Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonietta Rosa Modificado hace 11 años
1
Facultad de Ingeniería Curso de Granjas Integrales
Universidad del Valle Facultad de Ingeniería Curso de Granjas Integrales OVINOS Y CAPRINOS PROFESOR: Freddy Adalberto Martínez Astudillo Ingeniero Agrónomo Santiago de Cali, marzo del 2009
2
Objetivo del alumno: Familiarizar a los estudiantes de Granjas Integrales con las ganaderia de ovinos y cabras Conocer los aspectos fundamentales de su manejo. Ver en el campo, las actividades que se desarrollan en el Aprisco de Miravalles Conocer la importancia de esta actividad Identificar y diferenciar las principales razas
3
Ovejos o Borregos Nombre científico : Ovis aries
Los borregos, también llamados ovinos , son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, biungulados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto. Nombre científico : Ovis aries Los borregos, también llamados ovinos , son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, biungulados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto. Ovejos o Borregos Nombre científico : Ovis aries Los ovejos son también llamados borregos ovinos son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, biungulados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto. Artiodáctilo (del griego artios, ‘par’, y dactylos, ‘dedo’), cualquier miembro de un orden de los mamíferos con pezuñas (ungulados), que incluye al ganado vacuno, los cerdos, las cabras,. Los Artiodáctilos o mamíferos de pezuñas pares. En los Artiodáctilos encontramos los ciervos, toros, camellos y muchos más.
4
Los ovinos se clasifican de acuerdo con la finallidad de su explotación;
unas razas son productoras de carne , otras de lana hay algunas que les llaman de doble propósito, esto significa que producen tanto carne como lana.
5
Son animales que se adaptan muy bien a condiciones de clima frío y seco. En general, tienen el cuerpo cubierto de lana (algunas razas tienen pelo en vez de lana), la cual se utiliza para hacer prendas de vestir y artesanías.
6
Reproduccion La ovulación en el ganado ovino es poliestrica estacional de días cortos, con días de duración del ciclo La ovulación suele ocurrir hacia el final del celo. La tasa de ovulación es de uno o dos oocitos.
7
Estacionalidad reproductiva: el anestro
El anestro se define como la ausencia de celo y ocurre fuera de estacionalidad despues del parto y durante la lactación. El anestro postpartum y de lactación ocurren por que ha de transcurrir un tiempo para que el aparato reproductor se recupere
8
Mejora de la eficacia reproductiva
Incrementar el número de partos por oveja por año aumentar la prolificidad o disminuir la mortandad de corderos. Adelantar la entrada en reproducción de las corderas. Acortar el anestro de lactación Mejorar la fertilidad
9
Empadre es momento de exponer las hembras al semental en producción de 1 macho por cada 25 a 50 hembras. Los empadres se recomienda que no excedan un periodo de tiempo mayor a 35 días. Dichos empadres deben realizarse durante la noche cuando las hembras llegan por la tarde a sus corrales de confinamiento.
10
gestacion El periodo de gestación en promedio se considera de 150 días, de los cuales los primeros 100 días la oveja no requiere suplementación de forrajes ni concentrados. Los últimos 50 días de gestación se consideran críticos, ya que durante este lapso el feto crece casi el 70% del total de su peso al nacimiento
11
es recomendable adicionar los alimentos después del pastoreo diario: (de 400 a 500 gramos por día por oveja o borrega) Este periodo también es idóneo para volver a desparasitar y aplicar vacuna contra enterotoxemia.
12
Preempadre Se considera como el periodo de tiempo previo a la exposición de las hembras al semental
13
Factores que intervienen en la reproduccion
Edad : los animales adultos tienen ciclos mas largos. Raza y prolifecidad: ciclos mas largos en razas prolificas. Efecto macho: el ciclo se acorta con la presencia continua del macho
14
Sistemas productivos Los ovejas son alojados para su producción en diferentes tipos de instalaciones, dependiendo del tipo de sistema productivo en el que se exploten. La producción de ovinos está enfocada a la producción de animales para pie de cría (sementales y hembras para repoblar granjas) y la producción de corderos para engorda, las cuales se pueden llevar a cabo bajo los siguientes tipos de sistemas:
15
Intensivo: Los animales se mantienen dentro de corrales, toda su alimentación la reciben en los comederos; generalmente se especializan en la cría de animales reproductores para otras granjas.
