La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1"— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1
Maestría en Orientación de la Conducta AUTOR: Zambrano García, Alfredo V Facilitadora: MSc. Vicglady Pérez Gómez FAO IV Unidad II ESTRÉS San Cristóbal, mayo de 2016

2 Información General: ENTREVISTADOR Alfredo Zambrano G. ENTREVISTADO
J.E.M.L. LUGAR FECHA Nº DE HISTORIA San Cristóbal, estado Táchira DÍA: 18 MES: AÑO: 2016 0001

3 San Cristóbal, estado Táchira Fecha de Nacimiento: 11 / 07 / 1965
I. IDENTIFICACIÓN DEL ORIENTADO: Apellidos y Nombres: J.E.M.L. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, estado Táchira Fecha de Nacimiento: 11 / / 1965 Edad: 50 años Nacionalidad: Venezolana Estado Civil: Divorciado Nivel de Instrucción: Técnico Medio Profesión: Jefe de Taller Automotriz Religión: Libre pensador Religión del grupo familiar: Libre pensadores Alguna discapacidad: Ninguna Dirección Actual: Urb. Punta Diamante, calle 2, # 75, Táriba, municipio Cárdenas, estado Táchira. Teléfonos: :

4 II. REFERIDO POR: El mismo orientado III. DATOS SUMINISTRADOS POR: El mismo orientado. IV. MOTIVO DE LA CONSULTA: El Orientado JEML, de 50 años de edad, manifiesta que asiste a consulta por cuanto desea extinguir la conducta de estrés que suele manifestar cuando se ve presionado por múltiples exigencias en el entorno familiar y, a su vez, aprender a gestionar mejor los estados de ánimo, especialmente, en esos momentos de presión ambiental.

5 V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): Definición del problema: Se trata de un varón, de 50 años de edad cronológica, clínicamente sano, de profesión Jefe de Taller Tecno-mecánico, divorciado y padre de dos hijas, que vive actualmente con una nueva pareja y que manifiesta conducta estresada en algunos momentos específicos en el día, cuando se siente presionado con muchas cosas, y no sabe cómo controlar dicho estrés. Esto le hace irritar, alzar la voz, discutir, decir y hacer cosas no operativas, especialmente, a su grupo familiar, aun cuando no usa de agresividad verbal ni física. ¿Desde cuándo y cómo se presenta el problema? Desde que comenzó a dirigir formalmente la jefatura de Servicio del Taller y se unió a su nueva pareja (2005) y se vio forzado a atender tanto los intereses de la empresa como los de su familia.

6 V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿En qué situación ocurre? Cuando en el entorno varias personas le exigen acciones específicas y se siente presionado por no contar con el tiempo ni con los recursos para hacerlas. También, cuando experimenta una situación poco satisfactoria (no se dieron algunas cosas planeadas), y luego lo presionan para que haga tal o cual cosa. ¿Cuánto tiempo dura el problema? Básicamente, entre 30 y 45 minutos, y hasta más (1 hora). ¿A qué lo atribuye? Principalmente, a la falta de estrategias cognitivo-conductuales para manejar operativamente dicha conducta. También refiere, debilidades en la planificación diaria de las actividades y la asignación de tareas a su grupo familiar.

7 V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿Cómo se mantiene? Si la presión persiste, se cambian los planes diseñados para el día, y hay reclamos del entorno familiar. ¿Cómo se modifica? Cuando se sigue un plan de acción, o cuando todo en el ambiente vuelve a la normalidad, es decir, la presión cesa. Información Complementaria: Suele pasar en el grupo familiar; con otros individuos o grupos es más tolerante y auto-controlado.

8 VI. GENITOGRAMA:

9 VII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:
El orientado goza de estabilidad económica y laboral, percibe remuneraciones salariales por concepto de su labor como gerente de Taller tecno-mecánico, superior al sueldo mínimo actual venezolano, de manera semanal y, además, goza de otros beneficios, como bono de alimentación e incentivos. Su pareja, farmaceuta, también obtiene ingresos fijos mensuales. Habitan en su vivienda propia con sus dos hijas. La casa es de tipo unifamiliar, ubicada a las afueras de la ciudad, pero debidamente urbanizada, con todos los servicios básicos comunitarios y otros servicios privados. Tiene vehículo propio.

10 IX. ANTECEDENTES PERSONALES:
Enfermedades infectocontagiosas de la infancia: Sarampión y viruela. Enfermedades del adulto: Vesícula, neumonía, procesos gripales y alergias por alimentos. Hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas previas (fecha y tiempo): Asma (1972); cirugía vesícula (2004); neumonía (2007). Alergia a medicamentos, alimentos o elementos ambientales (especificar): Alérgico a los mariscos (vómito, trastorno estomacal).

