La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción. Evolución de las ideas Económicas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción. Evolución de las ideas Económicas."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción. Evolución de las ideas Económicas.
Una interpretación histórica. La periodización histórica hay que tomarla con cuidado pero es útil. En realidad, es imprescindible. Todos los manuales distinguen períodos, aunque no lo hagan explícito.

2 Los períodos de la Historia del Pensamiento de Schumpeter.
La evolución de las ideas económicas ocurre a saltos, tras períodos de estancamiento. Las épocas de revolución (confusión) son seguidas de fases de consolidación. Dicho de otra manera: las épocas de confusión son seguidas de periodos clásicos, donde dominó una ortodoxia.

3 Los ciclos en la evolución del pensamiento económico.
En los últimos 250 años de la historia del pensamiento económico se desarrollaron cuatro ciclos completos. Cada uno tuvo una primera fase revolucionaria y de progreso en el pensamiento económico. Luego siguió una segunda fase de consolidación y estancamiento de las ideas económicas. En la actualidad estamos en medio (confusión) de un quinto ciclo.

4 Primera fase Cada ciclo comienza con un periodo de ideas brillantes, innovaciones y rupturas con la tradición económica previa. En esta fase revolucionaria abundan las controversias, los conflictos y la confusión terminológica. Es un proceso de destrucción creativa en la producción de ideas económicas. Las viejas escuelas se desintegran y surgen nuevos pensadores económicos.

5 Segunda fase. Posteriormente, la actividad creativa disminuye y surge la necesidad de una nueva síntesis que afianza una nueva escuela. Pero, cuando parece que esta nueva escuela se ha afianzado y alcanzado la perfección teórica, el caos y la revolución en las ideas surge de nuevo, iniciando un nuevo ciclo.

6 Una visión hegeliana de la HPE
Georg Hegel popularizó la idea de que la historia evoluciona con movimientos pendulares. Primero surge una tesis, ya sea un movimiento político o una idea. Después surge la antítesis, como reacción violenta a la tesis. Finalmente, si hay suerte, surge la síntesis.

7 Dos partes de la presentación.
Primero veremos la descripción de esos ciclos en la historia del pensamiento económico. Segundo, después trataremos de explicar las razones de esa evolución cíclica en los sistemas teóricos.

8 Primera parte: los ciclos del pensamiento económico.
1ª) La “primera” gran revolución teórica fue la revolución científica. La ciencia económica moderna surgió en el período , siguiendo la revolución científica. Se rompió con la tradición mercantilista, con economistas como Hume, Condillac, Mirabeau, Quesnay, Turgot. La culminación fue la obra de Adam Smith, que sintetizó los trabajos anteriores creando la economía clásica.

9 Rasgos comunes de esta primera revolución.
1) La reacción contra el mercantilismo. 2) La percepción de la revolución industrial. 3) La fe en las leyes naturales y la posibilidad de entender las científicamente. 4) La creencia en el librecambio. Tras la publicación de la obra de Smtih, siguió un periodo clásico, de estancamiento teórico, sin cambios en las ideas.

10 Un añadido: las etapas precientíficas.
Antes de la revolución científica, hubo pensamiento e ideas económicas interesantes (prehistoria), que influyeron posteriormente. Aunque carecían de unas pretensiones científicas realizaron argumentos relevantes, crearon los conceptos económicos claves y adelantaron muchas de las teorías posteriores.

11 Reacciones e inercias en la evolución de la HPE.
1) Las nuevas escuelas surgen como una reacción ante las obras previas. La primera revolución en la historia del pensamiento (fisiócratas y clásicos) ocurrió como reacción a los mercantilistas, por lo que habrá que estudiar sus doctrinas. 2) Hay una gran inercia en la evolución de las ideas económicas. Los economistas del renacimiento y los economistas clásicos se formaron estudiando a los pensadores clásicos (de Grecia y Roma) así como con las ideas procedentes de los padres de la iglesia y los escolásticos.

12 2ª) La “segunda” revolución teórica ocurrió en el periodo 1815- 1845.
La riqueza teórica de este periodo se manifestó en que surgieron dos grandes corrientes del pensamiento económico: 1ª) La “nueva” economía clásica. 2ª) El pensamiento socialista. Fue un periodo de crisis doctrinal y profundos debates en la teoría económica.