16
Extensivo Se realiza la cría de animales a gran escala; para su alimentación utilizan pastos nativos o artificiales. Se dedican a la cría de animales productores de carne-lana y carne-piel.
17
Semiextensivo: Los animales pastorean durante el día y reciben suplementación en los comederos al final de la tarde. Se crían animales destinados a la producción de lana-carne o leche-carne.
18
Alimentacion . La dieta de un ovejo se compone principalmente de pastos, leguminosas y granos de cereales de donde obtienen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que necesitan para un completo desarrollo, y para una adecuada producción de leche, carne y lana según sea el caso.
19
Los ovejos son considerados rumiantes, ya que al igual que las vacas y las cabras llevan a cabo el proceso de rumia de sus alimentos para aprovechar adecuadamente sus nutrientes.
20
Rumen El aparato digestivo de los borregos está adaptado para llevar a cabo la digestión de los nutrientes que se encuentran en los vegetales. Es importante mencionar que la alimentación de un ovejo varía dependiendo del tipo y finalidad productiva (carne, lana) de la explotación en que se encuentre, ya que de ello dependen factores como el tiempo que permanecerá en lactación (tomando leche ), el destete, y el tipo de materias primas (granos, pastos, etc) que se utilicen en su dieta.
21
productos obtenidos Cortes de carne del cordero 1. Pescuezo 2. Pecho 3. Espalda 4. Garrones 5. Chuletas de aguja 6. Falda 7. Chuletas de riñonada 8. Pierna
22
Composición nutricional por cada 100 gramos de cordero:
Calorías: 250 Proteínas: 18 gramos Grasas: 20 gramos Calcio: 8 mg Hierro: 2.5 gramos Colesterol: 70 mg
23
En el país, es poca la cultura de consumir la carne de cordero
El cordero se consigue mas que todo en los supermercados especializados. La carne de cordero se consume mas que todo en asados o barbacoas. Un borrego necesita consumir entre 4.5 y 5.5 Kg. de alimento para producir kilogramo de carne.
24
Lana La lana es un pelo largo y rizado que es producido específicamente por los ovinos. Estos son hilados y con ellos se elaboran estambres y telas Dentro de la producción lanar hay diferencias entre las ovejas por la cantidad y calidad de lana producida.
25
Esquila. La esquila conocida como la actividad de corte de la lana de las ovejas, es una actividad que tuvo alguna importancia en la región de Caldas y Tolima en el país, pero desafortunadamente esta actividad ha sido restringida principalmente por la afluencia de telas derivadas de procesos químicos. Los vestidos de lana, son un poco restringidos en la actualidad. Las labores de criar y levantar ovejas de lana, ha sido sustituida por las ovejas de carne, a pesar de que este mercado no es muy significativo en el momento. En los supermercados por ejemplo, esporádicamente se ofrece carne de cordero u ovejo.
26
Piel La piel de estos animales también se aprovecha y normalmente se deja el "vellón" o "borrega" en ella. En México por ejemplo la piel se utiliza para elaborar chamarras y en otros países, también se usa para la confección de botas
27
leche la oveja de leche requiere de un aporte mayor de nutrientes que el requerido para la producción de carne y lana. La duración de la lactancia es de alrededor de 5 meses con un promedio de 150 litros por animal. La crianza de los corderos se realiza generalmente con suplementos o sustitutos, siendo poco frecuente la lactancia con cordero y ordeño simultáneo, excepto las corderas y corderos de reposición que no se suelen destetar. En Colombia no hay explotaciones de este tipo
28
Reproductor de ovejo etiope o africano ( Camuros)
La raza etíope es de origen africano es un ovejo de pelo , tiene una rusticidad que nos ofrece varios beneficios : Su fácil adaptabilidad a clima frío, medio, y bastante caliente . -Es un cordero recursivo con bajo costo en su dieta alimenticia y buen productor de carne . - Excelente para realizar cruzamientos con razas puras importadas especializadas en carne .
