La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2015-16. Esquema 1.Vocabulario básico de formación. 2.El CIFE Juan de Lanuza. 3.El modelo de formación: bases del decreto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2015-16. Esquema 1.Vocabulario básico de formación. 2.El CIFE Juan de Lanuza. 3.El modelo de formación: bases del decreto."— Transcripción de la presentación:

1 COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2015-16

2 Esquema 1.Vocabulario básico de formación. 2.El CIFE Juan de Lanuza. 3.El modelo de formación: bases del decreto. 4.Funciones de los CIFE, del equipo directivo, de los COFO. 5.Los planes de formación: elaboración. 6.La detección de necesidades. 7.Las modalidades formativas.

3 Vocabulario básico COFO: Coordinador de formación en centros. CIFE: Centro de innovación y formación educativa. UFI: Unidad de Innovación y Formación: Ejea, Tarazona, Borja, Tauste, Zuera. Plan de formación en centro (no confundir con PFC). DOCEO: Plataforma para la gestión de la formación del profesorado en Aragón. GIFP: Registro de formación del profesorado.

4 190 Centros 9 asesores Coordinadores de Formación El CIFE Juan de Lanuza UFI Zuera UFI Ejea UFI Tauste UFI Tarazona UFI Borja CIFE Juan de Lanuza

5 El modelo: decreto 105/2013 La mejora del centro es el objetivo de todas las actividades formativas. Las actuaciones formativas deben promover la autonomía de los centros, potenciando la formación entre iguales y el trabajo en equipo. La formación debe favorecer la reflexión sobre el funcionamiento del centro y sobre la práctica docente, en un esquema de acción-reflexión-acción. El centro educativo como referente fundamental.

6 La base: competencias y líneas. Programación y aplicación curricular. Evaluación por competencias. Procesos de cambio: cultura de evaluación. Liderazgo y coaching. Organización de centro: desarrollo y aplicación de planes de mejora. Inteligencias múltiples. Actualización científica y didáctica INNOVACIÓN, MEJORA EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN DE CENTRO Organización de centros bilingües y el proyecto lingüístico. Metodología asociada al bilingüismo. Actualización metodológica en lenguas extranjeras. Mejora en competencia en lengua extranjera de no especialistas. Plan lector. LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA Conocimiento y manejo básico de equipos fijos y móviles. Conocimiento y manejo de herramientas 2.0. Conocimiento del banco de recursos didácticos en la red. Uso y creación de recursos didácticos digitales. DIGITAL Educación inclusiva. Actuaciones de éxito. Neurociencia aplicada a la educación. Convivencia positiva. Coeducación: Prevención de la violencia de género. PERSONAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

7 Las instituciones SERVICIOS PROVINCIALES DE EDUCACIÓN UNIDADES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS CIFE territoriales El Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva CENTROS EDUCATIVOS: COORDINADORES DE FORMACIÓN Centro de Innovación de Formación Profesional (CIFPA)

8 Funciones de los CIFE

9 El equipo directivo Profesorado definitivo, puede ser miembro equipo directivo. Conozca bien el centro, sus fortalezas y debilidades. Buena relación y coordinación con el equipo directivo, Capacidad para liderar los procesos de formación. Con experiencia en formación. NOMBRAR AL COFO Detección de necesidades. Evaluar la repercusión en la práctica docente y la mejora educativa. Clima de colaboración: generar compromiso en formación, investigación e innovación. Promover reflexión-acción-reflexión. LIDERAR PROCESOS Coherencia de las actuaciones con los objetivos de mejora. Contemple competencias de organización y gestión del centro. Competencias didácticas y metodológicas específicas. Competencias trasversales: digital, personal y convivencia. DISEÑAR EL PLAN

10 El coordinador de formación Junto al Equipo Directivo Detección necesidades: prioridades. Elaboración Plan de Formación. Evaluación Plan de Formación. PARTICIPAR Participación profesorado en las actividades del Plan de Formación. Mejora de la práctica docente: formación, investigación e innovación. Clima de colaboración. ESTIMULAR Formación en prácticas. Actividades formativas: seguimiento y evaluación. Participación en CIFE: reuniones, participación en el Equipo. COORDINAR