13 Las dos corrientes: clásica y socialista.
1) La nueva economía clásica. Esta revolución, le inició Ricardo que mantuvo argumentos diferentes a Smith. Otros economistas innovadores del período fueron: Malthus, Torrens, Senior, Cournot, List, Rodbertus, Roscher. 2) El pensamiento económico socialista. Más revolucionario fue la aparición del pensamiento socialista, en el que destacaron Saint-Simon, Fourier, Blanqui y Proudhom.

14 La síntesis de la economía clásica de Mill (1845).
Tras la publicación de la obra de J. S. Mill surgió un período de normalización de la ciencia económica. Mill estableció los principios de la economía clásica y las verdades duraderas de esta escuela. Luego siguió un periodo de estancamiento en las ideas económicas.

15 3ª) La “tercera” revolución en el pensamiento económico (1870- 1890).
En realidad hubo dos revoluciones en el pensamiento. 1ª) La revolución marginalista. 2ª) El renacimiento de las teorías socialistas

16 1ª) La revolución marginalista.
Fue realizada por Menger, Jevons y Walras (primera generación). Fue continuada por la segunda generación de neoclásicos: Edgeworth, Wieser, Böhm-Bawerk, Fischer y Marshall. No hubo una ortodoxia predominante, sino que hubo abundantes conflictos teóricos y debates sobre las posiciones teóricas entre los propios neoclásicos. Hubo grandes diferencias en los enfoques entre los distintos marginalistas.

17 La tercera revolución (continuación)
Pero su forma de ver el mundo y su enfoque de la teoría económica resultó sorprendente para muchos economistas. Sólo a finales del siglo XIX se alcanzó una homogeneidad entre las varias versiones de la teoría marginalista. La tercera generación de marginalistas (Casell, Pareto y Wicksell) trabajar en un marco en que la nueva tradición neoclásica estaba consolidada. Se convirtió en la ortodoxia, lo que produjo un cierto estancamiento en el pensamiento.

18 La tercera revolución (continuación)
2ª) Las nuevas corrientes heterodoxas. Por el otro lado, hubo un renacimiento de las teorías socialistas en sus formas más variadas: la escuela marxista, los fabianos, la doctrina social de la iglesia, los reformadores agrarios, los institucionalistas y la joven escuela histórica alemana.

19 4ª) La “cuarta” revolución ocurrió en el período de entreguerras.
Entre 1919 y 1939, se realizaron grandes innovaciones en la teoría económica que cambiaron la orientación y el carácter de la misma. El punto culminante fue la obra de Keynes. Destacaron los avances en las teorías del crecimiento, del ciclo, de las relaciones input-output, la teoría de la empresa, la teoría del equilibrio general, las teorías del dinero, las expectativas, el empleo, la distribución, la demanda, el bienestar, la planificación y el socialismo.

20 La nueva ortodoxia neoclásica (1950 y 1970).
La “síntesis neoclásica” se constituyó en la corriente principal de la investigación económica. Dominó esta ortodoxia económica, sólo cuestionaba por los ataques de los post-Keynesianos a la teoría neoclásica de la distribución y del crecimiento y por los debates sobre la teoría del capital. La síntesis neoclásica incorporó el keynesianismo en el viejo tronco de la teoría marginalista. Pero también incorporó y ordenó las ideas y planteamientos de las innovaciones económicas del período de entreguerras.

21 Los tres pilares de la síntesis neoclásica.
1) La elegancia formal del modelo de equilibrio general de Arrow-Debreu. 2) La versatilidad teórica del modelo de equilibrio macroeconómico de Hicks-Modigliani. 3) La sencillez analítica del modelo de crecimiento y distribución de Solow. Estos tres modelos orientaron la investigación económica y la política económica de la ortodoxia neo-neoclásica. La virtud de la síntesis neoclásica fue transformar el potencial crítico de muchas teorías disidentes en un debate interno de la ortodoxia neoclásica.

22 5º) El quinto ciclo ( ). Desde la crisis de 1973, el castillo de la ortodoxia neoclásica comenzó a derrumbarse. Los últimos 30 años del siglo XX constituyeron otro periodo de confusión teórica. Surgieron muchas teorías potencialmente revolucionarias, pero incompletas. Ninguna de ellas era completamente satisfactoria ni tampoco se convirtió en dominante.

