Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCatalina Sandra Quiroga Rojo Modificado hace 9 años
1
carrera de psicología procesos cognoscitivos II CONCIENCIA… realizado con la colaboración: Mauricio Araya Ruiz Marina Araya Vera Geannina Morales O. Pablo Martínez N. P s. Juan Carlos Romero R. Depto.de Filosofía y Psicología
2
Neurología de la consciencia Capitulo. 8 “Sentir lo que sucede”Antonio Damasio“Sentir lo que sucede”Antonio Damasio
3
Introducción Damasio con este capitulo evidencia correlatos neurológicos que sustentan la consciencia. Indica estructuras anatómicas que sustentan el PROTO-SELF Y EL MAPA DE SEGUNDO ORDEN, siendo éstos necesarios para la conciencia nuclear y ampliada. En base a esta hipótesis de correlatos neurológicos de la consciencia, postula una serie de 6 afirmaciones con sus respectivas evaluaciones que entregan la evidencia de la base neural de la consciencia.
4
Los daños bilaterales en mapas de información somatosensorial, que integran la base neural del proto-self, deberían interrumpir la consciencia. Enunciado número uno.
5
Evaluación del primer enunciado Evidencias del papel de las estructuras del proto-self en la consciencia Casos de coma y estado vegetativos persistentes “Es como dormir”… El resultado de estar en coma es suspensión de vigilia, emoción, atención y conducta intencionada. Lo que implica perdida de consciencia.
6
Evaluación del primer enunciado Evidencias del papel de las estructuras del proto-self en la consciencia La causa de la tragedia de este paciente es un daño en una parte del tronco del encéfalo. Este recibe señales de todo el cuerpo y también sirve de conducto para esas señales, conforme transitan hacia otras partes del cerebro y viceversa.
7
El estado de coma se produce por un daño debajo del nivel del tálamo, la destrucción ocurre desde el nivel del puente medial o superior, en dirección del mesencéfalo y el hipotálamo. El daño debe localizarse en la zona dorsal del tronco del encéfalo.
8
Síndrome de coma vigil “Puede parecer coma” Resulta de un daño similar al que causa coma, pero la localización precisa del daño es diferente. Ocurre, cuando el daño se produce en la parte anterior del tronco del encéfalo, no en la parte posterior (como en caso de coma).
9
Localización del daño en el tronco del encéfalo en el coma vigil(A) y casos de coma(B).
10
. FORMACIÓN RETICULAR Estimula: -Pensamiento - Percepción -Acto deliberado Estimula: -Pensamiento - Percepción -Acto deliberado Corteza cerebral Homeostasis Ciclos de despertar y dormir
11
Formación reticular Estar consciente va más allá de estar despierto y atento, requiere una sensación interior de self en el acto de conocer. La interrogante acerca de la aparición de la consciencia no puede ser satisfecha en su totalidad mediante el postulado de un mecanismo que despierte y energice la corteza cerebral.
12
Un misterio silencioso ¿Por qué, si la formación reticular es una estructura que va desde la parte superior de la medula espinal hasta el tálamo, solo el daño en un sector particular produce perdida de conciencia?
13
Enunciado número dos. El daño bilateral que participa en la construcción de la reseña imagética de segundo orden, debiera interrumpir la consciencia nuclear.
14
Evaluación del enunciado número dos: Evidencia del papel de las estructuras de segundo orden en la consciencia Concierne al daño en regiones que participan en el patrón neural de segundo orden que sustenta la consciencia nuclear: el cíngulo, los núcleos talámicos y los colículos superiores.
15
El cíngulo Procesos de atención y emoción Ejecución de una amplia variedad de movimientos complejos Sentimiento del saber Funcione s
16
El cíngulo Algunas lesiones que pueden haber, son: El daño bilateral anterior del cíngulo Las lesiones de una región inmediatamente posterior y entorno al cíngulo. Un daño bilateral medial parietal.
17
Tálamo Los estudios por neuroimágenes, lo señala como una de las estructuras más activas en los recién nacidos Su daño bilateral interrumpe la consciencia
18
Núcleos Talámicos Núcleo reticular Núcleo pulvinar Relación organismo -objeto Relación organismo -objeto Algunos son: Contribuye a:
19
Colículos superiores Actividad integradora Puede sustentar la consciencia nuclear.
