La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ … Hablemos de la Violencia contra las Mujeres” Facilitadora: Marisol De La Rosa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ … Hablemos de la Violencia contra las Mujeres” Facilitadora: Marisol De La Rosa."— Transcripción de la presentación:

1

2 “ … Hablemos de la Violencia contra las Mujeres” Facilitadora: Marisol De La Rosa

3 Sexo: Condición orgánica, biológica, de seres humanos, animales y plantas; diferencias fisiológicas, anatómicas y genéticas (XX, XY) Género: conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una sociedad, que son adquiridos en el proceso de socialización. Son las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. Lo aceptado socialmente.

4  Mujer: Esfera de lo... Hombre:  Sensible Productivo  Doméstico Proveedor  Privado Público  Irracional Inteligente  Reproductivo Agresivo  Cuidadora Duro  Madre  Responsable del “mantenimiento del hogar”

5  Violencia referida a relaciones de poder inequilibradas y especialmente dirigidas a la mujer en la pareja y por el solo hecho de serlo  Muchos nombres y la misma discriminación: Mujer Maltratada, Golpeada; Violencia Conyugal, en la Pareja; hacia la Mujer o las Mujeres; Doméstica e Intrafamiliar

6  Artículo 14. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. (capitulo III de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia 2007)

7 1. Psicológica 2. Acoso u hostigamiento 3. Amenaza 4. Física 5. Doméstica 6. Sexual 7. Acceso carnal violento 8. Prostitución forzada 9. Esclavitud sexual 10. Acoso sexual 11. Violencia laboral 12. Violencia patrimonial y económica 13. Violencia obstétrica 14. Esterilización forzada 15. Violencia mediática 16. Violencia institucional 17. Violencia simbólica 18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes 19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes

8 Violencia psicológica (verbal y no verbal) Violencia física, sexual Homicidio Suicidio Violencia socioeconóm ica Escalada de violencia

9  Niveles más bajos de participación social  Baja capacidad de movilizarse territorialmente  Bajo nivel de ejercicio de sus derechos legales  Baja autonomía emocional  Escasa participación en la toma de decisiones en el hogar y las comunidades  Percepción negativa de su futuro y de control sobre sus necesidades e intereses  Deterioro de la calidad de vida  Limitaciones en el acceso a educación/formación profesional.  Ausentismo laboral reducción de la productividad  Ingresos bajos.

10 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PARA LA SALUD Resultados no mortales Consecuencias para la salud física Lesiones Obesidad severa. Trastornos gastrointestinales Enfermedad inflamatorio pélvica Embarazo no deseado ETS/VIH Aborto espontáneo Cefaleas Problemas ginecológicos Discapacidad parcial o permanente Conductas nocivas para la salud Consecuencias para la salud mental Depresión Ansiedad Disfunción sexual Trastornos de la conducta alimentaria Trastorno de personalidad múltiple Trastorno obsesivo-compulsivo Fobias/estados de pánico VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Abuso sexual Abuso físico Abuso psicológico Resultados mortales Suicidio Homicidio

11 Si la mujer aguanta por bastante tiempo las cosas cambiaran y se mejorará la relación. La violencia familiar contra la mujer ocurre primordialmente en familias desestructuradas Las mujeres maltratadas son masoquistas y les gusta eso, de otra manera no se quedarían En la mayor parte de las familias alguna vez ocurren incidentes de enfrentamientos físicos y verbales que pueden llevar a violencia contra la mujer.

12 La violencia familiar es una consecuencia natural de los desacuerdos entre las personas La violencia familiar contra la mujer es un asunto privado que debe ser resuelto en la familia Si las mujeres quisieran podrían salirse de una relación donde hay violencia familiar Sólo debe hablarse de violencia familiar contra la mujer en aquellos casos en los que la situación es recurrente

13 Los hombres son tan víctimas de la violencia familiar como las mujeres a La violencia familiar contra la mujer es producida por el consumo de alcohol y/o drogas Cualquiera puede descontrolarse momentáneamente e incurrir en actos de violencia contra la mujer La violencia familiar contra la mujer frecuentemente es provocada por el comportamiento de la mujer

14 El hacinamiento es una de las causas principales de la violencia familiar contra la mujer El maltratador es un enfermo mental A las mujeres no se les debe golpear, pero lo que ocurre en casas ajenas no es asunto de nadie Los problemas económicos inciden en la violencia intrafamiliar contra la mujer

15  Creencias y estereotipos sociales que funcionan como reales  Dificultan la aplicación de leyes, normas y reglamentos  Culpabilizan a la víctima y minimizan la responsabilidad del agresor  Justifican y naturalizan la violencia contra las mujeres  Perpetúan la violencia hacia las mujeres al no plantear el problema en su verdadera dimensión  Hacen de las asesorías, apoyo y/o consulta de la víctima un reflejo de lo que se cree debe o no hacerse como mujer, madre, esposa, ama de casa... Para ser aceptada socialmente