23 Desde 1980, destacaron varias las corrientes:
la macroeconomía neoclásica, la teoría del equilibrio no-Walrasiano, las teorías post-Keynesianas, los enfoques neo institucionalistas, las escuelas neo-Austriacas, las teorías post- marxistas, y las teorías neo marxistas (con sus diversas corrientes). La competencia en los modernos mercados académicos es muy intensa.

24 ¿La ciencia económica avanza a saltos o sigue una progresión lineal?
Segunda parte: Las interpretaciones de la evolución del pensamiento económico. ¿La ciencia económica avanza a saltos o sigue una progresión lineal? Mark Blaug planteó la existencia de respuestas distintas, según el tipo de enfoque que adopten los historiadores: 1º) Enfoque absolutista; 2º) Enfoque relativista.

25 Los dos enfoques. 1) En el enfoque absolutista, el historiador se centra en el desarrollo intelectual de las teorías, sin preocuparse de sus relaciones con las circunstancias socioeconómicas y políticas en las que aquellas surgieron. 2) En el enfoque relativista, la evolución de las ideas económicas se relaciona con el contexto socioeconómico en el que surgen.

26 1º) Las interpretaciones absolutistas.
Se distinguen dos enfoques en esta orientación absolutista: 1.1) En el enfoque incrementalista (acumulativo) se considera que la evolución del pensamiento económico consiste en una serie de incrementos marginales en el conocimiento de que se añaden (acumulan) al acervo existente sobre las verdaderas económicas. 1.2) En el enfoque catastrofista (competitivo) se considera que las revoluciones científicas en la economía son causadas por la acumulación de anomalías en el paradigma existente (que es sustituido por otro competitivo).

27 1.1) El enfoque incrementalista (o acumulativo).
El punto de partida de esta escuela es la separación radical entre la ciencia económica y las cuestiones metafísicas. Schumpeter marcó esa distinción diferenciando entre análisis y visiones del mundo. Para esta escuela, la historia del pensamiento se reduce a la historia del análisis (o ciencia) que consiste en la narración del lento pero continuo progreso en el conocimiento. Partiendo de la situación actual de la teoría económica se trata de ir reconstruyendo la historia “de las verdades económicas”.

28 1.1) El enfoque incrementalista (2).
Esta corriente se apoya en los economistas neoclásicos (entes sus miembros destacan Knight, Stigler, Blaug). Esta corriente no acepta que la historia de la economía avanza a saltos (no admite más revoluciones que la marginalista). Estos historiadores admiten que hay periodos de crisis y estancamiento en la teoría económica, pero como consecuencia de los efectos perversos de los fundamentos metafísicos e ideológicos de los economistas del momento. Estos estancamientos de la teoría sólo entran en la historia del pensamiento como una historia de los errores económicos.

29 1.1) El enfoque incrementalista (3).
El enfoque de Lakatos basado los programas de investigación científica apoya los argumentos de los incrementalistas, por el acento que pone en el triunfo de los programas “progresivos”. La metodología de Lakatos ha sido aplicada a la historia del pensamiento económico por Weintraub. Un programa de investigación tendrá éxito si se muestra progresivo, tanto teóricamente (predice nuevos hechos) como empíricamente (estas previsiones son confirmadas por la realidad). Por el contrario, un programa de investigación será abandonado cuando es “degenerado” (por las continuas modificaciones introducidas en el mismo para explicar los hechos) y, además, surge un programa mejor (con mayor apoyo empírico). Sin embargo, la aplicación del enfoque de Lakatos a la economía ha debilitado las epistemologías empiricistas y positivistas, apoyando la tolerancia hacia el pluralismo metodológico.

30 1.2) El enfoque catastrofista (discontinuista o competitivo).
Está ligado a la teoría de Kuhn sobre la estructura de las revoluciones científicas. La evolución del conocimiento es movida por las revoluciones causadas por la acumulación de anomalías dentro de los paradigmas dominantes. El problema de teoría es la ambigua definición de paradigma y que fue desarrollada para la historia de las ciencias naturales.

31 1.2) El enfoque catastrofista (2).
La teoría de Kuhn sirve para explicar la revolución keynesiana. En efecto, existían muchas anomalías en la teoría neoclásica, que eran relegadas a notas a pie de página, y que impedían que explicase la realidad. Pero también es cierto que la revolución keynesiana puede interpretarse como una respuesta teórica a la aparición de nuevos hechos económicos, como la crisis, la depresión, la rigidez de los precios y el desempleo masivo.

