La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Experiencia desde la sociedad civil en la medición de la Transparencia Marcela Restrepo Hung Directora Área Sector Público.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Experiencia desde la sociedad civil en la medición de la Transparencia Marcela Restrepo Hung Directora Área Sector Público."— Transcripción de la presentación:

1 Experiencia desde la sociedad civil en la medición de la Transparencia Marcela Restrepo Hung Directora Área Sector Público

2 Presentación 1 2 3 Sociedad civil y la Transparencia Medición desde la sociedad civil de la Transparencia Acceso a la Información Pública

3 Sociedad civil y Transparencia Rol, aportes y experiencia de la Sociedad civil entorno a la Transparencia 1

4 ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN 2015 El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) se creó en 1995 como un indicador compuesto utilizado para medir las percepciones sobre corrupción en el sector público, en distintos países de todo el mundo. Durante los últimos 18 años, tanto las fuentes empleadas para compilar el índice como la metodología se han ido modificando y perfeccionando. Evalúa 168 países COLOMBIA Puntuación: 37/100 Puesto 83 entre 168 países

5 La Alianza Más Información Más derechos se encuentra coordinada por la Fundación para la Libertad de Prensa y la integran: Proyecto Antonio Nariño, Corporación Ocasa, Transparencia por Colombia y DeJusticia, quiénes siguen trabajando por lograr un pleno conocimiento garantía y ejercicio por parte de funcionarios públicos, periodistas y ciudadanos de este derecho fundamental. Promovió la Ley de transparencia y acceso a la información pública en Colombia y sigue realizando seguimiento a la implementación de esta ley en el territorio nacional.

6 Contribuir al fortalecimiento y funcionamiento de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción - CNCLC, haciendo especial énfasis en la producción y difusión de un informe anual independiente sobre el desempeño de las medidas y políticas anti-corrupción del Estado ( Incluida la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública) Entre 2013 y 2015 se han elaborado cinco informes de evaluación de políticas, programas e iniciativas de lucha contra la corrupción del Gobierno Nacional y el Estado. QUINTO INFORME Septiembre 2015 [Último] Sobre la Ley 1712 de 2014 Papel del Ministerio Público como garante de la Ley de Transparencia Consulta y capacitación a todos los sujetos obligados de la Ley El papel de los nuevos sujetos obligados Capacidades institucionales de las entidades públicas para la puesta en marcha de Ley El papel del sector privado en la puesta en marcha de la Ley http://ciudadanoscontralacorrupcion.org

7 Durante 2015 Transparencia por Colombia participó activamente en alianzas orientadas a promover mayor transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en temas particularmente sensibles para miles de ciudadanos en el país Contribuimos a involucrar más de 400 personas por canales virtuales y presenciales en la elaboración participativa del Segundo Plan de Acción de Colombia para la Alianza de Gobierno Abierto, el cual incluyó 19 compromisos que contribuirán a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la participación ciudadana en sectores como educación, salud, medio ambiente, inclusión social, justicia, regalías, contratación pública, entre otros.

8 Se promovió una discusión más amplia sobre la necesidad de mejorar el acceso a la información en los pagos ambientales realizados por las empresas del sector extractivo, fundamentados en diagnósticos y consultas con organizaciones sociales y entidades públicas. Se contribuyó a mantener una participación ciudadana activa, constructiva e informada en la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas, que aportó a la generación del primer informe EITI Colombia, que involucró a 17 empresas de petróleo, minería y gas, Se participó y se generaron insumos en espacios de discusión a nivel de América Latina sobre la promoción de agendas amplias de transparencia para el sector extractivo; Se mantuvo la articulación de cerca de 30 organizaciones sociales de varias regiones del país orientadas a fortalecer la transparencia del sector extractivo.

9 Medición desde la sociedad civil de la Transparencia Índice de Transparencia de las Entidades Públicas ITEP 2

10 Antecedentes Identificación de Riesgos de Corrupción Administrativa a través de la evaluación del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas - ITEP/ Corporación Transparencia por Colombia (2002 – 2014) Iniciativa de la sociedad civil orientada a contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad a través de la anticorrupción como estrategia de prevención de hechos de corrupción en la gestión administrativa del Estado Ejercicio de control social proactivo, orientado a prevenir y a brindar la oportunidad para que la sociedad civil contribuya

11 2002 Entidades rama ejecutiva Organismos de regulación y control Siete versiones 2003 32 Gobernaciones 32 Contralorías Dptales. 32 Asamblea Dptales. Cinco versiones 2004 Ejercicio piloto, fueron evaluados 146 municipios Cuatro versiones

12 75 Entidades de la ramas del poder público, y órganos de control 32 Gobernaciones 32 Contralorías Departamentales 28 ciudades capitales [excluyendo Bogotá, Cali y Medellín] 2015-2016

13 ¿Qué se evalúa? Riesgos de corrupción administrativa: “ hacen referencia a la posibilidad de que ocurran hechos de corrupción en las entidades públicas a partir de la existencia de ciertas condiciones institucionales y ciertas prácticas de los actores gubernamentales, asociados al proceso de gestión administrativa” VISIBILIDAD Opacidad de la gestión INSTITUCIONALIDAD Exceso de discrecionalidad por parte de las autoridades/ bajo desarrollo de procesos y procedimientos administrativos. CONTROL Y SANCIÓN Debilidad de los controles a la gestión (institucional, social y autocontrol) Factores de la evaluación Riesgos de corrupción asociados a …