20
Colículos superiores Contribuye a los patrones de segundo orden, porque: Está formada de capas plurales que reciben una variedad de inputs sensoriales de un conjunto de modalidades. Integran las señales de manera compleja en sus diferentes capas. Comunican los output resultantes a una variedad del tronco del encéfalo, tálamo y corteza cerebral.
21
Enunciado número tres. El daño bilateral en las cortezas temporales, no debería deteriorar la consciencia nuclear. Sin embargo, el daño en las cortezas temporales reducirá el alcance de la consciencia ampliada.
22
Enunciado número cuatro. El daño bilateral en el hipocampo no deteriorará la consciencia nuclear. Sin embargo, alterará la calidad de la consciencia ampliada.
23
Enunciado número cinco. El daño bilateral en cortezas sensoriales tempranas no debería afectar la consciencia nuclear, excepto al imposibilitar la representación de los aspectos del objeto que depende de esa corteza particular.
24
Enunciado número seis. Un daño bilateral en las cortezas prefrontales, no debiera afectar la consciencia nuclear.
25
Evaluación de los otros enunciados Los sitios cerebrales cuyo daño no debería causar perturbaciones de la consciencia nuclear, son: el hipocampo, las cortezas de alto orden de los lóbulos temporal y frontal y la corteza tempranas de visión y audición. No interfiere en la sensación de self y saber, opera eficazmente con relación a todo objeto cartografiado.
26
Conclusión La consciencia depende de la actividad de ciertas estructuras cerebrales que empiezan en el tronco del encéfalo y terminan en cortezas somatosensoriales y del cíngulo. La interacción de estas, sustenta la creación del proto-self, engendra el patrón neural de segundo orden que describe la relación organismo y objeto.
27
segunda parte… Ps. Juan Carlos Romero R. Depto.de Filosofía y Psicología
28
Dualismo Cartesiano Estrategia dominante en el pensamiento occidental moderno desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. Distinción entre mente (Res cogitans) y Cuerpo (Res extensa). Res cogitans: sustancia inextensa y pensante, insustancial y libre, característica exclusiva de los humanos. Res extensa: sustancia medible, dimensionada, mecánicamente operada e infinitamente divisible.
29
Descartes suponía que pensar era una actividad ajena al cuerpo. Postula que la mente podría existir aun si el cuerpo no estuviera. Separación entre cuerpo y mente, pero que interactúan recíprocamente, llamado después Interaccionismo Cartesiano. Esta postula que la mente y el cuerpo, separados, interactúan a partir de la glándula pineal.
30
Se considera como la fuente de la metáfora del ordenador. El hecho de considerar al cuerpo separado de la mente pudo haber influido en ciertas explicaciones reduccionistas de esta última en términos meramente cerebrales. El suponer una mente descorporizada influyó altamente en los tratamientos clínicos del cuerpo, tales como la cirugía y en los estudios de las enfermedades.
31
Antonio Damasio (Lisboa,1944) Médico y neurólogo portugués. Actualmente es profesor de psicología, neurociencias y neurología en la Universidad del sur de California. Su interés prioritario es el estudio de las bases neurológicas de la mente y de las emociones. Se le considera como un emergentista- conexionista.
32
Sin cuerpo, no hay mente Damasio concibe al cerebro, cuerpo y mente como un todo interactuante con su entorno físico y social. El cuerpo propiamente tal no es pasivo: El organismo se modifica activamente para que el acoplamiento (con su entorno) se lleve a cabo lo mejor posible. El cuerpo necesita de esta modificaciones para mantener la Homeostasis, es decir, el equilibrio funcional.
33
El cerebro en una vasija Es un experimento filosófico en la cual consiste en imaginar un cerebro en un baño nutricio y estimulado a través de sus colgantes nervios del mismo modo que si estuviera dentro del cráneo. Propuesto por Jonathan Dancy.
34
Damasio dice que tal cerebro no tendría una mente normal por la falta de estímulos normales (que ayudan a la renovación y modificación de estados corporales). Y si se tratase de dar a este cerebro inputs normales lo único que se estaría haciendo es crear un sustituto del cuerpo.