32 ¿Progreso lineal de las ideas económicas?
Según Backhouse, predomina la visión “acumulativa” o progresiva de la Historia del Pensamiento Económico. Se sostiene que las ideas progresaron desde los “rudimentos” hasta la “verdad” de la teoría económica actual, realizada por el autor del libro de historia o por sus amigos. Algunos economistas actuales no pueden aceptar que las teorías y técnicas actuales (a las cuales ellos mismos han contribuido) no sean inequívocamente superiores a las de las generaciones previas. Estas interpretaciones dejan de lado importantes cuestiones históricas y se limitan a hacer una caricatura de las ideas de los economistas del pasado.

33 ¿Avances y retrocesos de las teorías
¿Avances y retrocesos de las teorías? La teoría de Backhouse es ya relativista. Estudiar el pasado para entender el presente no exige que se cuente una historia de progreso continuo. La noción de progreso continuo en las ideas y en la ciencia es problemática. La historia del pensamiento muestra que ciertas líneas de investigación murieron o fueron aportadas de la corriente principal (mainstream). Generaciones pasadas de economistas se plantearon cuestiones referentes a las que prevalecen en la actualidad. La evolución del pensamiento económico se vio influenciada por accidentes históricos, intereses creados, prejuicios, malentendidos y errores y muchas otras circunstancias que no cuadran con la idea de progreso continuo en las ideas económicas.

34 2) El enfoque relativista.
Relaciona la historia del pensamiento con el contexto histórico en el que surgen las ideas. Apoyan este enfoque los institucionalistas, historicistas, marxistas y en general los historiadores con formación no positivista (Stark, Roll, Dasgupta, Blackhouse y los italianos). Hay dos tipos de escuelas relativistas: 2.1) la que relaciona la evolución de la teoría económica con la estructura socioeconómica. 2.2) la que explica el surgimiento de las ideas económicas por la demanda de nuevas políticas económicas.

35 2.1) Las ideas y la estructura socioeconómica.
El pensamiento económico refleja la realidad histórica, dándose dos tipos de situaciones distintas: la clásica y la revolucionaria. 2.1.1) Las teorías del equilibrio económico responden a las situaciones de orden y estabilidad económica. Aunque son dos teorías muy distintas, la de Smith y la de Walras representan dos situaciones de equilibrio, que responden a los órdenes económicos distintos. Las teorías de Smith reflejan un orden capitalista propio de la primera industrialización. La teoría del equilibrio de Walras representa un orden económico internacional característico de la segunda industrialización (y globalización).

36 Por ello, comenzaron a buscar nuevas teorías.
2.1.2) Las revoluciones intelectuales ocurren en contextos de crisis económicas. Durante el período de entreguerras, los economistas se percataron de que con los instrumentos intelectuales neoclásicos no eran capaces de explicar las nuevas realidades económicas. Por ello, comenzaron a buscar nuevas teorías. A finales de la década de 1930, la ciencia económica se había puesto en línea con los desequilibrios y de la economía real.

37 2.2) La demanda política de ideas económicas.
Hay historiadores que sostienen que la emergencia de nuevos problemas económicos reales estimula la búsqueda de soluciones políticas y, por lo tanto, de teorías que justifiquen científicamente las nuevas soluciones de política económica. Este enfoque reduce el problema a una sola dimensión que es el ajuste de las teorías a los problemas. Subyace la idea de que los economistas observan la realidad como si estuvieran en un laboratorio y no se vieron afectados por los experimentos (los científicos sociales están dentro del tubo de ensayo de los experimentos económicos).

38 2.2) La demanda política de ideas económicas: los dilemas de Newmark.
Los economistas sólo tienen una elección disponible entre dos grandes alternativas. Esto explica la oscilación perpetua de las posiciones dominantes en la política económica entre: a) control estatal y laissez-faire; b) proteccionismo y librecambio; c) equilibrar el presupuesto o recurrir al déficit. Ese dilema también explica la oscilación de las actitudes teóricas: a) entre valor natural o precio justo; b) entre filosofías idealistas y materialistas; c) entre industrialismo y mediante ambiente.