11 Resumen de la tareas COFO TAREASTAREAS CENTROAPOYOMATERIALES Diseño del Plan, detección de necesidades: junio-septiembre  Reflexión sobre las características del centro, y análisis de documentación.  Definir los objetivos deseables para el plan de formación.  Cumplimentar el índex de competencias profesionales docentes.  Formación a los COFO.  Inspección: revisión de la PGA.  Asesoría de referencia: informes finales de actividades, revisión memora Plan.  Instrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formación Instrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formación  Formulario de apoyo de detección de necesidades Formulario de apoyo de detección de necesidades  Documento sobre competencias docentes Documento sobre competencias docentes  Documentación de Inspección Educativa: evaluación de centros docentes en Educaragon Documentación de Inspección Educativa: evaluación de centros docentes en Educaragon  Orientaciones y pasos a seguir para la elaboración y puesta en marcha del Plan de Mejora. Orientaciones y pasos a seguir para la elaboración y puesta en marcha del Plan de Mejora  Aplicación de DAFO. Aplicación de DAFO  Evaluación del Plan del curso anterior.  Catálogo de actividades institucionales. Elaboración: septiembre  Actualización de los datos del centro y del profesorado.  Recogida de demandas formativas (propuestas de actividades, coordinadores).  Plan y creación de actividades.  Inclusión en la PGA, una vez informado el claustro.  Asesoría de referencia: contacto directo.  Asesoría asignada informa de cada actividad, elección de ponentes, apoyo personal, presupuesto.  CIFE: notificación de las actividades certificables.  Convocatoria de planes de formación: información necesaria para elaborar el plan: plazos, competencias profesionales docentes y líneas prioritarias, tipos de actividades formativas, modalidades y evaluación del Plan. Convocatoria de planes de formación  Documentación del CIFE: o Normas gestión económica del CIFE. Normas gestión económica del CIFE o Orientaciones para los coordinadores de actividades. Orientaciones para los coordinadores de actividades.  DOCEO: conexión continúa. Desarrollo: octubre-mayo  Seguimiento de las actividades (actas y asistencia).  Resolución de problemas (ausencias coordinador…)  Asesoramiento y apoyo a los coordinadores de actividades del Plan en el seguimiento de las mismas.  Asesoría de referencia: Gestión de ponentes y gastos.  DOCEO: Actas y asistencia. Evaluación mayo  Memoria actividades y propuesta de certificación.  COFO y E.D.: Memoria del Plan de Formación.  CIFE: Informe final y propuesta certificación.  DOCEO: Memorias e informe asesoría.  Certificados en GIFP.

12

13 El plan de formación del centro Documento que vertebra las acciones formativas. Parte de las necesidades detectadas en los planes de mejora. Propone actividades de centro, intercentros, institucionales, de iniciativa personal. Potencia el trabajo en equipo y la formación entre iguales ¿Qué es? El Coordinador de Formación junto al Equipo Directivo Con el apoyo de las Asesorías del CIFE ¿Quién lo elabora? Se incluye en la P.G.A. (plazos establecidos) Su evaluación debe figurar en la Memoria Anual. ¿Cuándo? Plataforma Doceo. ¿Cómo?

14 Proceso de elaboración EVALUACIÓN PROCESO ENSEÑ-APREND. Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO PLAN DE MEJORA NECESIDADES FORMATIVAS PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO EVALUACIÓN DE SU REPERCUSIÓN EN LA MEJORA EDUCATIVA Asesorías Colaboradores didácticos Ponentes externos Orientadores Inspección

15 Detección de necesidades de formación Finalidad: llegar a conclusiones fundamentadas y construir el plan de formación. La detección de necesidades es una dimensión de la evaluación. Importancia de detectar nuestras necesidades desde la autoevaluación y la reflexión.

16 Instrumentos para la detección de necesidades de formación Documentos: Instrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formaciónInstrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formación. Formulario de apoyo de detección de necesidadesFormulario de apoyo de detección de necesidades. En ellos, la administración propone REFLEXIONAR en torno a: Características del centro. Análisis de los documentos del centro Niveles de competencia profesional docente Características del centro. Inspección Educativa propone otros documentos de evaluación de centros y docentes en Educaragon.

17 Identificación área de mejora SACAMOS CONCLUSIONES Estamos en condición de seleccionar y priorizar algunos de los aspectos relevantes que sugieren ser mejorados.

