La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Prof. Nadya Katalina Zegarra Vargas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Prof. Nadya Katalina Zegarra Vargas."— Transcripción de la presentación:

1 PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Prof. Nadya Katalina Zegarra Vargas

2 * Siglo XIX – Arte en los hospitales e instituciones psiquiátricas. Se empezó a utilizar la creación artística, en un principio como mecanismo de diagnostico, y más tarde como una forma de terapia y ocupación del tiempo libre. * Siglo XX – Psiquiatras Hans Prinzhormen Alemania y el Doctor Auguste Marie en París; entendidos en el tema del arte empiezan a ver el valor decorativo y artístico a las obras.

3 Siglo XX * El arte de vanguardia fue encaminado hacía la subjetividad del creador, alejándose de elitismos y virtuosismos académicos y volviendo al concepto del arte primitivo como un bien común. * No búsqueda de virtuosismo = Mayor expresión emocional. * Nace la Danzaterapia. * 1945, Jean Dubuffet – Arte fuera de los márgenes sociales y artísticos. Funda la compañía del Art Brut.

4 * Art Brut (según Dubuffet) son las producciones de todo tipo... que presentan un carácter espontáneo y muy inventivo * la operación artística totalmente pura, en bruto, reinventada. * El autor sin intervenciones académicas y técnicas. * Manifestación impulsiva del ser humano * Abre las puertas del arte a las personas con discapacidad.

5 * Judith Scoth 1943 - 2005 «La mujer araña»

6 * En la segunda Guerra Mundial, muchos artistas y psicoterapueutas emigran de Europa a Estados Unidos. * Empiezan a trabajar las artes como medio terapéutico y para la rehabilitación. * María Fux- Busca que los bailarines con Discapacidad acepten sus propias limitaciones para crear un punto de partida hacía el sí puedo.

7 María Fux

8 Mensaje oficial del Día de la Danza, del 29 abril de 2009 * El futuro de la Danza radica en las personas que no bailan, los que simplemente no aprendieron a bailar y aquellos que piensan que no pueden bailar. Estos dos tipos de personas representan el mayor reto para la profesión del maestro de danza. En consonancia con la lucha de la UNESCO contra los prejuicios y la discriminación, estamos tratando de ampliar los límites de la danza para cambiar la percepción actual de lo que es un bailarín.

9 Mensaje oficial del Día de la Danza, del 29 abril de 2009 * El arte de la danza no es necesariamente una exposición de lo extremadamente físico, de la exacta precisión, o de la desbordante emoción. Puede ser una celebración de interacción entre los artistas intérpretes de todas las edades y en todos los grados de discapacidad.

10 Mensaje oficial del Día de la Danza, del 29 abril de 2009 * La integración a través de la Danza de los hasta ahora excluidos, no solo es un deber moral, sino que también abre una puerta de salida en tiempos de crisis económica y desempleo... Hay millones de personas con discapacidad física o mental. Creemos que están listos para bailar. Ayudarlos, creará nuevos puestos de trabajo para miles de profesores de danza.

11 Mensaje oficial del Día de la Danza, del 29 abril de 2009 * Los discapacitados son asistidos por el Ministerio de Salud, cuyo presupuesto es muchas veces mayor que el del Ministerio de la Cultura. La integración de personas marginadas en la práctica de la danza es tan importante como su integración en el mercado laboral. El Día de la Danza 2009 se dedica a la danza integradora. Incluiremos a todos los miembros de la sociedad en nuestros cursos y en nuestras actuaciones escénicas. Alkis Raftis Presidente del Consejo Internacional de la Danza UNESCO París.

12 * Desarrolla capacidades que favorecen el desarrollo personal y social. * Facilita su integración en el entorno. * Favorece la auto confianza a través del control de su cuerpo. * Aumenta la capacidad para expresar y devolverse en el tiempo y en el espacio.

13 * Fomenta la superación de estereotipos y prejuicios por cultura o sexo. * Ayuda a vencer la timidez. * Facilita la relación con los demás y el conocimiento de uno mismo. * Ofrece una alternativa de ocio saludable y establece modelos de identificación social.

14 Con PCD, el aprendizaje de la danza debe incluir: * ESQUEMA CORPORAL – Re-conocimiento del propio Aprender a manejar el cuerpo * ESPACIALIDAD – Conciencia del entorno, desplazamiento en el espacio. * DANZA LÚDICA – Danza recreativa con aprendizaje. * EXPRESIÓN CORPORAL – Descubir el propio lenguaje corporal

15 De manera Orgánica – Danza contemporánea * Una vez que los educandos descubren las posibilidades de su cuerpo, buscarán muchas formas de moverlo. * En PCD, la técnica se adquiere por repetición. * Lo importante es permitirles crear sus propias experiencias de movimiento. * Idealmente: Danza integrada. * Las coreografías se aprenden mecánicamente.

16 * REPETICIÓN – de los preceptos básicos de la clase. * DIVERSIÓN – De manera divertida aprenden mejor. * CON CREATIVIDAD – Utilizando los recursos que estén a nuestro alrededor. * VARIEDAD – De actividades, sin perder el objetivo.

17 ¡GRACIAS!


Descargar ppt "PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Prof. Nadya Katalina Zegarra Vargas."

Presentaciones similares


Anuncios Google