39 El enfoque de Screpanti y Zamagni (relativista).
El enfoque acumulativo (incrementalista) también es denominado darwiniano, puesto que considera que el último eslabón de la cadena evolutiva de la teoría económica incorpora todos los desarrollos precedentes (por lo que estos últimos deben ser descartados como irrelevantes). El enfoque relativista señala que hay una evolución en las ideas económicas, pero no es unidireccional ni homogénea.

40 Principios del enfoque relativista: a) peculiaridades del objeto de estudio (la teoría económica).
1) la historia del pensamiento no es un mero apéndice de la historia de los hechos económicos. 2) la realidad estudiada por los economistas no es fija (como ocurre con la realidad estudiada por las ciencias naturales), pues está condicionada por las peculiaridades nacionales y por los períodos históricos.

41 Principios del enfoque relativista: b) peculiaridades del sujeto que investiga (el economista)
1) la formación cultural y la visión del mundo de los economistas afecta fuertemente a sus actividades investigadoras. 2) el economista también se ve muy influido por las ideas comunes y los valores aceptados por la comunidad científica. 3) la sociedad determina la jerarquía de los problemas que se estudian, establece la dirección de los estudios y decide las teorías que son correctas.

42 Principios del enfoque relativista: c) la heterogeneidad de intereses en la sociedad.
1) En las ciencias sociales, las teorías son una forma de auto entendimiento y auto representación de los sujetos sociales. 2) Los sujetos sociales son heterogéneos: hay diferencias de clase, de cultura y de nacionalidad. 3) Las relaciones entre los sujetos sociales pueden ser conflictivas. 4) El científico y la sociedad no suelen ser imparciales (aunque lo intenten), y sus decisiones son frecuentemente ambiguas y contradictorias.

43 Criterios de selección de las teorías correctas.
Los científicos tienen un papel fundamental en el establecimiento de las teorías que deben prevalecer. Utilizan requerimientos de coherencia lógica, generalidad y poder explicativo. Para evaluar el poder explicativo de las teorías hay que considerar tres niveles del análisis económico: 1) las orientaciones de base; 2) las tradiciones; 3) los sistemas teóricos.

44 1) Las orientaciones de base (1).
Son orientaciones básicas que conciernen a los temas y problemas económicos fundamentales, que constituyen un campo de investigación particular. Estas orientaciones de base aparecen y desaparecen en distintos periodos históricos (como el Guadiana).

45 1) Las orientaciones de base
1) Las orientaciones de base. El ejemplo de las crisis de sobreproducción. Un ejemplo son las orientaciones básicas de las posiciones críticas a la ley de Say, que afirmaban la posibilidad de que hubiera crisis de sobreproducción: Malthus (aparentemente derrotado por Ricardo), Hobson y Marx fueron los primeros críticos y no tuvieron éxito en la academia; por el contrario, Keynes triunfó con su teoría del desempleo. Estas con dos “orientaciones de base” distintas que siempre han estado en conflicto: una sostiene que los mercados se autorregulan, mientras que la otra sostiene que lo determinante es la demanda efectiva.

46 1) Las orientaciones de base. El ejemplo de la teoría del valor.
Aquí las orientaciones objetivistas chocaron permanentemente con las orientaciones subjetivistas. Pareció que Ricardo había sido derrotado por Jevons, pero Sraffa volvió a confirmar la validez de la teoría objetiva del valor.

47 Hay tradiciones nacionales (la inglesa, la alemana, la sueca).
2) Las tradiciones. Hay ciertas cuestiones de identificación cultural que ligan a los economistas de diferentes generaciones. Hay tradiciones nacionales (la inglesa, la alemana, la sueca). Hay tradiciones o escuelas académicas. Hay tradiciones políticas e ideológicas. Estas “tradiciones” se entremezclan con las “orientaciones de base” contribuyendo al desarrollo del pensamiento económico, creando los sistemas teóricos.

48 3) Los sistemas teóricos.
Un sistema teórico es una teoría general que aspira a hallar una respuesta coherente y completa a todos los problemas concernientes a un campo de investigación. Los requerimientos de un sistema teórico son: a) la definición del ámbito de investigación; b) el establecimiento de los principios fundamentales que organizan el conocimiento; c) las reglas metodológicas adoptadas, d) los cánones lingüísticos, que permiten la clasificación, transmisión y comunicación del conocimiento.

49 3.1) El ámbito de investigación.
La definición del campo de investigación es importante pues: a) identifica los problemas estudiar; b) establece los factores económicos que actúan como parámetros y como variables; c) elige las direcciones de investigación a seguir y descarta las que tienen que ser ignoradas; d) instruye a los científicos sobre las cuestiones y actitudes prohibidas.

