La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 65 y 66 “Límites Territoriales y Aguas Internacionales entre México y Estados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 65 y 66 “Límites Territoriales y Aguas Internacionales entre México y Estados."— Transcripción de la presentación:

1 Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 65 y 66 “Límites Territoriales y Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, México y Guatemala, y México y Belice” http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_0065 http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_0066

2

3 I.Contexto II.Política pública III.Objetivo de las auditorías IV.Universal conceptual de resulta- dos V.Resultados de la revisión VI.Dictamen VII.Acciones promovidas VIII.Valor de la fiscalización IX.Consecuencias sociales Contenido ASF | 3

4 I.Contexto ASF | 4

5 I. Contexto La frontera Norte se comparte con Estados Unidos en 3,142 Km y la frontera Sur en 1,196 km con Guatemala (959.7 km) y Belice (236.5 km). ASF | 5

6 En la frontera norte hay 17 mu- nicipios donde habitan 6.3 mi- llones de personas y en la fron- tera sur, 23 municipios en los que habitan 728 mil personas. ASF | 6 I. Contexto

7 La frontera fluvial de México con Estados Unidos se integra por los ríos Bravo y Colorado; con Guatemala el río Suchiate, y con Belice el río Hondo. ASF | 7 I. Contexto

8 Mantener íntegro el territorio nacional en las fronteras y aprovechar las aguas interna- cionales 1/. ASF | 8 I. Contexto Interés público 1/ FUENTE: Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Presupuestario E005 “Preservación de la integridad territorial y delimitación de las fronteras del país”. Objetivos de Componente A. “…cuidar los intereses nacionales…” y B. “…el mejor manejo de los recursos hídricos en cantidad y cali- dad…”.

9 II. Política pública ASF | 9

10 México ha suscrito 13 tratados internacionales en materia de límites y aguas internacionales: 10 con Estados Unidos, 2 con Guatemala y 1 con Belice. ASF | 10 II. Política pública

11 ASF | 11 Tratado para resolver las diferencias fronterizas pendientes y para mantener a los ríos Bravo y Colorado como la frontera internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1970. Traza los límites fronterizos, a fin de evitar incertidumbre so- bre la ubicación de la línea divi- soria entre México y Estados Unidos y mantener el interés público. II. Política pública Límites territoriales

12 ASF | 12 Tratado sobre límites entre México y Guatemala, 1882. Tratado sobre límites entre México y Honduras Británicas, 1893. Fijan los límites entre México- Guatemala y entre México-Be- lice, a fin de terminar con las diferencias, conservar las rela- ciones amistosas y mantener el interés público. II. Política pública Límites territoriales

13 ASF | 13 Tratado sobre distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1944. Establece las proporciones de agua de los ríos Bravo y Colo- rado para México y Estados Unidos, a fin de resolver proble- mas por la variación de los cauces. II. Política pública Aguas internacionales

14 ASF | 14 México no ha establecido compromisos sobre la distribución de aguas internacionales con Guatemala y Belice. II. Política pública Aguas internacionales

15 III. Objetivo de las auditorías ASF | 15

16 Verificar el cumplimiento de los compromisos en materia de demar- cación, infraestructura y distribución de aguas entre México y Esta- dos Unidos, Guatemala, y Belice, para preservar íntegro el territorio y salvaguardar la soberanía nacional. III. Objetivo de las auditorías ASF | 16

17 IV. Universal conceptual de resul- tados ASF | 17

18 ASF | 18 IV. Universal conceptual de resultados 1.Demarcación fronteriza 2.Distribución de aguas inter- nacionales 3.Infraestructura fronteriza

19 V. Resultados de la revisión ASF | 19

20 Plan de Trabajo 2014 de la SMCILA México-Estados Unidos: mantener los puentes y cruces fronterizos, y conservar el cauce del río Bravo. Acta Núm. 244 de la CILA Norte 2/ : mantener la demarcación fronteriza. V. Resultados de la revisión ASF | 20 A-65, R-1 La SRE mantuvo delimitada la LDI con el mantenimiento de 14 puentes, 14 cruces y 6 monu- mentos, y conservó el cauce del río Bravo como se programó. 1. Demarcación fronteriza SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. CILA Norte: Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos. SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores. LDI: Línea Divisoria Internacional. 2/ Acta Núm. 244 “Mantenimiento de los monumentos de la Línea Divisoria Internacional Terrestre” del 4 de diciembre de 1973.

21 Art. XI, Tratado para fortalecer la CILA entre los Gobiernos de los Esta- dos Unidos Mexicanos y de la República de Guatemala, 1990: conservar los monumentos limítrofes y la brecha fronteriza. ASF | 21 A-66, R-3 1. Demarcación fronteriza La SRE dio mantenimiento a 924 monumentos y conservó 284.2 km de la brecha entre México- Guatemala con lo que cumplió con las metas establecidas. V. Resultados de la revisión CILA: Comisión Internacional de Límites y Aguas. SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores. SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

22 Art. 51, RISRE: la SMCILA México-Belice deberá asegurar el cumpli- miento de los tratados de límites. ASF | 22 A-66, R-4 1. Demarcación fronteriza La SMCILA México-Belice vigiló el respeto de los límites fronteri- zos, en cumplimiento del Trata- do sobre límites entre México y Honduras Británicas. V. Resultados de la revisión RISRE: Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

