Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Campos Domínguez Modificado hace 9 años
1
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS
2
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCION CONTRA CAIDAS
DEFINICION: Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencias de accidentes de trabajo por trabajo en altura. Y las medidas de protección implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias.
3
PROGRAMA DE PEVENCIÓN Y PROTECCION CONTRA CAIDAS
CONTENIDO: Medidas de prevención Medidas de protección contra caída de alturas. Y debe hacer parte de las medidas de seguridad del SG-SST.
4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería: Cambios o modificación en el diseño, Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan.
5
DISPOSICIONES DE CAPACITACIÓN
La capacitación debe realizarse a Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de la norma. ( minimo 8 horas cada dos años) Trabajadores que realizan trabajo en alturas. Coordinador de trabajo en alturas. (mínimo 80 horas , 60 teoricas y 20 practicas Entrenador de trabajo en alturas. Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el trabajo, que ofrezcan programas en los que en su práctica o vida laboral pueda existir riesgo de caída en alturas. (nivel avanzado) PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
6
DISPOSICIONES DE CAPACITACIÓN
Trabajadores que realizan trabajo en alturas. NIVEL BÁSICO ( 8 HORAS, 3 teoria y 5 practica) Aplica a: Todo trabajador que realice trabajo en altura con riesgo de caída, que deba de utilizar un sistema de acceso seguro como escaleras y plataformas con barandas, o escaleras portátiles, plataformas portátiles, canastillas y similares. NIVEL AVANZADO (40 horas, 16 teoricas y 24 practica) Todo trabajador que realice labores en altura, con riesgo de caída, que realice desplazamientos horizontales y/o verticales por las estructuras, incluidas las técnicas de suspensión, utilizando diferentes equipos de protección. O trabajadores que para ejercer su labor requieren el uso de sistemas de acceso mecánicos para acceder a alturas y trabajadores que requieran elementos de protección contra caídas o aplicación de técnicas o procedimientos para su protección. Quienes tengan nivel medio deben completar el numero de horas y temas para nivel avanzado a travez de reentrenamiento , tienen plazo 2 años y mientras tanto solo pueden hacer transito vertical. PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
7
DISPOSICIONES DE CAPACITACIÓN
Trabajadores que realizan trabajo en alturas. Las empresas con mas de 100 trabajadores que utilicen el mecanismo de unidades vocacionales, podran disminuir la intensidad minima de los cursos hasta en un 25%. Pero deben conservar los siguientes porcentajes: NIVEL BASICO Y AVANZADO: 40% TEORICA Y 60% PRACTICA Siempre y cuando garanticen que con la intensidad establecida por ellos y que con la aplicación de los diferentes estandares no sufriran lesiones. OJO se deben contar con programas diseñados para personal que no sabe leer ni escribir observando la metodologia que determine el sena. PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
8
DISPOSICIONES DE CAPACITACIÓN
Trabajadores que realizan trabajo en alturas. Las empresas con mas de 100 trabajadores que utilicen el mecanismo de unidades vocacionales, podran disminuir la intensidad minima de los cursos hasta en un 25%. Pero deben conservar los siguientes porcentajes: NIVEL BASICO Y AVANZADO: 40% TEORICA Y 60% PRACTICA Siempre y cuando garanticen que con la intensidad establecida por ellos y que con la aplicación de los diferentes estandares no sufriran lesiones. OJO se deben contar con programas diseñados para personal que no sabe leer ni escribir observando la metodologia que determine el sena. PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
9
DISPOSICIONES DE CAPACITACIÓN
OFERTA SENA Los empleadores o empresas utilizando las Unidades Vocacionales. Las instituciones técnicas, Tecnológicas, y universitarias debidamente aprobadas por el ministerio de educación nacional. Las instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano con certificación en sistemas de gestión de la calidad para instituciones de formación para el trabajo. Las personas naturales o jurídicas con licencia en salud ocupacional Es listado de las personas certificadas debe reportar la información al sena dentro del mes siguiente. PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
10
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería: Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan.
11
SISTEMAS DE INGENIERIA
Cambios Modificación en el diseño Montaje Construcción Instalación Puesta en funcionamiento MEDIDAS TOMADAS PARA CONTROLAR LA FUENTE : Va desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o subida del trabajador hasta mecanismos que permitan menor exposición . ESTO DEBE SER DOCUMENTADO EN EL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS DEL SG-SST PRESTADORES DE SERVICIO – ASTAR COLOMBIA Y/O JUAN CARLOS CASTAÑO
12
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan. Ojo cuando se hayan determinado el programa de salud ocupacional como necesarias y viables
13
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
3. Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. 3.1. Delimitación del área: La delimitación de la zona de peligro de caída de personas, seran de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y naranja y blanco, combinados, si son temporales. Son medidas que controlan el medio. Su selección depende del tipo de actividad economica y la viabilidad tecnica de su utilizacion. SIEMPRE se debe informar y entrenar al trabajador cualquier medida que se aplique Ojo garanticen visibilidad dia y noche Si no se puede delimitar porque no es viable, debe adoptarse otra medida colectiva. Siempre que el trabajador entre a la zona de peligro debe contar con una autorizacion (permiso o lista de chequeo) Se deben instalar mayas escombreras.
14
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
3.2. Línea de Advertencia Demarca un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe ser sostenida mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre 0.85 a 1 metro sobre la superficie de trabajo. Debe ser colocada en todos los lados desprotegidos. A una distancia de 1.8 m del borde desprotegido Debe resistir fuerzas horizontales de 8 kg Debe contar con banderines de colores visibles a intervalos inferiores a 1.80 m Se debe garantizar la supervisión constante del área con un ayudante de seguridad. Que impida que algun trabajador traspasé la línea.