18 Instrumentos

19 … y, en consecuencia, qué formación necesitamos. LOS OBJETIVOS DE CAMBIO

20 Instrumentos LÍNEAS PRIORITARIAS MODALIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES PLAN DE FORMACIÓN

21 Modalidades formativas (O. 18 de mayo de 2015) PROYECTOS DE FORMACIÓN DE CENTRO CURSOSSEMINARIOS GRUPOS DE TRABAJO

22 PROYECTO DE FORMACIÓN DE CENTRO ¿En qué consiste? Promoción de procesos de autoevaluación y el desarrollo de proyectos de mejora a partir de las necesidades reales del centro. Tendrá estructura modular: constarán de dos módulos y los participantes deberán participar en ambos; con la excepción de aquellos creados en centros educativos de hasta 20 docentes, que podrán tener dos módulos o tan sólo el módulo 1., en éste caso, el módulo tendrá como mínimo 20 horas Participantes Un único proyecto por centro en el que deben participar un mínimo del 30% del claustro y un miembro equipo directivo. Nº horas Entre 20 y 60 horas. El cálculo total del número de horas se calculará sumando las horas del módulo 1 y las de la actividad con el mayor número de horas del módulo 2. Coordinación Serán coordinados por los COFOS, excepcionalmente algún otro miembro del Claustro si el COFO no tiene reducción horaria. En algunos PFC podrá nombrarse dos coordinadores si se cumplen al menos dos de estas condiciones: 1) el número de docentes es muy elevado 2) cuando se justifique por figurar varias etapas educativas 3) cuando haya un elevado número de propuestas formativas en el módulo 2. Podrá, en función de las tareas desarrolladas, certificar 1/3 más. Ponencias Pueden contar con asesoramiento externo, hasta un máximo de 25 % de la fase presencial de las sesiones comunes. MODULO 1 Común y obligatorio para todos los participantes. Constará de una propuesta de itinerario formativo. Tendrá sesiones presenciales al inicio, durante y al final del PFC. Si el proyecto requiere asesoramiento externo, se ha de incluir en este módulo. Podrá existir hasta un 20% de formación no presencial sobre el total de horas de la propuesta. MODULO 2 Módulo 2: Podrá constar de una o más propuestas formativas para grupos reducidos, por niveles, etapas, departamentos, etc., con el fin de adaptar, contextualizar y desarrollar las propuestas de trabajo planteadas en las sesiones generales. No se podrá solicitar colaboraciones externas en este módulo. La duración mínima de las propuestas formativas será de 20 horas, y la máxima de 40.

23 Seminarios ¿En qué consiste?Estudiar cuestiones educativas a partir de la reflexión conjunta, del debate interno y del intercambio de experiencias de los participantes. ParticipantesEntre 4 y 50 participantes Nº horasDuración entre 10 y 50 horas. CoordinaciónSí, puede, en función de las tareas desarrolladas, certificar 1/3 más. PonenciasPodrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial. CompromisosSe pueden organizar equipos de trabajo, siempre que al menos el 30% de las horas presenciales se realicen en reuniones conjuntas. En seminarios de 20 o más horas podrán incluirse hasta un 20% de horas no presenciales (estas horas habrá que justificarlas con una memoria o trabajo, individual o por grupo) Evaluación: Los criterios mínimos serán los siguientes, (además de éstos, los Coordinadores podrán establecer otros criterios de evaluación): 1) Cumplimiento de la obligatoriedad de asistencia en las presenciales. 2) Valoración de los trabajos y materiales elaborados: ejecución, interés, creatividad, innovación metodológica de los contenidos. 3) Participación activa, atención mostrada. CaracterísticasPodrá realizarse intercentros. Las actas deben recoger: objetivos, metodología, tareas y temporalización de las mismas, las conclusiones, acuerdos, propuestas siguiente sesión; evaluación y propuestas de mejora.

24 Grupos de trabajo ¿En qué consiste?El objetivo es la elaboración de proyectos y materiales curriculares no coincidentes con documentación exigida a los centros desde la Administración Educativa. ParticipantesEntre 4 y 12 participantes. Nº horasDuración entre 20 y 60 horas. Se permite 50% de horas no presenciales, se sugiere que el resto se reparta al menos en tres sesiones: inicial, seguimiento, evaluación. CoordinaciónSí, puede, en función de las tareas desarrolladas, certificar 1/3 más. PonenciasPodrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial. CompromisosEvaluación: Los criterios mínimos serán los siguientes, (además de éstos, los Coordinadores podrán establecer otros criterios de evaluación): 1) Cumplimiento de la obligatoriedad de asistencia en las presenciales, al menos 85% de las sesiones presenciales. 2) Valoración de los trabajos y materiales elaborados: ejecución, interés, creatividad, innovación metodológica de los contenidos. 3) Participación activa, atención mostrada. CaracterísticasImplica la elaboración de materiales. Podrá realizarse actividades intercentros Los objetivos, tareas, indicaciones de la elaboración de los mismos deben ser conocidos por los participantes desde el comienzo de la actividad

