La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Daniela Ramírez Bedoya 4ºA María Fernández Perea 4ºA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Daniela Ramírez Bedoya 4ºA María Fernández Perea 4ºA"— Transcripción de la presentación:

1 Daniela Ramírez Bedoya 4ºA María Fernández Perea 4ºA
La Antigua Grecia Daniela Ramírez Bedoya 4ºA Juan Molina Martín 4ºB María Fernández Perea 4ºA

2 Indice Introducción Creencias El matrimonio La mujer: Vestimenta
-Las Musas -Nombre comunes griegos Descendientes Educación en Grecia: -Educación en Esparta -Educación en Atenas Abandono de los hijos Datos Extra

3 Introducción El matrimonio griego tiene un solo propósito: la procreación. Los hijos siempre son preferidos si son varones, debido a preceptos religiosos y legales, los cuales aseguran la continuidad y mantenimiento del culto familiar.

4 Creencias Como los griegos solían ser muy creyentes, y en su religión incluían una inmensa variedad de dioses para diversos elementos de la naturaleza, vida cotidiana, etc… Para la fertilidad y los partos había varios: Ilítia: diosa de los partos, hija de Zeus y Hera. Hera: diosa del matrimonio, esposa de Zeus. Ártemis: diosa virgen de la caza, protectora de los recién nacidos, hermana gemela de Apolo. Ifigenia (mortal): sacerdotisa del templo de Braurón, consagraba los ropajes de la mujeres fallecidas.

5 Ifigenia Hera Ilitia Ártemis

6 El Matrimonio La edad media para los matrimonios era muy desequilibrada, ya que el marido solía tener unos 30 años o superior y la mujer era una adolescente de alrededor de 15 años. La boda comienza con un sacrificio para conmemorar a los dioses para proteger a esa pareja, pero la ceremonia en sí dura tres días:

7 Etapas Día 1: se celebraba la despedida de soltera de la novia, en el cual entregaba todos sus juguetes a la diosa virgen de la caza Ártemis y se bañaba con fines purificadores. Día 2: empezaba la boda con un banquete y la marcha nupcial en carreta a casa del cónyuge, donde la recibían sus suegros con un poco de membrillo para favorecer su fecundidad. Día 3: visita de los familiares de la esposa.

8 El Divorcio El marido podía repudiar a la esposa sin motivos siempre y cuando restituya la dote recibida. El marido estaba obligado a mantenerla y no abusar de ella durante el matrimonio (si ocurre esto la mujer podía divorciarse). La carencia de hijos o el adulterio por parte de la mujer solían ser las causas de la separación. El padre también podía divorciarla cuando él quisiera. El marido se solía quedarse sus progenitores. La mujer debía estar casada con el hombre que el marido elegía en el divorcio o en su testamento (sino lo elige la familia).

9 La Mujer

10 La vida de la mujer en la antigua Grecia
Desde que nacía la mujer estaba bajo la autoridad de un hombre (padre,marido,hijos..) La mujer no salía excepto para visitar a otra mujer o ir a por agua. Se encargaban de cocinar,criar a los hijos,tejer para la familia, controlar el orden en la casa y controlar la economía familiar. Sólo en las familias pobres se encargaba ella sola de los deberes de la casa. Les gustaba mucho hacer sus tareas en el jardín,tejer,cocinar….Cuando hacían estas tareas solían taparse con una manta o sombrero ya que el patrón de belleza griega era tener una tez blanca.

11 La mujer en Esparta Crecían al aire libre
Se les enseñaba a correr , luchar , tirar discos y jabalinas ,… Vestían con faldas cortas que les permitía movilidad Su principal objetivo era tener hijos varones fuertes y sanos para el ejercito. Cuidaban y educaban a sus hijos hasta los 7 años que era la edad que pasaban a seguir a un maestro . Cada 4 años participaban en los juegos heraicos eran juegos en el que participaban solo las mujeres en honor a Hera .

