Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdrián Rojas Sáez Modificado hace 9 años
1
Propiedad Intelectual Cpech Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos
2
Tal como se vio en la clase anterior los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En esta sesión revisaremos dos compuestos más que son las proteínas y los ácidos nucleicos que permitirán comprender otras funciones que se producen en los seres vivos relacionadas con el material genético y su expresión. Introducción
3
Repaso Moléculas orgánicas CarbohidratosLípidos 1.Monosacáridos: glucosa 2.Disacáridos: maltosa 3.Polisacáridos: glucógeno Funciones: Energética, estructural 1.Ácidos grasos. 2.Triglicéridos. 3.Fosfolípidos. 4.Colesterol. Funciones: Reserva energética, estructural, mensajeros químicos (hormonas).
4
Proteínas
5
Proteínas: Estructura de aminoácidos
7
Enlace peptídico Se forma por un proceso de CONDENSACIÓN, entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxílico de otro aminoácido. En el cual se LIBERA una molécula de agua.
8
Niveles de organización de las proteínas Es la unión de los aminoácidos, a través del enlace peptídico y la interacción de los distintos grupos que presentan, permitiendo que las proteínas tengan distintas formas de organizarse en el espacio.
9
Proteínas: Estructura primaria
10
Insulina humana
11
Proteínas: Estructura secundaria Conformación α (alfa) Corresponde a los aminoácidos de la Estructura primaria que interactúan entre sí, produciendo puentes de hidrógeno entre los grupos Aminos y los Grupos Carboxilos de distintos aminoácidos. α hélice
12
Queratina del pelo
13
Proteínas: Estructura secundaria Conformación β (beta)
14
Seda
15
Proteínas: Estructura terciaria Corresponde cuando la Estructura secundaria se retuerce en sí misma, a través de interacciones hidrofóbicas, electrostáticas y puentes disulfuro. Las enzimas tienen esta clase de conformación. Además las subunidades de muchas proteínas de membrana también poseen esta forma de organización.
17
Proteínas: Estructura cuaternaria Corresponde a la interacción de dos o más estructuras terciarias. views Share on twitter Share on twitter Share on tumblr Share on reddit Share on stumbleupon More Sharing Services Share on tumblr Share on reddit Share on stumbleupon More Sharing Services
18
Resumen de proteínas Elementos principalesC, H, O, N, S Unidad básicaAminoácido Tipo de enlacePeptídico FuentesCarnes rojas y blancas, lácteos, huevos, legumbres, frutos secos, etc. FuncionesDiversas: actúan como enzimas, presentan función estructural, algunas presentan funciones de hormonas, son transportadores, etc. Proteínas
19
Ácidos nucleicos
20
Unidades básicas: Nucleótidos Corresponden a los monómeros (o unidades básicas) para la formación de los ácidos nucleicos. Están formados por: 1 2 3
21
Nucleótidos: Bases nitrogenadas Pirimidinas Purinas Son 5 y se clasifican en dos grupos los cuales son:
22
Nucleotidos: Pentosas diferencia Corresponden a monosacáridos que presentan 5 carbonos en su estructura. Existen dos tipos (según en qué ácido nucleico se encuentre)) y son: (ARN)(ADN)
23
Nucleótidos: Fosfato Se ubica en el carbono 5 de la pentosa, aporta la energía para que se puedan formar enlaces entre nucleótidos. Estos enlaces se denominan Fosfodiester
24
ADN Ácido desoxirribonucleico Bases nitrogenadas Adenina Citosina Timina Guanina PentosaDesoxirribosa CaracterísticasoCorresponde a la unión de muchos nucleótidos. oEsta formada por dos cadenas conformando una doble hélice. FuncionesCodifica la información genética. guardando en forma segura y fiel las características de los organismos. ADN
26
ARN ARN (Ácido ribonucleico) Bases nitrogenadas Adenina Citosina Uracilo Guanina PentosaRibosa CaracterísticasoCorresponde a la unión de muchos nucleótidos. oEsta formada por una sola cadena polinucleotídica. FuncionesExisten diversos tipos de ARN, que tienen como función decodificar el mensaje genético del ADN y traducirlo a proteínas.