15
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
3. Medidas colectivas de prevención 3.3. Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. Tambien debe incluir un sistema de demarcación que rodee completamente el perimetro , excepto en las entradas y salidas. Visible para cualquier persona en idioma español y en idioma extranjero.
16
3. Medidas colectivas de prevención
3.3. Barandas: Constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portatiles o fijas, siempre deben estar identificadas Permanentes siempre deben estar ancladas a la estructura, o temporales MARIA STELLA CALDERÓN CABEZA - Entrenador para Trabajo Seguro en Alturas
17
ALTURA: 1 m. mínimo sobre la superficie de trabajo
Resistencia estructural de la baranda: mín.: 200 libras (90.9 Kg) en el punto medio del travesaño superior aplicada en cualquier dirección ALTURA: 1 m. mínimo sobre la superficie de trabajo Travesaño intermedio s horizontales a 48 cm entre si Separación entre soportes verticales son aquellos que garanticen resistencia mini Ojo en el rodapie si hay elementos que puedan caer que superen la altura de este se debe instalar lona. A partir de la vigencia de la presente resolucion las barandas con alturas minimas de 1 metros tienen 8 años para ajustarce a la resolucion, julio 2020 Deben ser en material que permitan agarre, libre de riesgos cortantes o punzantes, Cuando son de restriccion deben ser fijas.OJO No son anclajes ni para izar cargas. Cuando se cuenten con barandas menores a 1 metros el empleador debe establecer sistemas de seguridad que mitiguen el riesgo de caida. Rodapié: mínimo 9 cm MARIA STELLA CALDERÓN CABEZA - Entrenador para Trabajo Seguro en Alturas
18
Para analizar?, se cumple?
Fig. 1. Baranda Fig. 2. Baranda Fig. 3. Baranda MARIA STELLA CALDERÓN CABEZA - Entrenador para Trabajo Seguro en Alturas
19
3. Medidas colectivas de prevención
3.4. Control de acceso: Mecanismos operativos o administrativos controlan el acceso a la zona de peligro de caída: Estos controles deben formar parte de los procedimientos de trabajo y pueden ser, medidas de vigilancia, seguridad con guardas, tarjetas de seguridad, permisos de trabajo, listas de chequeo, alarmas.
20
3.5. Manejo de desniveles y orificios (huecos):
Cubiertas de proteccion: Rejillas o Tablas Barandas provisionales Delimitadas y señalizadas. Resistencia mínima: Dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar. Los desniveles: rampas con un ángulo de inclinación entre 15 a 30 grados. O Escaleras con medida mínima de huella y contra huella. (ver tabla 2 res 1409). Garantizando superficies antideslizantes.
21
3.6. Ayudante de seguridad. Se puede asignar como medida complementaria. Con el fin de ayudar a prevenir y controlar los riesgos de caida. Estas medidas no eximen al empleador de implementar medidas de protección.
22
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan.
23
ARTICULO 17. PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS
Debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el coordinador de trabajo en alturas. Puede ser diligenciado por el trabajador o el empleador Debe ser revisado y verificado en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas Para trabajos rutinarios debe implementarse una lista de chequeo. OJO VERIFICAR COMPONENTES DEL FORMATO DE PERMISO DE TRABAJO ALTURAS : ASTAR COLOMBIA TRAINING SAS
24
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan.
25
TITULO II PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCION CONTRA CAIDAS
ARTICULO SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español Ser seleccionados de acuerdo a la actividad y los peligros identificados por el coordinador de trabajo seguros y en caso de duda aprobados por una personal calificada Ser inspeccionados antes del uso y mínimo una vez al año por parte del coordinador de trabajo en alturas En el caso de sistemas colgantes todos los componentes deben ser certificados Pretales aunque no son certificados, se permite como sistema de acceso a poste siempre y cuando no sea posible el uso de otros sistemas – SE DEBEN USAR SISTEMA DE PROTECCION ALTURAS : ASTAR COLOMBIA TRAINING SAS
26
ALTURAS : ASTAR COLOMBIA TRAINING SAS
ARTICULO LINEAMIENTOS PARA EL USO SEGURO DE SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS Inspeccionado por el coordinador. Verificar estabilidad del suelo para la carga a aplicar. Garantizar distancias de seguridad con líneas energizadas. Debidamente asegura No permitir al trabajador superar los limites seguros El uso de sistemas de acceso no excluye el uso de sistemas de prevención y protección ALTURAS : ASTAR COLOMBIA TRAINING SAS
27
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS (ART. 8)E CAÍDAS
IMPLEMENTADAS PARA PREVENIR LA CAIDA Capacitación Sistemas de ingeniería Medidas colectivas de prevención. Permiso de trabajo en alturas Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Trabajos en suspensión. Elaborar y establecer los procedimientos, que sean facilmente entendibles y comunicados desde la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas. Estos procedimientos deben ser revisados y ajustados cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Ocurra un incidente o accidente O los indicadores de gestión asi lo definan.
28
ARTICULO 20. TRABAJO EN SUSPENSION
Trabajos en suspensión con mas de 5 minutos de duración deberán ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas. Todos los sistemas de descenso deben estar certificados Todo trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical ALTURAS : ASTAR COLOMBIA TRAINING SAS
29
WWW.ASTARCOLOMBIA.COM CONTACTO: JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE
Esp. En Gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Esp. En Salud Ocupacional – Funandi
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.