12 Vestimenta

13 Las ropas de las mujeres estaban hechas de seda y lino
Las vestimentas más usadas eran el chitón o túnica y el hiemación o el capote. Existían 3 tipos de ponerse la túnica: El doric. Correspondía a un rectángulo simple de lana que medía (aproximadamente) el doble de la estatura de quien lo usaba, luego se plegaba y envolvía alrededor del cuerpo y por ultimo se fijaban los hombros y los costados. El sleeveless , que tenía aberturas grandes en los brazos, algunos, los más elaborados, poseían figuras de lino con diseños muy elaborados. El chiton jónico fue hecho de lino y correspondían a túnicas largas que caían en dobleces verticales, más elaborados que los chitones de lana atenienses. Los lados fueron cosidos hasta crean un cilindro largo que entonces fue cogido por una faja o cuerda en la cintura o apenas debajo de los pechos. Las mangas (cortas) fueron agregadas a los lados.

14 Las Musas

15 Calíope Es la primera de todas en dignidad, la que ocupa un lugar de honor en el cortejo. Según Hesíodo, es la que asiste a los venerables reyes. Enseñó el canto a Aquiles, el famoso héroe griego de la Guerra de Troya, y es la protectora de la poesía épica.

16 Clio Se le atribuye la Historia; de hecho, en las representaciones clásicas suele aparecer con un rollo de escritura en las manos

17 Eráto Es la Musa de la lírica coral, especialmente de la poesía amorosa, y por ello su principal atributo es una lira, aunque en ocasiones aparece con el dios Amor a sus pies.

18 Euterpe Musa de la música , de la alegría y gran agudeza en la flauta. Se le suele representar tocando una flauta y una flauta de pan en los pies

19 Melpómene Musa que inspiraba la creación de obras dramáticas. Se la suele representar con una máscara.

20 Polimnia Musa de la tragedia, la memorización , arte mímico , retórica y los himnos.

21 Talía Musa de la comedia , teatro humorístico. Se la representa con una mascara riendo

22 Terpsícore Musa de la danza y protectora de este arte. Llamada “la amante del baile”, era representada con sus pies ligeros ejecutando un compás aéreo.

23 Urania “La celeste”; musa de la Astronomía y la Filosofía, protectora de las constelaciones; sostenía instrumentos matemáticos, mostrando su amor por las ciencias exactas

24 Nombres comunes entre los griegos.
Arsinoe Carneades Berenice Dionisio Protagoras Diodoro Alcibiades Diogenes Anquises Filolao Patroclo Cibeles Gorgias Psique Hiperion Frine Solon Eunice Lacoonte Yocasta Artemis Atis Ifigenia Adonis Andromaca Apolodoro Androcles Pancracio Anaximandro Empedocles Espartaco Ayax Anaxagoras Theofilo Filipo Aletheia

25 Los Descendientes Los griegos no solían tener muchos hijos por dos razones: Por las causas económicas y la pobreza general en la región. Los maridos solían calmar su apetito sexual con prostitutas. Antes de que naciese el hijo se debía pintar la casa con pez o brea para alejar los demonios y los males.

26 El parto se realizaba en la propia casa gracias a una comadrona (a veces acompañada). Su edad solía ser avanzada ya que no podía tener hijos, pero ya había dado a luz anteriormente y tenía experiencia. Al no tener ecografías u otros avances tecnológicos, las comadronas solían utilizar drogas que daban contracciones para saber de un embarazo.

27 Los partos eran muy similares a los actuales, la complicación de la época era el corte y atadura del cordón umbilical del niño para que no muriese desangrado por la hemorragia y su estado higiénico. Una vez pasado el peligro, la mujer no debía acercarse al marido hasta que este no se purificase haciendo una sacrificio y unas ofrendas textiles a Ártemis.

28 Abandono de hijos Los hijos no siempre eran deseados, en estas situaciones, los padres solían: Venderlos o darlos en adopción a una familia que pueda mantenerlo (hábito común) y irlo a visitarlo de vez en cuando. Abandonar de hijos en la calle a su suerte. Otros casos peores eran su asesinato aunque sea poco común.