25 Cursos ¿En qué consiste? Se programan con la finalidad de contribuir a la actualización científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado. (Máximo 3 por centro) ParticipantesEl mínimo de docentes será de 10, y el máximo de 50. Nº horasEntre 10 y 100 horas. Características Los CIFE estudiarán las solicitudes de sus ámbitos y harán una selección priorizada de las propuestas de acuerdo a los recursos disponibles. Los criterios de selección y priorización serán los siguientes: Número de centros interesados. Número de docentes interesados. Afinidad de la temática de la formación con las líneas priorizadas asociadas a las competencias Los CIFE harán su propuesta de cursos a la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado. Aquellos que sean finalmente aprobados serán gestionados desde los CIFE. En los casos que se estime oportuno, serán abiertos al resto de Aragón. MODALIDAD A Misma área o materia con el objetivo de promover la actualización científica o metodológica MODALIDAD B La temática tendrá relación directa con los objetivos del plan de mejora o deberán estar asociados a la realización de un Proyecto de formación de centro relacionado con el mismo

26 Fechas importantes ELABORACIÓN DEL PLAN: antes del 2 de octubre de 2015. APROBACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN POR EL CIFE: antes del 27 de octubre de 2015. REVISIÓN DEL PLAN: enero 2016. MEMORIA DEL PLAN: antes del 10 de junio de 2016.

27 Página Web del CIFE http://cifelanuza.org/ http://cifelanuza.org/

28 Información

29 Posibles dudas

30 ¿Cómo hacer constar en el Plan las demandas individuales de formación del profesorado?

31 Anotándolas en el apartado 2 del Plan “Necesidades y finalidad”, en Necesidades formativas detectadas en el centro”. Y en el 3 “justificación de la demanda” relacionándolos ahí con una línea prioritaria y anotando el número de docentes que la solicitan.

32 ¿Qué actividades se incluyen en el apartado 5 “actividades y finalizar”?

33 a) Actividades formativas que se solicitan al CIFE y que tienen asignado un coordinador: Grupos de trabajo, Seminarios y PFC. b) Actividades de formación impulsadas y promovidas por la administración educativa: institucionales, vinculadas a un programa educativo o a un convenio o acuerdo de colaboración establecido por el Departamento.

34 ¿Dónde se incluyen las actividades de formación, que no se encuentre en ninguno de los dos tipos anteriores y que cada uno de los docentes realice por iniciativa propia a lo largo del curso?

35 Solo se incluyen en la MEMORIA, según la convocatoria: “Formarán parte imprescindible de la memoria del plan, aunque no de su gestación inicial. Se sugiere al Coordinador de Formación que vaya recogiendo durante el curso escolar esta información por parte de sus compañeros docentes, con el objetivo de incluirla en la memoria del Plan de Formación”.

36 ¿Cómo se solicitan los cursos?

37 En la pestaña del menú: coordinación de formación. Propuesta de cursos. Se pueden solicitar 3 cursos. Cumplimentar brevemente los datos: título, resumen y competencias profesionales. Guardar.

38 ¿ Todos los participantes de un PFC certificarán por un mismo número de horas de formación?

39 No. El CIFE tomará como referencia para certificar, la suma de las horas del módulo 1 y de los distintos grupos del módulo 2 en que esté inscrito cada participante.

40 ¿Existe la figura del Coordinador de grupo para uno de los grupos de un PFC del Módulo 2? ¿?

41 La figura de Coordinador de grupo sólo existe para la plataforma DOCEO. No tiene reconocimiento y certifica como un participante.

42 ¿Los CIFE pueden convocar actividades?

43 Los CIFE no convocan actividades, a no ser que sean solicitadas directamente por uno o varios centros educativos o por la Administración.


Descargar ppt "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2015-16. Esquema 1.Vocabulario básico de formación. 2.El CIFE Juan de Lanuza. 3.El modelo de formación: bases del decreto."

Presentaciones similares


Anuncios Google