11 IX. ANTECEDENTES PERSONALES:
Inmunizaciones: Esquema de inmunización (vacunaciones) completas para la edad, porta los respectivos carnets. Tratamientos médicos que ha recibido (medicamentos, quirúrgico, alternativo): Asma (10 días); Inflamación de la vesícula (15 días), Postoperatorio de la vesícula (21 días). Alergia (14 días), Neumonía (30 días). Tratamiento médico actual (o habitual) (medicamentoso, quirúrgico, alternativo): No refiere. Información Complementaria: No refiere.

12 IX. EVALUACIÓN CONDUCTUAL:
JEML, es un orientado de 50 años de edad cronológica, Jefe de Taller automotriz, que presenta la conducta de Estrés, esto es, un “Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales”, específicamente, en el ámbito familiar, cada vez que se encuentra presionado entre el cumplimiento de sus actividades personales y profesionales y las demandas de su pareja actual e hijas respecto al cumplimento de otras actividades de tipo familiar.

13 EVALUACIÓN CONDUCTUAL:
Dicha conducta está acompañada de otras manifestaciones conductuales no operativas, como lo son: irritarse (expresada en enfado e incomodidad), alzar la voz (suelen ser gritos y reclamos fuertes), discutir (instigar a los miembros de la familia), y proferir palabras contraproducentes (generalizar, etiquetar).

14 EVALUACIÓN CONDUCTUAL:
Dicha conducta no operativa le ha ocasionado inconvenientes en la mantención de buenas relaciones familiares efectivas, aunque no al extremo (la unidad de la familia se ha mantenido firme y estable). Se ubica dentro del enfoque “A”, Modelo Fisiológico vs Modelo Socio Cultural, como una conducta fisiológica socialmente rechazada, puesto que no se ajusta a las exigencias del entorno, por lo que también es rechazada por los integrantes de la familia.

15 EVALUACIÓN CONDUCTUAL:
Del mismo modo, en el Criterio de Normalidad del Enfoque “B”, se puede indicar que la conducta está enmarcada dentro de la variable Psicológica, por el manejo no operativo del estrés, que le ha provocado alteraciones en su cotidianidad.. Del mismo modo, según el ENFOQUE “E”, los Roles de padre y de pareja se encuentran alterados, con incidencias negativas en el área familiar.

16 EVALUACIÓN CONDUCTUAL:
Igualmente, en el ENFOQUE “F”, el orientado asume su responsabilidad ante la conducta presentada de manera clara y espontanea, además, conoce los elementos que intervienen en las relaciones intrafamiliares y personales. Y, por último, se tiene el Enfoque “G”, el cual hace referencia a la toma de Decisiones. En ese sentido, el orientado manifiesta profundos deseos de solventar la problemática presentada en el manejo del estrés.

17 X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL:
Identificación del área problema: El área donde se encuentra enmarcada la conducta no operativa es conductual, confluyendo para su aparición variables de tipo psico-afectivo, con incidencias negativas en la integralidad del orientado y en la paz global de su grupo familiar. Operacionalización de la conducta blanco: JEML presenta la conducta no operativa de Estrés, caracterizada por: irritación, alzar la voz, discutir y decir cosas imprudentes. La misma se encuentra en el paradigma cognitivo-conductual -EROC-.

18 X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL.
3. Paradigma de explicación de la conducta blanco: (bajo el paradigma cognitivo-conductual – EROC-): E: En el hogar, o en el vehículo en compañía de algún familiar, cada vez que se siente presionado entre sus propias exigencias (personales y profesionales) y las de su pareja e hijas, cuando estos le reclaman no haber hecho tal o cual actividad, o haberse demorado en realzarlas. R: Irritación, alzar la voz, discutir, decir y hacer cosas contraproducentes. O: Ideas y sentimientos irracionales (inadecuados, contraproducentes) respecto de lo que el orientado espera de él y de los demás (grupo familiar). C: Genera caos en el ambiente, irrita a la pareja y a las hijas. Comunicación no aplicada con asertividad.

19 X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL.
Ambiente físico donde ocurre el problema: En el hogar o en el vehículo. Déficit y excesos de emociones y conductas:  Conducta ausente: Gestión de las emociones, autocontrol.  Conducta disminuida: Habilidades intrafamiliares, comunicación asertiva, planificación, manejo adecuado de contingencias.  Conducta aumentada: El Estrés, que acompaña de irritación (malhumor, displacer, incomodidad), alzar la voz (gritar), discusiones (instigar con preguntas alteradas), palabras y acciones contraproducentes (etiquetar, exasperar, sobre-generalizar).

20 X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL.
Ambiente físico donde ocurre el problema: En el hogar o en el vehículo. Déficit y excesos de emociones y conductas:  Conducta que se quiere modificar: El Estrés, manifestado en irritación, hablar con voz alta, discusiones y palabras imprudentes.  Definir parámetros: Observación, entrevista, identificación de ideas y emociones contraproducentes, intervención cognitiva conductual (TREC), intra-personal e intra-familiar, evaluación y control.

21


Descargar ppt "PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google