35
El cuerpo, por tanto, le da un contenido que es, parte esencial de la operación de una mente normal. A partir de estas concepciones, Damasio postula que la mente surge de la actividad de los circuitos neuronales formados a través de la evolución en respuesta de requisitos funcionales del organismo. Descartes ≠ Damasio “Pienso luego existo” “Existo, por lo tanto, pienso”
36
El cerebro representa El cerebro representó imágenes para la supervivencia del organismo total. Primero hubo representaciones del cuerpo, sólo después representaciones relativas al mundo externo y al ahora, mientras construimos la mente del momento. El cerebro, al desarrollar representaciones de las que se pudiera tener consciencia mediante imágenes, el organismo tuvo una nueva modalidad adaptativa. La base de aquella adaptabilidad comenzó con la construcción de imágenes del cuerpo en actividad.
37
Para asegurar la supervivencia del cuerpo, el cerebro representa al mundo externo en términos de las modificaciones que este causa en el cuerpo propiamente tal. Las representaciones que el cerebro construye como los movimientos que el cuerpo realiza para responder a una situación dada dependen de la interacción reciproca cerebro-cuerpo.
38
Aquellas representaciones no son “metáforas explicativas” Damasio piensa que abarcan: a) Representaciones de estados de regulación bioquímica en estructuras hipotalámicas y tallo cerebral. b) Representaciones de las vísceras. c) Representaciones de las estructura músculo- esquelética y su movilidad potencial. Las representaciones del cuerpo propiamente tal en acción suministrarían un núcleo para la representación neural del selfSelf procurando así una referencia natural para lo que sucede en el organismo.
39
Self No es un una personita (homúnculo) dentro de nuestro cerebro ya que al admitir esta personita uno se pregunta si aquella tendría una nueva personita hasta ad infinitum. Es un estado biológico que se reconstruye de continuo. Para que se produzca el estado biológico del Self los sistemas cerebrales así como el cuerpo deben estar en un continuo vaivén.
40
La base neural del Self consiste de por lo menos dos conjuntos de representaciones: a) Representaciones primordiales del cuerpo (en general y la que ha aparecido últimamente). Estas representaciones incluyen estados corporales y emocionales. b) Representaciones de sucesos claves en la autobiografía del individuo. Estas pueden reconstruir repetidamente una noción de identidad. Parte del estado del Self es la reactivación interminable de imágenes actualizadas acerca de nuestra identidad.
41
El estado de Self es re-construido en cada momento. Es un estado evanescente, tan consistente y continuamente reconstruido que el sujeto siempre ignora que esta siendo re- fabricado, es decir, llegamos siempre tarde a la consciencia. Nuestro Self solo aprende del ahora un instante después.
42
Ejemplo Phineas Gage Minero atravesado en el cráneo, de abajo hacia arriba, por un metal cilíndrico a causa de una explosión de dinamita. En ningún momento perdió la consciencia, incluso con haber perdido algo de masa encefálica. Sin embargo, al paso del tiempo su personalidad cambió contrastablemente de un muchacho simpático y alegre, que recibía criticas sin dudar a uno amargado, violento y desconsiderado.
43
Este ejemplo sirve para ilustrar el concepto de Self, en donde la injuria cerebral no dañó el Self sino más bien, lo cambió. Lo curioso es que Gage en ningún momento de su “nueva vida” se dio cuenta de cambio de personalidad, en palabras de Damasio, esta nueva imagen esta en una continua actualización de sus representaciones corporales e imágenes de si mismo.
44
A modo de conclusión A diferencia de Descartes (y muchos otros) Damasio le proporciona una gran importancia al organismo en su totalidad como conocedor de la Realidad, compuesto de un cuerpo experienciado, vivido y una mente emocional y racional, criticando así a la medicina occidental la cual “ve” solo “un sistema complejo de órganos” desdeñando los efectos psicológicos de las enfermedades físicas y viceversa: no tomando “muy” en serio los efectos corporales de las enfermedades psicológicas como la depresión, ataques de pánico, etc.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.