29 Educación en Grecia

30 La educación de las niñas
No tenían derecho a la educación. Aprendía los labores de la casa, también a leer y escribir y los cálculos elementales para el hogar. Después de la niñez ya no recibían más educación. Aprendían a tejer para hacer la ropa familiar. Las niñas que vivían en las zonas rurales aprendían a cultivar frutas y aceitunas. Cuando estaban casadas su labor era dar hijos, para la guerra.

31 La educación de los niños
Los niños podían ir a clase, según la decisión que tomase el padre. A los siete años empezaban la “paideia” (formación). En la escuela daban tres materias: gramática, música y gimnasia. Antes de esto, la madre y la nodriza enseñaba al hijo lo básico: mitología, historias tradicionales y leyendas nacionales. El niño aprendía a leer en voz alta y más tarde en silencio. Aprendían a leer y más tarde memorizaban extensos textos, como Homero. Practicaban la escritura en unas tablillas de madera barnizada de cera, el instrumento para poder escribir era un punzón o estilete. La enseñanza se completaba con la aritmética y utilizaban el ábaco para los cálculos. Se decía que la música educaba el alma y el cuerpo. Desde la infancia hasta la juventud recibían una dura formación física y militar que los preparaba para la guerra.

32 La educación en Esparta

33 Niñas Recibían una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, lucha y atletismo. En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban desnudas, lo mismo en la competiciones de atletismo y lucha. La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: se casaban por engendrar niños para las guerras. Tenían una notable libertad. Se casaban alrededor de los 15 y dirigían la economía familiar. Daban mucha importancia al escudo, ya que pensaban que no sólo cubría al portador sino también al hombre que tenía al lado, por ello lo consideraban un símbolo de camaradería.

34 Niños Al nacer era examinado por los ancianos, lo devolvían a la madre si era perfecto, en caso contrario lo arrojaban al abismo del Taigeto. Todas las madres educaban a sus niños de la misma manera, no los envolvían, los acostumbraban a comer de todo, a no tener miedo a nada. Los niños a los 7 años abandonaban la vida familiar para entrar en el “agelé”, un entrenamiento militar infantil. El estudio se limitaba a cantar, a hablar con precisión, sobretodo dar fortaleza y flexibilidad al cuerpo. los niños aprendían a correr, saltar, lanzar el disco, la jabalina. Los ejercitaban en el manejo de las armas, en la danza guerrera llamada pírrica. Se les acostumbraba a soportar el frío, calor, hambre, sed, fatiga, dolor. Llevaban el mismo vestido en todas las estaciones, se acostaban sobre cañas que ellos mismos construían. Se les alimentaba mal y se les permitía robar para aplacar el hambre, si se les encontraba robando eran castigados severamente.

35 Educación en Atenas

36 Niñas No tenían derecho a asistir a centros educativos.
Algunas mujeres aprendían a leer y a escribir. Aprendían los labores de la casa.

37 Niños Las madres enseñaban a sus hijos hasta los siete años.
En la escuela aprendían a leer, a escribir, cálculo y música. Estaban obligados a asistir a la educación física, allí se los preparaba para el servicio militar, para en un futuro ser guerreros si fuera necesario, aprendían por medio de la lucha, las carreras, el salto, y la gimnasia. A los 18 años les enseñaban el arte de las guerras, manejar armas y servir al ejército. La educación física era muy importante y algunos jóvenes que no llegaban a ser atletas se dedicaban a la literatura, a ser filósofos…

38

39 Datos Extra: Solían ser machistas y misóginos.
Evitaban ser afeminados o demostrar afecto por el mismo sexo, aunque en cierta manera eran respetados, como, según algunos, Aristóteles y Platón.


Descargar ppt "Daniela Ramírez Bedoya 4ºA María Fernández Perea 4ºA"

Presentaciones similares


Anuncios Google