Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAnselmo Renderos Modificado hace 11 años
1
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA 2000
2
Plan de Contingencia para reducción de la Muerte Materna
Plan Nacional de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal Mejora en la calidad de la oferta y financiamiento de la demanda Generar cambio de actitudes y practicas Intervención de Mediano a Largo plazo Plan de Contingencia para reducción de la Muerte Materna Focalizar la intervención de salud en áreas con alta TMM. Aumentar la capacidad resolutiva de las áreas focalizadas Intervenir en las principales variables identificadas dentro de la oferta, como contribuyentes a la Muerte Materna
3
Proyecto Cobertura con Calidad
Contribuir con la Reducción de la Mortalidad Materna mediante el fortalecimiento de la Competencia de los Servicios de Salud particularmente en lo que respecta a salud reproductiva. Seguro Materno Infantil Estrategia integral de financiación de servicios de salud, que busca eliminar las barreras económicas que impiden que las madres y niños de menores recursos utilicen los servicios materno infantiles.
4
PLAN DE CONTINGENCIA OBJETIVO: Condiciones previas :
Disminuir la Mortalidad Materna en áreas focalizadas Aumentar la capacidad resolutiva de los puntos focalizados. Condiciones previas : Focalización de las áreas Perfil básico requerido para el manejo obstétrico.
5
FOCALIZACION DE AREAS
6
PRESUPUESTO REQUERIDO
Estrategias Actividad Requerimiento Redistribución Costo Unitario Psto Requerido Financiador CAPACIDAD RESOLUTIVA EN PUNTOS FOCALIZADOS (funciones obstétricas esénciales en cabeza de red) Equipamiento Instrumental Parto Cesarea Equipos de Oxigenoterapia Neo Natal Obstétrico Vestuario Personal y Usuario Personal Gineco Obstetra Anestesiólogos Insumos Sangre segura Centro de Hemoterapia Tipo I: (21) Congeladoras, Conservadoras Separador de plasma Centrífuga de Tubos Centro de Hemoterapia Tipo II: (Congeladoras , Centrifuga ) 33 99 74 10 21 11 08 Reconversión de plazas DE: H. 2 de Mayo, H .Unanue, H. Loayza A: Hospitales Regionales de Huanuco, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Loreto, Cajamarca 288.8 1. 547 1. 500 1. 200 200 1. 900(*) (51) Cada DISA ( ) (8.100) DGSP PSBPT SMI (*) Cambio de medico general a especialista
7
PRESUPUESTO REQUERIDO
Estrategias Actividad Financiador MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCION Protocolos Captación y seguimiento de la gestante Responsable de la ejecución debe duplicar en numero necesario la herramienta elegida MEJORAR EL ACCESO Organización Mercadeo Referencia comunales MEJORAR LA GESTION Organización de los servicios de salud Generación de competencia local Referencia Farmacia Laboratorio Casas de espera Monitoreo y Supervisión Responsable de la ejecución debe duplicar en numero necesario la herramienta elegida
8
Proyecto Cobertura con Calidad
OBJETIVOS GENERALES Contribuir a la Reducción de la Mortalidad Materna mediante el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud reproductiva. Contribuir al ejercicio de los derechos reproductivos y de usuario que acuden a los servicios y al cumplimiento de la normas del Programa Planificación Familiar. OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de atención materna a través de la capacitación de los recursos humanos, que garantice una atención con calidad Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud reproductiva de los Hospitales Departamentales de las DISAS. Incorporar la perspectiva del usuario y la comunicación entre los establecimientos de salud y la comunidad. Fortalecer las gerencia del nivel central y departamental, que permita una adecuada información para la toma de decisiones
9
Proyecto Cobertura con Calidad
AREAS DE TRABAJO I. MEJORA DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA Capacitación en servicio Capacitación en Emergencias Obstétricas y Neonatales y Consejería post parto – post aborto. Capacitación de Consejería Específica para Adolescentes, Derechos Reproductivos y Normas del Programa Planificación Familiar. Capacitación en Anestesiología. Capacitación a técnicos asistenciales en Salud Reproductiva. Capacitación a Obstetrices en supervisión para técnicos sanitarios. II MEJORA DE LA CALIDAD Proceso de Mejora Continua de la Calidad en Hospitales. Seguimiento a Usuarios (Gestantes y Planificación Familiar). III. MEJORA DEL ACCESO Mercadeo social de servicios Participación Comunitaria Implementación de Casas de Espera de Parto IV. GERENCIA Sensibilización a Personal con Capacidad de Decisión. Supervisión Capacitante Intervención Rápida Sistema de Información Sistema de Notificación Inmediata Sistema de Escucha al Usuarios Apoyo a la Gestión.
10
Proyecto Cobertura con Calidad
LUGARES DE INTERVENCIÓN: Amazonas Jaén Bagua Chota Cutervo Piura II – Sullana Lambayeque Arequipa Apurimac I – Abancay Madre de Dios
12
Plan de Beneficios del Seguro Materno Infantil
Gestantes y Puérperas Control prenatal Consulta externa gestante Internamiento en establecimiento de salud Gestante Internamiento con Intervención menor en Gestante Internamiento con Intervención mayor en Gestante Internamiento en cuidados Intensivos Intervención Quirúrgica ambulatoria Gestante Atención de Parto normal Cesárea Control de puerperio Consulta de emergencia Gestante Consulta por Emergencia con observación Gestante Otros servicios Exámenes de laboratorio completo de EMBARAZO sin HIV Examen de HIV Obturación y curación dental simple Obturación y curación dental compuesta Extracción Dental Atención de Tópico Ecografía
13
Plan de expansión del SMI
San Martín, Tacna. Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno, Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque Madre de Dios Pasco
14
Ampliación del Plan de Beneficios del Seguro Materno Infantil
Traslado de emergencia rural costa Traslado de emergencia rural sierra-selva Traslado de emergencia peri urbano Costo adicional dentro del paquete de beneficios de s/.50 por gestante que será destinado a la operatividad de los Centros de Hemoterapia (sostenibilidad)
15
INSTRUMENTOS DEL PLAN
16
Perfil básico requerido para el manejo obstétrico.