23 Art. 4, Tratado sobre distribución de aguas internacionales entre los Es- tados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1944: es- tablece las proporciones de agua provenientes del río Bravo que le co- rresponde a cada país. ASF | 23 A-65, R-2 En 2014, la SMCILA Norte con- tabilizó y vigiló la asignación de agua a México por 1,312.8 Mm 3, que le correspondían en los tér- minos del tratado. 2. Distribución de aguas internacio- nales V. Resultados de la revisión SMCILA Norte: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Entre México y Estados Unidos. Mm 3 : Millones de metros cúbicos. ASIGNACIÓN DE AGUAS DEL RÍO BRAVO A MÉXICO, 2014 Distribución del tratadoMm 3 Validó MéxEU Totalidad de las aguas de los ríos San Juan y Álamo que lleguen a la corriente principal del río Bravo. 53.1Sí Mitad del escurrimiento del cauce principal del río Bravo abajo de la presa inferior principal internacional de almacenamiento. 73.5Sí Tercera parte del agua de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas que llegue a la corriente principal del río Bravo. 723.7Sí Mitad de cualquier otro escurrimiento en el cauce principal del río Bravo y mitad de los afluentes no aforados entre Fort Quitman y la presa inferior principal internacional. 462.5Sí Total1,312.8Sí Mm 3 : Millones de metros cúbicos.

24 ASF | 24 En 2014, la SMCILA Norte con- tabilizó y vigiló la asignación de un volumen de 1,950.4 Mm 3 de agua a México, de acuerdo con los compromisos establecidos. A-65, R-2 Art. 10, Tratado sobre distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1944: es- tablece los volúmenes de agua provenientes del río Colorado que le co- rresponden a México. 2. Distribución de aguas internacio- nales V. Resultados de la revisión SMCILA Norte: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Entre México y Estados Unidos. Mm 3 : Millones de metros cúbicos. ASIGNACIÓN DE AGUAS DEL RÍO COLORADO A MÉXICO, 2014 VolúmenesMm 3 Validó MéxEU Programados1,910.7Sí Mínimo según tratado.1,850.2Sí Menos lo almacenado por México en Es- tados Unidos, según Actas 318 y 319 de la CILA. (69.1)Sí Más lo destinado para contrarrestar la sequía de la zona, según Acta 319 de la CILA. 129.6Sí Entregados (dentro del Máximo según trata- do) 1,950.4Sí Mm 3 : Millones de metros cúbicos.

25 Art. 50, frac. VIII, RISRE: corresponde a la SMCILA México-Estados Unidos operar y mantener en las corrientes internacionales y sus afluentes las estaciones hidrométricas que sean necesarias. ASF | 25 La SRE dio mantenimiento a las presas del río Bravo, y realizó 1,045 aforos en las estaciones ubicadas en los ríos Bravo y Co- lorado como se programó. 3. Infraestructura fronteriza A-65, R-5 V. Resultados de la revisión RISRE: Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. SER: Secretaría de Relaciones Exteriores. Aforos: Medición del caudal de una corriente de agua.

26 Art. 51, fracc. V, RISRE: operación y mantenimiento de estaciones hi- drométricas en las fronteras con Guatemala y con Belice. ASF | 26 A-66, R-5 3. Infraestructura fronteriza En 2014, la SMCILAS Sur operó las cinco estaciones hidrométri- cas, y dio mantenimiento a una, a pesar de lo convenido con la CONAGUA en 2011. V. Resultados de la revisión RISRE: Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. SMCILAS Sur: Sección Mexicana de las Comisiones Internacionales de Límites y Aguas entre México y Guatemala y entre México y Belice. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, 2014 Infraestructura (estación hidrométrica) Sección MexicanaOperó Dio mantenimiento 1.El Cedro México-Guatemala.Sí 2. El Tigre México-Guatemala. Sí No 3. Juan Sarabia México-Belice. Sí No 4. La Unión I México-Belice. Sí No 5. La Unión II México-Belice. Sí No

27 VI. Dictamen ASF | 27

28 VI. Dictamen ASF | 28 SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores. SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. La SRE, por medio de la SMCILA México-Estados Unidos, México-Guate- mala y México-Belice, cumplió su responsabilidad de procurar el interés público de mantener íntegro el territorio nacional en la frontera y apro- vechar las aguas internacionales, de acuerdo con los instrumentos in- ternacionales vigentes en 2014, en materia de demarcación fronteriza, distribución de aguas internacionales e infraestructura fronteriza.

29 VII. Acciones promovidas ASF | 29

30 ASF | 30 VII. Acciones promovidas Promover la coordinación de la SMCILA México-Guatemala y México- Belice con la CONAGUA, a fin de dar mantenimiento a las estaciones hidrométricas ubicadas en la frontera sur. SMCILA: Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua. Con la revisión se determinó una observación que generó dos Reco- mendaciones al Desempeño para la frontera sur.

31 VIII. Valor de la fiscalización ASF | 31

32 ASF | 32 VIII. Valor de la fiscalización La ASF comprobó el buen desempeño de la SRE, al continuar con las acciones de demarcación, distribución de aguas e infraestructura, pa- ra preservar el territorio nacional, mantener el interés público y salva- guardar la soberanía nacional en las fronteras del país. SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores.

33 IX. Consecuencias sociales ASF | 33

34 IX. Consecuencias sociales El ejercicio de la jurisdicción respecto de la Línea Divisoria Interna- cional por parte de la SRE evitó conflictos en materia de límites territoriales y aguas internacionales, y propició el cumplimiento de los acuerdos respecto del aprovechamiento de las aguas internacionales en beneficio de los 7.0 millones de habitantes de las fronteras norte y sur. ASF | 34 SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores.

35


Descargar ppt "Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 65 y 66 “Límites Territoriales y Aguas Internacionales entre México y Estados."

Presentaciones similares


Anuncios Google