29
Ovejo raza dorset Es originaria de Inglaterra. Es de tamaño mediano, tiene la cara blanca y produce un vellón de lana mediana (6-9 cm). Existen dos variedades: con cuernos y sin cuernos. Las ovejas dan abundante leche y producen corderos fuertes y musculosos. Peso: hembras hasta 91 kg; machos hasta 125 kg.
30
Productora carne: dorset
31
Ovejo raza dorset
32
Productora pelo: katahdin
33
Raza ovejos katadin Katahdin : Es una raza de talla media, de muy buena conformación muscular, superior al resto de las razas tropicales de ovinos de pelo con apariencia alerta, cabeza levantada denotando vivacidad.
34
Raza ovejos katadin
35
Macho katadin
36
Productora lana: debouillet
esta raza fue criada en Nuevo México a partir de cruzas entre borregos Delaine Merino y Rambouillet. Es de tamaño mediano, su cara es blanca y tiene las patas cubiertas de lana. Produce un vellón de lana fina, de mechón largo y de alta calidad.
37
Productora carne : suffolk
se originó en Inglaterra mediante cruzas entre las razas Southdown y Norfolk. Tiene la cabeza y patas descubiertas de lana y son de color negro. Dan abundante leche y producen un vellón mediano (6-9 cm). Los corderos crecen rápidamente, por lo que se considera una raza excelente para la producción de carne. Peso. hembras hasta 136 kg; machos hasta 182 kg.
38
Cuidados especiales de los animales
Se realizan desde 1 semana a 1 mes después de terminadas las pariciones. En este período se realizan las siguientes labores: - Marcación del animal Corte de orejas Descole para facilitar manejos reproductivos (encaste). Castración (sólo si fuese necesario). - Desparasitación.
39
Cabra raza Nubiano
40
Razas En Colombia la mayoría del ganado ovino, obedece a ganado criollo provenientes de cruces que ha venido haciendo los campesinos sin mucha tecnología y manejo genético. En la actualidad la situación ha mejorado significativamente en base a los nuevos cruces y a la llegada al país de razas puras, que han causado un buen efecto en la actividad de obtención de razas. Un porcentaje bajo del ganado ovino en nuestro país está formado por razas puras.
41
Cabra raza Boer
42
Productora pelo: dorper
desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. Las hembras cuentan con un instinto maternal fuerte, con una larga vida productiva y facilidad de parto , Los machos maduros alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilos , hembras oscilan entre los 90 a 102 kilo
43
Cabra raza dorper
44
Cabra raza dorper Breve historia
Esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza Dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal.
45
Manejo del nuevo semental
Debes tomar en cuenta que el semental que se te está entregando está clinicamente sano , vacunado, desparasitado y con prueba negativa a Brucelosis, si tu rebaño no tiene las mismas condiciones sanitarias , quedará expuesto a contagiarse fácilmente.
46
Cabra Alpina
47
Cabra reproductor Saanen
48
Ubres de chivas de leche
49
Productora lana: Hampshire
El Hampshire es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre pelo oscuro, siendo esta más densa en los posteriores. El Hampshire debe mostrar calidad, fortaleza, sin rasgos de debilidad o tosquedad.
50
Ordena de ovejas
51
Instalaciones para borregos comederos:
52
Disposicion de comederos
1. Pasillo de alimentación central Puede distribuirse el alimento simultáneamente y mecanizarse fácilmente Disminuye espacios improductivos. El aprisco se divide en dos zonas que pueden resultar estrechas para la extracción de estiércol
53
Pasillos Laterales Realimentación
Mayor facilidad en la extracción de estiércol. Doble distribución de alimentos y mayor espacio improductivo. Los pasillos de alimentación pueden ser exteriores en edificaciones abiertas
54
Disposicion de edificios
En un núcleo concentrado
55
Disposicion de edificios
En un núcleo disperso
56
Medidas utiles El ritmo productivo tiende a ser intensivo con intervalos entre partos a los 8 m. (1.5 partos / año). La vida útil de las ovejas suele ser elevada (6-7) años y la entrada en reproducción precoz, en las corderas (8 meses). Corderas en reposición = 1/6 x 100 = 16.6% Ovejas de vientre = % = 83.3% Ovejas criando = 83.3 x 1/2 x 2/8 = 10.4% Ovejas vacías y criando = = 72.8%
57
Manejo seleccion de sementales y crias.
