ingreso en el país, los hogares ricos apenas representan el 7% de los beneficiados. Adicionalmente, la estructura de tarifas que se establezca por encima del mínimo vital continuaría siendo progresiva a favor de los estratos de menores ingresos, con tarifas cricientes ante mayores consumos, que se dan especialmente en los estratos 5 y 6.

28 En primer lugar, se debe destacar que el esquema de subsidios y aportes actual está desfinanciado. En segundo lugar, el esquema actual no puede considerarse de ninguna manera un mínimo vital, pues así los estratos 1 a 3 tengan tarifas de consumo menores, si no cancelan la factura son desconectados, independientemente de si van a consumir 1, 6, o 15 m3.

29 En primer lugar, el costo para los usuarios actuales reportados al SUI sería de $ 0.4 billones al año, y suponiendo una cobertura de 100% sería máximo de $ 0.7 billones, y no de $1.2 billones como plantea la SSPD. Además, si se calcula el mínimo vital suponiendo 100% de cobertura inmediata, se deberían tener en cuenta también los nuevos ingresos que le entrarían al sistema. El esfuerzo fiscal del Estado no sería de grandes proporciones. Bastaría con destinar 1 o 2 puntos porcentuales adicionales del total de recursos del SGP para financiar el mínimo vital. Adicionalemente, se plantea también un esfuerzo privado para cofinanaciar la propuesta. La propuesta no plantea despojar a las empresas de sus utilidades, pero si plantea que tales empresas inviertan los rendimientos financieros (que obtienen gracias a los recursos de la población mayoritariamente pobre), en el mismo sistema.

30 La presentación estará disponible en: www.ecofondo.org Favor enviar comentarios, sugerencias e inquietudes a : referendoporelagua@yahoo.com GRACIAS


Descargar ppt "Aurelio Suárez Iván Cardona Noviembre de 2008. 1. Situación del Sistema Actual 2. Estimación del Costo Económico del Mínimo Vital de Agua 3. Financiación."

Presentaciones similares


Anuncios Google