50 3.2) Los principios fundamentales.
a) Sirven como argamasa para mantener unidas las distintas partes del sistema teórico; b) Crean la base doctrinal coherente y orgánica.

51 3.3) Las reglas metodológicas.
Instruyen a los científicos sobre las reglas de comportamiento de la investigación que les permiten realizar elecciones homogéneas y obtener resultados coherentes de la investigación. Permiten una división del trabajo entre los científicos.

52 3.4) Los cánones lingüísticos.
Permiten la comunicación del conocimiento y la educación de los estudiantes e investigadores. Delimitan el campo del discurso científico.

53 Ejemplo de sistema teórico: el sistema neoclásico.
1) Las orientaciones de base eran: a) la teoría subjetiva del valor; b) la teoría microeconómica de la distribución; c) la teoría del equilibrio estático. 2) El principio fundamental fue la maximización de los objetivos de los individuos sujeta a restricciones. 3) El campo de investigación se redujo al problema de la asignación óptima de los recursos escasos.

54 La formación de los sistemas teóricos en economía.
El objetivo de este curso es tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se formaron los sistemas teóricos? ¿Qué determina el éxito de un sistema teórico económico? ¿Por qué en algunos periodos ciertos sistemas teóricos establecieron una dictadura (ortodoxia) en el pensamiento económico? ¿Qué causó el desmoronamiento de los sistemas teóricos?

55 Estas son las líneas interpretativas de Screpanti y Zamagni.
1ª) Los problemas económicos están interrelacionados. Por ello, las teorías que se concentran en un solo problema son inestables. Keynes pretendió crear una teoría general (centrada en el desempleo) pero luego fue integrada en la síntesis neoclásica.

56 2ª) El éxito de un sistema teórico requiere dos condiciones.
2.1) La condición interna que concierne a la coherencia lógica, en términos de rigor analítico de las teorías y en términos de las relaciones que ligan unas teorías con otras. 2.2) La condición externa se refiere a la capacidad del sistema teórico para responder a la necesidad social de contar con una teoría general que la represente (y justifique).

57 Las teorías que se eligen son teorías de orden, equilibrio y armonía.
Cuando una sociedad necesita una teoría general ortodoxa, no tarda en encontrarla. Si hay varias teorías que satisfagan las mismas necesidades, se elegirá aquella que mejor cumpla las condiciones de coherencia interna. Si el mercado no ofrece buenas teorías generales, se recurre a la mejor de las existentes.

58 3ª) Cuando una sociedad entra en crisis, el prestigio de sistema teórico dominante se tambalea.
En una sociedad en crisis, se debilita la necesidad social de representar la economía como un cuerpo orgánico y equilibrado. Además, surgen nuevos problemas económicos reales para los que la teoría general predominante no está preparada. Los investigadores se sienten más atraídos hacia el análisis de los problemas reales (que a desarrollar la antigua teoría).

59 Sigue la crisis En estos periodos, las ataduras doctrinales, metodológicas y académicas de la investigación científica se relajan, liberándose las energías creativas de los economistas. Esto explica que las revoluciones teóricas ocurran en estos periodos de crisis social. Aunque también puede suceder que las crisis sociales contribuyan a resucitar antiguos sistemas teóricos.

60 4ª) Los tipos de progreso en el conocimiento económico: 1) en las orientaciones de base.
Se distinguen tres progresos distintos en las orientaciones de base. 4.1.1) Una primera evolución consiste en un refinamiento progresivo de la teoría que explica un fenómeno concreto. La teoría objetiva del valor progresó desde Ricardo a Marx y posteriormente a Sraffa. Por el contrario, no son comparables las diferentes orientaciones de base (que analizan un problema) porque se derivan de premisas analíticas diferentes. El relevo en la hegemonía de una teoría por otra con diferentes orientaciones de base no puede ser evaluada en término de progreso del conocimiento.

61 Por ejemplo, hay dos orientaciones diferentes sobre la distribución de la renta.
Primera, la orientación neoclásica supone que la distribución de la renta se reduce al problema de la determinación del precio de los servicios productivos. Segunda, la orientación marxista parte del reconocimiento de la existencia de conflictos sociales, por lo que la distribución de la renta es un problema de reparto de la producción entre esas clases. A un nivel analítico y científico no puede resolverse cuál de estas dos orientaciones explica mejor la realidad histórica. La aceptación de una teoría u otra se basa en una elección de analítica.