14 ¿Cómo se calcula el Índice? PONDERACIÓN POR FACTORES PONDERACIÓN POR INDICADOR Cada unidad de medición cuenta con una calificación específica que va de cero (0) a cien (100), siendo cien (100) la mayor calificación posible. Sin embargo, algunas variables obtienen las etiquetas de “No Aplica” (NA) o “No Disponible” (ND). El método de cálculo utilizado aplica procedimientos econométricos a partir de la información recogida para las unidades de medición. Doble Ponderación : se establece a partir de los factores y del tipo de Indicador Visibilidad 30% Institucionalidad 40% Control y san ción 30% Por configuración de la investigación se asignan dos tipos de indicador según su importancia dentro de la conceptualización y evaluación del Índice. Los Indicadores tipo I pesan el doble de los indicadores tipo II.

15 Rangos de Nivel de Riesgo

16 Acceso a la información pública Indicadores de medición desde el Índice de Transparencia de las Entidades Públicas ITEP 3

17 RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN OPEN DATA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN CONDICIONES INSTITUCIONALES ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ENFOQUE ANTICORRUPCIÓN 2015-2016

18 2013-2014 CONDICIONES INSTITUCIONALES Existencia de documentación interna que recopile lineamientos/ directrices para la divulgación de la información pública Existencia de un inventario de información publicable o requisito de activos de información. Existencia de una planeación interna para la apertura de datos de la entidad para la vigencia 2013 Existencia de un documento interno que recopile lineamientos del manejo de la gestión documental y de archivo Realización de un Informe anual de gestión documental para la vigencia 2013 Antes de la Ley 1712 de 2014 LÍNEA BASE

19 CALIFICACIÓN PROMEDIO DE INDICADORES FACTOR VISIBILIDAD CALIFICACIÓN PROMEDIO DE INDICADORES FACTOR VISIBILIDAD NA

20 CALIFICACIÓN PROMEDIO Indicador Divulgación de Información Pública

21 CALIFICACIÓN PROMEDIO Subindicador Condiciones institucionales para la divulgación de información pública

22 INDICADOR: DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA Lineamientos para la divulgación de la información

23 INDICADOR: DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA Contenido de los lineamientos de divulgación de información pública

24 CALIFICACIÓN PROMEDIO Subindicador Gestión documental y de archivo

25 SUBINDICADOR APERTURA DE DATOS EN EL SITIO WEB Porcentaje de entidades según el formato de publicación del Plan de Compras 2013

26 SUBINDICADOR APERTURA DE DATOS EN EL SITIO WEB Porcentaje de entidades según el formato de publicación del Presupuesto 2013

27 DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN OPEN DATA Información de planeación y gestión Información de Talento Humano Información sobre control interno y externo Información de estrategias y medidas anticorrupción Información de gestión presupuestal y contractual Coherencia de la Información contractual Información y disposición sobre trámites Información general sobre servicio al ciudadano Revisión Sitios web de las Entidades Visión ciudadana. Dos investigadores diferentes. Dos fechas diferentes. Protocolos de evaluación. 2015-2016

28 CALIFICACIÓN PROMEDIO Indicador: Divulgación de la gestión administrativa NA

29 Subindicador Información talento humano en el sitio web Porcentaje de entidades que publicaron:

30 CALIFICACIÓN PROMEDIO Indicador Divulgación de bienes y servicios *Solo aplica para ITM

31 CALIFICACIÓN PROMEDIO Indicador: Divulgación de la gestión presupuestal y financiera NA

32 Subindicador información presupuestal en el sitio web Porcentaje de entidades que publicaron:

33 CONDICIONES INSTITUCIONALES Índice de Información Clasificada y Reservada Esquema de Publicación de Información Registro de Activos de Información Programa de Gestión Documental Herramientas de archivo -Función archivística y manejo documental 2015-2016 Análisis documental Protocolos de evaluación. Después de la Ley 1712 de 2014 IMPLEMENTACIÓN

34 OPEN DATA Lineamientos para la apertura de datos Disposición a la apertura de datos en el sitio web Plan de adquisiciones y/o compras Presupuesto en ejercicio Plan de acción vigencia 2015 2015-2016

35 SOLICITUD DE INFORMACIÓN Derecho de petición a titulo ciudadano Respondió la petición Tiempo de respuesta de solicitudes de información realizada a nombre de un ciudadano ¿respondió en los plazos establecidos? Respuesta dada al ciudadano a través de solicitudes de información Formato de open data [Excel] Posibilidad de recibir retroalimentación, hacer seguimiento al derecho de petición Solicitud a titulo ciudadano Visión ciudadana. Documento de Datos numéricos Protocolos de evaluación. 2015-2016

36 www.indicedetransparencia.org.co GRACIAS Mayor información: www.transparenciacolombia.org.co | PBX. 6100822 Ext. 105 Marcela Restrepo Hung| marcela.restrepo@transparenciacolombia.org.co


Descargar ppt "Experiencia desde la sociedad civil en la medición de la Transparencia Marcela Restrepo Hung Directora Área Sector Público."

Presentaciones similares


Anuncios Google