Funciones Obstétricas básicas Funciones Obstétricas esenciales Equipamiento Equipo de parto Set de cesárea Set de legrado o AMEU Set de AQV Incubadora (fija/transporte) Oxímetro de pulso neonatal Bomba de infusión Tecnologías Peri natales Equipos de comunicación Ambulancias SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Infraestructura Consultorio General Control Pre natal Sala de Partos Atención del parto normal Referencia de Complicaciones Sala de operaciones PES NO / SI
17
Perfil básico requerido para el manejo obstétrico.
Funciones Obstétricas básicas Funciones Obstétricas esenciales Personal Medico general con competencias en: Control prenatal Conserjería en planificación familiar Atención parto normal Medico especializado (G-O, Pediatría y anestesiología*) con competencias en: Complicaciones obstétricas Manejo de complicaciones neonatales SI NO Enfermera Instrumentación Quirúrgica. Cuidados de enfermería en neonatología Obstetriz Cuidados en neonatología Una Obstetriz puede ser capacitada para Instrumentación quirúrgica en donde no exista enfermera
18
Perfil básico requerido para el manejo obstétrico.
Funciones Obstétricas básicas Funciones Obstétricas esenciales Insumos Medicamentos Medicamentos para atención parenteral Medicamentos para atención neonatal Anestésicos Material para ligadura de cordón SI SI NO SI SI SI SI SI Sangre segura Centro de hemoterapia I: Congeladora de 5 Litros Conservadora de bolsas Separador de plasma Centrífuga de tubos Bolsas colectoras de sangre Equipos de Transfusión Reactivos (VIH HBsAg HBcAG (CORE) VHC HTLV-I y II Chagas Sífilis Grupos sanguíneos) Centros de hemoterapia Tipo II Centrifuga refrigerada Congeladora de 12 pc Almacenamiento y Procesamiento en forma parcial NO
21
Herramientas a ser utilizadas en el Plan
Estrategias Actividad Herramientas Autor CAPACIDAD RESOLUTIVA EN PUNTOS FOCALIZADOS (funciones obstétricas esénciales en cabeza de red) Equipamiento Personal Insumos Sangre segura Metodología de Diagnóstico local Formato único consensuado MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCION Protocolos Captación y seguimiento de gestantes Control Pre Natal Hospitalización Emergencia Vademecum 1er. Nivel Manual de Trabajo Extramural Guía visita domiciliaria Guía uso radar en gestantes Guía orientación y consejería Guía de monitoreo de satisfacción usuario PSNB P2000 PMP
22
Herramientas a ser utilizadas en el Plan
Estrategias Actividad Herramientas MEJORAR LA GESTION Organización de los servicios de salud Generación de competencia local Referencia Farmacia Laboratorio Casas de espera Compromiso MINSA – DISA y Acuerdos Gestión (% de cumplimiento de DISAs en disminución de mortalidad materna) Pautas para fortalecer el equipo de gestión Guía para análisis información Manual de procedimientos para orientación a personal nuevo Lineamiento para Gestión de capacidades. Guía de Referencia Materno Perinatal, Niveles de complejidad Módulos Utilización Racional de Medicamentos (hosp. y Cab. Red) Gestión farmacia 1er.nivel Manual de Procedimiento de laboratorio. Normatividad de Red. Lab. y Centros 1° Nivel Hogares maternos PAAG P2000 MINSA PMPN PSNB PSBPT
23
Herramientas a ser utilizadas en el Plan
Estrategias Actividad Herramientas Autor MEJORAR EL ACCESO Organización (*) Mercadeo Referencia comunales Delimitación de redes Herramientas Lógicas de mercadeo “Advocacy” con lideres. Planes mercadeo DISAs (Salud de la Mujer) Guía de Referencia y Contra referencia Guía de Inventario de Recursos de comunicación y traslado Guía referencia comunal Guía de Mapas de recursos comunicacionales DESS PSNB PSBPT P2000 (*) En 3-6 meses de acuerdo a la demanda se revaluara la organización de la red
24
EVALUACION
25
Definición y Construcción de los Indicadores
26
Definición y Construcción de los Indicadores
27
Distribución de la Intervención en MM según Plan
Tipo de Intervención Plan Regular AG - Hospitales Plan de Contingencia Cobertura con calidad
28
MUERTE MATERNA REGISTRADA
REDUCCION DE LA MUERTE MATERNA REGISTRADA % ATRIBUIBLE AL COMPONENTE DE OPORTUNIDAD EN SANGRE SEGURA 28 % % ATRIBUIBLE A LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES % % ATRIBUIBLE A LA REDUCCION DE LA TGF % % ESPERADO DE REDUCCION EN 1 AÑO %
29
CRONOGRAMA Actividades Semanas (Set) Meses 1 2 3 4 X x Oct Nov Dic
Diagnóstico local X Elección de estrategias adicionales Estimación de la meta y compromisos de gestión con cada DISA focalizada Monitoreo x Evaluación trimestral del cumplimiento de lo pactado
31
Lanzamiento Nacional(*):
Fijar fecha: Segunda semana de Octubre Escoger modalidad: Reunión Técnica (financiado por CCC) Tele conferencia (*)Por confirmar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.