16 Primera Fase: de la acumulación de la tensión. En la cual se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes a lo interno de la pareja y que se incrementan constantemente en ansiedad y hostilidad. La mujer tiene un mínimo control de la frecuencia y seriedad de los incidentes. Segunda Fase: del episodio agudo. Toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia que puede variar en gravedad. Tercera Fase: de luna de miel o contrición amorosa. En la que se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo, por parte del hombre, sobreviniendo un pedido de disculpas y promesa de que nunca más volverá a ocurrir. LA VIOLENCIA ES CÍCLICA,UN PROCESO REGULATORIO RESISTENTE AL CAMBIO

17 Primera Fase: De la acumulación de la tensión, pequeños episodios de violencia,incremento constante de la ansiedad y hostilidad Segunda fase: Episodio agudo, explosión de violencia Tercera fase: luna de miel o contrición amorosa. Arrepentimiento, pedida de disculpas y promesa de que nunca más volverá a ocurrir

18  Celos exagerados  Culpan a otr@s por sus comportamientos y sentimientos  Antecedentes de violencia en anteriores relaciones  Son rígidos en su visión de los roles sexuales  Muestran conductas controladoras  Cambios bruscos de temperamento  Aíslan a su pareja de familiares y amig@s  Actúan con “doble fachada”  Amenazan con usar violencia física durante las discusiones  Abusan verbalmente a su pareja

19  Posee arma blanca o de fuego  Amenaza con suicidarse o con matar  Abusa físicamente a los hij@s  Usa frecuentemente licor u otras drogas  Tiene diagnósticos previos de enfermedad mental

20  - Buscar orientación y apoyo de Instituciones especializadas.  - Acudir a los órganos receptores de denuncia.

21 1. Ministerio Público. 2. Juzgados de Paz. 3. Prefecturas y jefaturas civiles. 4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia. 5. Órganos de policía. 6. Unidades de comando fronterizas. 7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados. 8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

22 Artículo 72. El órgano receptor de la denuncia deberá:  Elaborar un informe que sirva al esclarecimiento de los hechos  Recibir la denuncia  Imponer medidas de prot./seguridad  Remitir al Ministerio Público

23 COMPONENTEAYUDANTE DE LA CONDUCTA Hacer contacto psicológico Legitimar los sentimientos presentes Escuchar atentamente los hechos y sentimientos ¿Cómo visualiza la situación? Proporcionar “control de calma” Declaración de empatia Examinar las dimensiones del problema Decisiones inminentes: ordenar los problemas Preguntar por: Pasado inmediato, presente y futuro inmediato. Recursos Personales (internos Recursos Sociales (externos) Examinar soluciones posibles Preguntar lo que ha intentado hasta ahora. Explorar lo que puede/pudo hacer ahora Proponer otras alternativas: nueva conducta. Examinar obstáculos en el plan de solución. Ayudar a tomar una acción concreta Involucrarlos/as para que generen sus propias soluciones, a través de una actitud facilitadora o directiva. Uso de redes. Cualquier acción se debe hacer dentro de la Ley. SeguimientoConocer si los pasos de acción acordados se realizaron. Registro del Progreso. NO HACER Contar su “propia historia” Ignorar hechos o sentimientos Juzgar o tomar partido Atenerse a preguntas de si/no Permitir abstracciones continuas Ignorar signos de “peligro” Permitir la visión en túnel Dejar obstáculos inexplorados Tolerar una “mezcla” de necesidades Intentar resolver todo ahora Retraerse de tomar responsabilidad cuando sea necesario Dejar detalles al aire, o suponer que la paciente continuará con la acción sobre el plan bajo su propia responsabilidad Dejar la evaluación a alguien.

24 PLAN DE SEGURIDAD PARA MUJERES MALTRATADAS Identificar posibles caminos y lugares donde ir (ej. La casa de un/a pariente o amigo/a) en caso que necesite dejar la casa. Saber número (s) telefónico (s) de organizaciones que provean ayuda, teléfono (s) de consulta de violencia doméstica y/o de la policía. Saber cómo tener acceso a anticoncepción de emergencia, en el caso de violación. Notificar a un/a vecino/a o personas cercanas en las cuales se confía que le puedan vigilar para signos de violencia y llamar a la policía si notan algo raro. Informar a los hijos e hijas acerca de qué hacer (ej. Llamar a los número de emergencia) en caso de un incidente violento, y ensayar un plan de escape con ellos/as. Decidir lo que ella necesita tener listo en caso de dejar la casa de prisa (ej. Ropa, dinero, documentos, llaves). Hacer una maleta con estos artículos que ella pueda almacenar ya sea en su casa o en la de amigos/as o parientes y Si no es posible evitar una discusión en la casa, intentar tenerla en una habitación donde se puede escapar fácilmente. Sobre todo, evitar cualquier habitación donde se puede encontrar armas.

25


Descargar ppt "“ … Hablemos de la Violencia contra las Mujeres” Facilitadora: Marisol De La Rosa."

Presentaciones similares


Anuncios Google