62 4.1.2) El segundo tipo de evolución ocurre dentro de los diferentes sistemas teóricos.
1º) El progreso marcado por la mejor organización general de los componentes de un sistema teórico o por la sustitución de una teoría específica por otra. 2º) El progreso del sistema teórico debido a la sustitución interna de algunas teorías parciales por una teoría general. 3º) El progreso consistente en la integración en el sistema teórico de nuevas teorías relativas a algunos problemas. En suma, el progreso de un sistema teórico ocurre por un proceso de refinamiento analítico y de generalización teórica. No obstante, es imposible comparar diferentes sistemas teóricos en términos de progreso, tanto por las diferentes orientaciones de base como por los diferentes ámbitos de investigación de cada sistema teórico.

63 La HPE es la Historia de la Economía (Teoría Económica).
Estudiaremos los intentos de los intelectuales para entender y explicar los fenómenos económicos. La HPE es una historia intelectual (de las ideas), y no una historia de los acontecimientos (hechos) económicos. Veremos cómo los economistas percibieron y analizaron el mundo económico. No estudiaremos la revolución industrial ni la gran depresión sino la manera en la que Adam Smith o John Maynard Keynes analizaron aquellos hechos económicos.

64 La HPE requiere combinar diferentes “historias”:
1) la historia de los economistas (su biografía); 2) la historia económica; 3) la historia política; 4) la historia cultural (religión, teología, filosofía, matemáticas y ciencias). Las relaciones entre estos distintos tipos de historias son complejas.

65 La interdependencia con otras disciplinas.
Surge porque, hasta el siglo XX, las fronteras disciplinarias no existían. Hasta después de la II WW no surgieron economistas especializados (como profesión). Quienes desarrollaron las ideas económicas eran teólogos, abogados, filósofos, empresarios y funcionarios públicos. Inicialmente estudiaron la economía para ofrecer argumentos a los confesores y para ofrecer consejo a los gobernantes. No puede tratarse a los economistas del pasado como si fueran economistas académicos actuales.

66 ¿Qué es la Economía? (1) Es difícil encontrar una definición consensuada de Economía. La más conocida es la de Lionel Robbins: “Es la ciencia que estudia el comportamiento humano relacionado con la asignación de los recursos escasos entre usos alternativos”. Es cierto que los fenómenos asociados con la economía (precios, dinero, producción, mercados) están relacionados con la escasez de los recursos.

67 Definición de la Economía (2)
Pero la definición de Robbins presenta una perspectiva muy limitada de los problemas económicos, porque no siempre ha habido escasez de recursos. Dos ejemplos: en los países subdesarrollados y las economías industrializadas con crisis económicas no hay escasez de recursos, sino un desempleo o subempleo de los mismos (se encuentran en un punto dentro de la frontera de posibilidades). Parece irónico que Robbins acuñará su definición en 1932, el punto más profundo de la gran depresión (con tasas de paro que superaban el 25%)

68 Hay otras definiciones de Economía.
Alfred Marshall: la economía como el estudio de los aspectos económicos de la vida cotidiana de la humanidad. Más precisamente, la economía estudia la producción, distribución y consumo de la riqueza; es decir, estudia las maneras en que la producción se organiza para satisfacer los deseos humanos. Más brevemente, la economía puede definirse como: a) la lógica de la elección; b) el estudio de los mercados (esta definición plantea el problema de que hay sociedades en las cuales los mercados no existen).

69 Otra definición: Economía es lo que hacen los economistas.
Con esta definición los límites de la disciplina son borrosos. Las cuestiones económicas no son analizadas sólo por los economistas, sino también por historiadores, geógrafos, políticos, empresarios, científicos, ingenieros, médicos, periodistas. Los economistas académicos pueden considerar que lo que hacen estos otros profesionales no es Economía “buena” o Economía “sería”…, pero sigue siendo Economía. Por lo tanto, es mejor definir la economía por el tema y los problemas analizados y no según quien los estudia.

