La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio."— Transcripción de la presentación:

1 Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, PECET. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. 2 Grupo de investigaciones Biomédicas, Universidad de Sucre. 39 Rafael J. Vivero Gómez 1, Edgar Ortega 2, Luis G. Estrada 2, Fernando Flores 2, Yamileth Aparicio 2, Eduar E. Bejarano 2, Horacio Cadena 1, Carlos E. Muskus López 1, Carolina Torres Gutierrez 1 INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN METODOLOGÍA Los estudios entomológicos y de control vectorial de la leishmaniasis se fundamentan en la detección del insecto transmisor en el estado adulto, en áreas donde la enfermedad es endémica. Sin embargo, uno de los principales vacíos en el conocimiento de la biología del género Lutzomyia, es la ubicación de los sitios de cría que explotan los inmaduros: huevo, larva (L1,L2,L3,L4) y pupas. Igualmente, se desconocen las condiciones microclimáticas que influyen en su desarrollo. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de estados inmaduros de flebotomíneos en criaderos naturales en áreas de transmisión de leishmaniasis en Colombia y caracterizar los microhábitats positivos de diferentes ecosistemas. MicrohábitatsIncubaciónBúsqueda DirectaTotal% Base raíz tablar (BRT)7455264.56 Árbol caído (ACD)0445.06 Hueco de árbol (HAB)020 24.05 Corteza de árbol (CAB)1012.53 Cueva o madriguera (CV-MDG)3033.79 Total116980100.0 MicrohábitatSexo EspecieBRTACDHABCABCV-MDGMHTotal L. trinidadensis20000202 L. pilosa20000202 L. micropyga30010123 L. migonei11000074 L. serrana31000033 L. gorbitzi00100011 L. c. cayennensis30100314 L. dubitans00003123 L. atroclavata50000325 B. mesai10000011 No identificadas2521800//45 Total5532013191680 Localidadin situ (°C)Hr in situ (%)pHN (%)CO (%)C/NCRA (%)Densidad Sincelejo (Bst)31.8371.737.610.397.2822.3283.410.59 Colosó (Bst)28.0688.537.740.9029.9432.4131.160.35 Rio Claro (Bht)27.2892.67.670.6016.9918.9397.651.08 Lutzomyia atroclavata Lutzomyia serrana Lutzomyia migoneiBrumptomyia mesaiLutzomyia micropyga Acandí, Bahía El Aguacate, Chocó (BHT) San Francisco, R. Natural Río Claro. Antioquia (BHTK) Colosó, Reserva Primates, Sucre (BST) Sincelejo, Zona urbana, Sucre (BHT) 1. Reconocimiento de fauna adulta por localidad (Hábitat) - Trampas CDC 2. Reconocimiento de fauna adulta en sitios de reposo (Microhábitats)- DEBA.  No rotación genitalia (M)  Gravidez o Alimentación (H) 3. Potenciales criaderos: a) Corteza de árbol, b) Suelo base raíz tablar, c) Hueco de árbol, d) Árbol caído, e) Criaderos de animales, f) Cueva o madriguera. 5. Búsqueda de estados inmaduros de flebotomíneos: Búsqueda directa e Incubación. 4. Caracterización del microambiente y Análisis Fisicoquímico: ºC y HR in situ, N, CO, C/N, pH, Densidad, Capacidad de Retención de Agua (CRA). 6. Cría de inmaduros e identificación taxonómica: Potes de cría – Lab T: 24º-26ºC / Hr: 65% - 70% CONCLUSIONES Numero de individuos Grafica 1: Numero de criaderos e inmaduros de flebotomíneos recuperados en Sincelejo, Colosó, Acandí y San Francisco. Numero de individuos Grafica 2 : Frecuencia de formas inmaduras de flebotomíneos recuperados en criaderos naturales. 15 40 2 10 13 Tabla 1: Número de inmaduros recuperados por diferentes métodos de búsqueda en microhábitats naturales de Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Tabla 2: Especies y número de inmaduros que emergieron en condiciones de laboratorio, provenientes de diferentes microhábitats naturales de Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Tabla 3: Características microclimáticas y fisicoquímicas de los criaderos naturales identificados en Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales – Universidad de Antioquia. Este trabajo fue financiado por COLCIENCIAS (Código No. 111540820514).  Para el control vectorial en una zona endémica de transmisión de leishmaniasis, es necesaria la determinación de la fauna flebotomínea, que debe incluir la búsqueda de criaderos naturales y la recuperación de estados inmaduros, teniendo en cuenta que las especies responden de manera distinta a los métodos tradicionales de muestreo. Esto se corrobora con el primer hallazgo de L. gorbitzi y L. migonei en el departamento de Sucre.  La recuperación de inmaduros de flebotomíneos en la base de los árboles fue superior a la de otros microhábitats muestreados, lo cual puede relacionarse con la existencia de surcos formados por las raíces tablares, que actúan como barrera de protección y regulación de factores ambientales (luz, agua, humedad relativa, temperatura y materia en descomposición).  El análisis fisicoquímico de los criaderos positivos de flebotomíneos evidencia que estos microhábitats tienen un alto contenido de materia orgánica, gran capacidad de retención de agua y pH moderadamente alcalino. Sitios de muestreo Estados inmaduros recuperados a partir de criaderos naturales


Descargar ppt "Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio."

Presentaciones similares


Anuncios Google