no seleccionar si presenta: Ausencia de los dos testículos Ausencia de un testículo Testículos pequeños Aplomos
58
Manera de saber la Edad Las palas son los dos primeros incisivos, los 1º. medianos son los siguientes 2 incisivos y así sucesivamente hasta llegar a las cuñas que son los últimos dientes, el conteo se hará en pares de dientes, por ejemplo si una cabrita ha mudado de dientes y tiene las dos palas eso significa que tiene un año de edad y si una borrega tiene ya hasta las 2 cuñas, es un animal tal vez, de más de 4 años.
59
Manejo de corderos La época del nacimiento del cordero a su destete, -el cual puede ser de días destete temprano o días destete tardío es muy importante dejar que la borrega haga una identificación plena de su cría, de ésto dependerá su supervivencia en las primeras horas de vida Los números y los pesos, tanto al nacimiento como al destete de los corderos deberán ser registrados en una hoja de control de partos Posteriormente se trasladarán a un corral de lactancia donde permanecerán hasta el momento del destete
60
Manejo de corderos a veces cuando una hembra tiene parto múltiple y no tiene mucha leche, puede dejar de alimentar a un cordero, por lo que éste tiene que ser alimentado con teteros, de leche de otra oveja, leche de cabra o un substituto específico para corderos. Al momento del destete los corderos se pesan, se vacunan contra enterotoxemia y se desparasitan. Este debe ser abrupto, separando completamente la madre de su cría.
61
Manejo de corderos Qué hacer cuándo la madre muere o no acepta la cría? Es necesario salvar al cordero en la medida de nuestras posibilidades, a través de la adopción por parte de una borrega recién parida, utilizando los líquidos del parto de la borrega para mojar al cordero que queremos que se adopte y pegárselo inmediatamente,
62
Manejo del nuevo semental
Si lo pastoreas, deberá ser mínimo durante 7-8 horas y cuando regrese a su corral ofrecerle una buena mezcla de alimento a base de grano Recuerda que del buen manejo , cuidado y alimentación depende el buen funcionamiento sexual de tu semental. El momento del arribo es importante porque si no lo haces con cuidado puede lastimarse los testículos o las patas y esto provocaría lesiones graves, no podría montar.
63
sanidad Encefalomielitis :es una enfermedad viral transmitida por garrapata, y se caracteriza por fiebre, ataxia, signos nerviosos y parálisis. Los primeros signos pueden incluir torpeza y temperatura elevada que puede alcanzar hasta 41.7°C o mayor. La temperatura se eleva por segunda ocasión, aproximadamente el quinto día después de la aparición de los signos clínicos.
64
Enterotoxemia tipo D o Basquilla
En el examen postmorten de los animales destaca la rápida putrefacción del cadáver, congestión de las mucosas, presencia de exudados hemorrágicos en cavidades, congestión pulmonar acompañada por abundante espuma en tráquea y bronquios
65
Carbunco Sintomático produce inflamaciones musculares enfisematosas. La enfermedad adquiere una evolución aguda y generalmente mortal. También atiende a esta definición otro proceso, la gangrena gaseosa, debida a Clostridium perfringens tipo A, que se produce por contaminación de heridas obstétricas, umbilicales, por castraciones.
66
Edema Maligno La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan con heces o tierra se produce una inflamación edematosa (caliente y dolorosa) rara vez crepitante. En las áreas afectadas la piel se oscurece y aparece tensa. La aparición de estas manifestaciones coincide con la presentación de un síndrome febril y toxémico.
67
Tétanos La infección se produce al contaminarse heridas superficiales con espinas, material oxidado y/o en algunas prácticas zootécnicas equipos quirúrgicos que se encuentren insuficientemente esterilizados.