27
Ácidos nucleicos
28
Ácidos nucleicos: ATP Adenosin Trifosfato: Esta molécula guarda en los enlaces de sus grupos fosfatos energía, la que se libera cuando se rompen. Es la Molécula que aporta energía a todos los procesos celulares.
29
http://www.curtisbiologia.com/node/1470
31
COENZIMAS NADH Y FADH 2 Una coenzima es una pequeña molécula orgánica que se une a una enzima y que es esencial para su actividad, pero que no sufre una alteración permanente en la reacción. NADH Y FADH2 están compuestas por nucleotidos de ARN. Su función se relaciona con procesos metabólicos
34
Moléculas orgánicas Se pueden dividir en Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Su función es Estructura, transporte, defensa, señales químicas, etc. Se clasifican en los siguientes niveles Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria Guardar y transmitir información genética, molécula de energía ADN Son ejemplos de ácidos nucleicos ARN Síntesis de la clase
35
La siguiente tabla muestra la composición aminoacídica (representada por letras) de cinco péptidos y la concentración requerida para que éstos hagan que las células se adhieran a la placa de cultivo. PéptidoEstructura Concentración (mg/mL) YAVTRGDPASSKPISI1 VTRGDSPASSKPI0,5 SPASSKPISS100 VTRGD2 YAVTKPIKSISPA150 Prueba tus habilidades
36
De acuerdo con esto, es correcto afirmar que mientras menos aminoácidos tenga el péptido, menor será su capacidad de adhesión celular: la cantidad de aminoácidos no tiene relación con la capacidad de adhesión: resulta fundamental la presencia de los aminoácidos R, G y D para aumentar la capacidad adhesiva: mientras más pequeño el péptido, mayor será la capacidad de adherir células: el aspecto más importante para aumentar la adhesión celular es la secuencia de aminoácidos: la presencia del aminoácido K determina la concentración necesaria para expresar el efecto adhesivo: la mayor capacidad de adhesión se presenta al usar el péptido 5
37
Ejercitación
38
En relación a los ácidos nucleicos, y estructuras relacionadas es correcto afirmar que I. desarrollan funciones inmunológicas. II. permiten la mantención de la información de las características de una especie. III. participan de los procesos energéticos. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. Ejercitación E
39
¿Qué tienen en común las proteínas y los ácidos nucleicos? I. La presencia de nitrógeno en su estructura. II. La presencia de azufre en su estructura. III. Las funciones de herencia que desarrollan. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. A Ejercitación
40
En un determinado laboratorio, se analizó una muestra de una sustancia de la que se conocía su naturaleza biológica, la categoría química a la que pertenecía. Al realizar el análisis correspondiente, se obtuvo el siguiente resultado: 18% de Carbono. 16% de Hidrógeno. 19% de Oxígeno. 29% de Nitrógeno. 24% de Fósforo. De acuerdo con estos resultados, la sustancia analizada corresponde a A) una proteína. B) un ácido nucleico. C) un carbohidratos. D) un lípido. E) una vitamina. B Ejercitación
41
El ATP se relaciona con los ácidos nucleicos porque A) posee un grupo fosfato. B) posee ribosa como monosacárido. C) posee una base nitrogenada en su estructura. D) es un nucleótido modificado. E) participa en la expresión del mensaje genético. D Ejercitación
42
La cisteína es un aminoácido que posee el grupo sulfidrilo (-SH-), que les permite formar puentes de disulfuro entre ellas (-SH).Una alta proporción de cisteínas en una proteína le confiere I.mayor estabilidad conformacional a la proteína. II.mayor resistencia a la desnaturalización por temperatura. III.menor sensibilidad a la desnaturalización. A) Sólo I. B) Sólo I y II. C) Sólo I y III. D) Sólo II y III. E) I, II y III. E Ejercitación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.