70 Los orígenes de la Economía.
Cuando más retrocedemos en la Historia más difícil es definir qué es Economía y cuándo surgió la Economía. Cuando se dice que tal “individuo” (Adam Smith) fue el fundador de la Economía se está afirmando que los escritores anteriores no pueden considerarse como economistas (y generalmente se les desprecia). Aquí surgen dos cuestiones: ¿Dónde debería empezar la Historia del Pensamiento Económico? ¿Distorsiona la comprensión de las ideas económicas la utilización de los conceptos y teorías actuales?

71 ¿Dónde empieza la Historia del Pensamiento?
La mayoría de los historiadores sostiene que la economía surgió con el mundo moderno (siglo XVI) e incluso más tarde con Adam Smith (siglo XVIII). Sostienen que la economía es el análisis del comportamiento humano y de la interacción de las personas a través de los mercados. Los escritores anteriores tenían diferentes preocupaciones, relacionadas con la ética y la teología, por lo que sus obras no pueden ser consideradas como economía.

72 ¿Es posible deslindar claramente el campo la Economía?
Es imposible decir dónde empieza y dónde acaba el análisis económico (es decir, qué es realmente la Economía). Los argumentos de los teólogos medievales sobre el justo precio o la usura exigían un análisis y una comprensión previa del funcionamiento de la economía. Los argumentos económicos pueden ser oscuros o subyacentes, pero aquellos teólogos argumentaban en términos económicos. Por otro lado, la economía actual también trata cuestiones normativas, morales y de justicia (Economía del Bienestar y Economía de la Justicia)

73 Empezar por el principio.
Según los historiadores, siempre hay que empezar por el principio. Las ideas económicas ya estaban presentes en la antigüedad (Grecia). Aquellas ideas constituyen el origen de la economía moderna. Además, los presupuestos éticos subyacen la economía moderna tanto como subyacían al pensamiento de Aristóteles.

74 La teoría económica no tiene un “fundador”
Carece de sentido decir quién fue el padre (o la madre) de la economía. La humanidad (desde el Homo sapiens sapiens) siempre pensó y utilizó su cerebro para analizar los problemas económicos. Este curso lo empezaremos en la Grecia antigua y el Viejo Testamento, porque hay empezar por algún sitio. Pero el pensamiento económico es muy anterior (podríamos empezar en Babilonia: Código de Ammurabi).

75 ¿Mirar al pasado con gafas actuales?
Es imposible desprenderse de una perspectiva actual al analizar la Historia del Pensamiento Económico (ni de los juicios de valor del economista). Por lo tanto, es mejor hacer explícitos, los supuestos de partida y los prejuicios (honestidad intelectual). Intentaremos explicar el camino histórico que ha seguido el pensamiento económico para llegar a ser lo que es en la actualidad. Seguir la “filiación” (árbol genealógico) de las ideas económicas actuales es una buena estrategia.

76 La economía como disciplina académica.
Hasta finales del siglo XIX, la economía no se desarrolló profesionalmente en las universidades. Una vez convertida en disciplina académica, la historia del pensamiento económico se desarrolló de acuerdo a pautas internas a la economía y a los protocolos del mundo académico. Los hechos históricos y la evolución cultural y de otras disciplinas científicas tuvieron menor repercusión sobre las ideas económicas. En el siglo XX, la teoría económica siguió más una lógica interna, y su evolución se explica más por factores propios de la disciplina.

77 Objetivos del curso En este curso no nos centraremos en la historia de personajes ilustres ni en la de los problemas económicos. El enfoque será de historia de las ideas. El principal objetivo consistirá en explicar el surgimiento de las ideas en determinados contextos económicos e históricos y en la explicación de cómo las ideas fundamentales condujeron a la creación de los distintos sistemas teóricos.

78 ¿Quién son los protagonistas de la historia del pensamiento?
Obviamente, en este curso estudiaremos los economistas que se consideran convencionalmente como los más importantes. Pero también se presta atención a las corrientes secundarias y heterodoxas. Trataremos de situar a los economistas y sus aportaciones en su contexto histórico, de los acontecimientos económicos políticos e intelectuales. Prestaremos atención a las comunidades intelectuales y a las escuelas, tanto como a los individuos.

79 Esquema realizado por F. Comín a partir de:
Backhouse, R. E. (2002), The Penguin History of Economics, London, Penguin Books. Roncaglia, A. (2006), La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2nd ed.

80


Descargar ppt "Introducción. Evolución de las ideas Económicas."

Presentaciones similares


Anuncios Google