68
Linfadenitis Caseosa (pseudotuberculosis)
formación de abscesos caseosos en ganglios linfáticos superficiales y profundos . La sintomatología se presenta fundamentalmente en animales adultos, sin embargo los jóvenes también pueden mostrar lesiones típicas
69
Pedero se caracteriza por una inflamación exudativa, de olor pútrido característico, seguido de la necrosis de los tejidos epidérmicos de la pezuña, que pueden llevar consigo el desprendimiento del estuche córneo (pedero virulento tipo III)
70
Tuberculosis Macroscópicamente, se observan nódulos caseosos de diferente tamaño en pulmón y ganglios mediastínicos, así como en hígado, bazo, intestino y ganglios regionales. Otras localizaciones se deben a las distintas fases patogénicas del microorganismo
71
Paratuberculosis Se caracteriza por una enteritis granulomatosa de curso crónico que ocasiona un síndrome de malabsorción. Clínicamente es común el adelgazamiento progresivo y los episodios diarreicos
72
Pleuroneumonía Contagiosa Caprina
El proceso clínico comienza con fiebre alta (42ºC), seguida de tos, disnea y descarga nasal. En los casos sobreagudos se produce la muerte a los 3-5 días de iniciado el proceso. Además es frecuente la presencia de gran cantidad de exudado en cavidad torácica.
73
Procesos de origen vírico
La forma respiratoria (maedi o neumonia progresiva ovina) afecta principalmente al ganado ovino adulto (3-6 años), el cual manifiesta disnea o fatiga, incluso en reposo, y pérdida progresiva de peso. La enfermedad puede prolongarse durante meses y siempre conducirá a la muerte de los animales.
74
Enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia)
intenso prurito localizado que ocasiona automutilaciones al lamerse o morderse los animales. se localiza fundamentalmente en las zonas costales debido a que la lesión en el sistema nervioso se produce a nivel de médula espinal en los segmentos torácicos.
75
Micosis Sistémicas Las formas respiratorias suelen cursar con una sintomatología inespecífica (apatía, pérdida de peso, fiebre, disnea, y en ocasiones toses). En el examen postmorten los pulmones aparecen congestivos y en ellos pueden distinguirse, en la mayoría de las ocasiones, pequeños nódulos de color grisáceo.
76
Mejoramiento genetica
Entre los criterios para hacer mejoramiento genético se tiene: - Por tipo: selección por apariencia física del animal - Productivo: seleccionando por algún parámetro de interés ya sea en carne, leche o lana. Entre los métodos de mejoramiento genético encontramos: - Cruzamientos: Combinación de cualidades complementarias mediante la cruzas entre dos, tres o más razas
77
Mejoramiento genetico
- Selección: Eficiencia productiva (carne, leche, lana) Eficiencia reproductiva Adaptaciones al medio Algunos de los avances tecnológicos utilizados en reproducción son: - Cruzamientos dirigidos y sincronización de celos en hembras. - Inseminación artificial con potencial de usar semen congelado. - Producción y transferencia de embriones congelados.
78
Mejoramiento genetico: ovejas
Como en todo rebaño existen diferentes categorías de animales según su edad o función dentro de la majada: Vientres del rebaño (hembras reproductivas). Edad entre 1,5 años (encaste) a 6,5 años (5ª cría). Se reemplaza un 20% todos los años. Son el 70-75% de las hembras totales del rebaño.
79
Mejoramiento genetico: borregas
Hembras de crianza. Edad entre 4-5 meses (destete) a 1,5 años u 8 meses en caso de razas precoces (encaste). Son aproximadamente el 20% de las hembras totales del rebaño.
80
Mejoramiento genetico: carneros
Machos reproductores. Edad entre 1,5 años a 5,5 años. Se reemplazan un 25% todos los años. Corresponden a un 3-5% del total de hembras del rebaño para encaste
81
Mejoramiento genetico: carnerillos
Reemplazo de carneros. Edad entre 4-5 meses a 1,5 años. No siempre se crían. Se pueden comprar para mejorar la calidad
82
Razas de cabras Cabra murciana Cabra alpina
88
Bibliografia: http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/mamif/siii3b.htm
89
MUCHAS GRACIAS FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO
FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.