La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROTOCOLO DE CASOS N°1 ANSIEDAD. Maestrante: Sánchez Marycruz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROTOCOLO DE CASOS N°1 ANSIEDAD. Maestrante: Sánchez Marycruz"— Transcripción de la presentación:

1 PROTOCOLO DE CASOS N°1 ANSIEDAD. Maestrante: Sánchez Marycruz
Profesora: Vicgaldy Pérez.

2 Datos de Identificación
Nombre y Apellidos: M.R.A Fecha y Lugar de Nacimiento: Bolívar, 12 de Mayo de 1987. Edad: 29 años Estado Civil: Soltera Sexo Biológico: Hembra Grado de Instrucción: Superior Ocupación. Ingeniera Religión del grupo familiar :Católica Zona de Residencia :Los Olivos Número de entrevistas: 3 sesiones Referencia: Por iniciativa propia Suministro de Datos: Consultante

3 MOTIVO DE CONSULTA Asiste a consulta por estar presentando “estados de ansiedad”. Manifiesta sentirse presionada dado que tiene a su cuido a su mamá quien padece una enfermedad neurodegenerativa manifiesta tener exceso de responsabilidades, lo que la lleva a manifestar llanto y últimamente tiene reacciones agresivas ante sus familiares.

4 SITUACIÓN ACTUAL Paciente M.R.A, hembra de 29 años de edad, ingeniera; quien acude a consulta por presentar conductas no operativas como irritabilidad, tensión muscular asociadadas a un estado de ansiedad. Manifiesta que “siente rabia por el comportamiento y estado de su mamá, pierde la concentración, se angustia, en ocasiones llora y agrede verbalmente a su papá y hermanos. En las últimas cuatro semanas dice sufrir de insomnio, sentirse agresiva, cansada, tener dolores musculares y palpitaciones.

5 OBSERVACIÓN DURANTE LA ENTREVISTA
Consultante hembra de 29 años de edad, heterosexual, físicamente de apariencia sana, impresiona nivel intelectual promedio alto, orientada en tiempo, persona y espacio, con sus habilidades de atención, memoria y concentración conservadas. Lenguaje fluido, coherente y claro, adecuada presentación personal, vestida y calzada de acuerdo al lugar, edad y sexo. Manifiesta molestia por la presión a la que está sometida, culpabiliza a la enfermedad de su madre y el no tener ayuda. Presenta dificultad para organizar sus deberes y ante la crítica reacciona de forma agresiva con sus familiares.

6 GENITOGRAMA R.A 65 M.R 68 L.R.A 32 M.R.A 29 A.R.A 36

7 Historia familiar: Familia normalmente constituida y con valores morales, católicos (no practicantes). Padre trabajador y madre discapacitada, es la tercera de tres hermanos, única hembra. Refiere que su padre es un hombre “muy estricto con las normas” y autocrático. La madre “siempre fue muy sumisa”. En cuanto al área de la salud refiere antecedentes de hipertensión arterial por el lado paterno y Alzheimer e hipertensión arterial en la madre.

8 Situación socioeconómica y vivienda:
Método Graffar- Méndez Castellano I. Profesión del Jefe de Familia III. Principal Fuente de Ingreso de la Familia (1) Profesión Universitaria; Alto Comerciante con Posiciones Gerenciales, Oficiales de la FAN (3) Sueldo Mensual II. Nivel de Instrucción de la Madre IV. Condiciones de la Vivienda (1) Enseñanza Universitaria o su equivalente (2) Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes sin lujos pero espaciosa. Total: 7 Estrato: II (Clase Media Alta (Clase Media Alta)

9 Situación socioeconómica y vivienda:
M.R.A, actualmente vive con sus padres en una casa de dos plantas, 3 habitaciones y 2 baños, amoblada y equipada completamente. Está ubicada en una urbanización de Puerto Ordaz.

10 Antecedentes personales, familiares y clínicos: Personales:
M.R.A pesa 64 kg y mide 1.70 mts, es de complexión delgada. En apariencia no se observan defectos congénitos, ni señales evidentes de discapacidad física. Niega enfermedades infectocontagiosas, crónicas, psiquiátricas, gastrointestinales, respiratorias, fracturas e intervenciones quirúrgicas. Consumo social de sustancias alcohólicas, no consume tabaco mas es fumadora pasiva porque en su casa fuman y niega uso de drogas. Actualmente en buenas condiciones de salud.

11 Familiares: Informa que su padre consume tabaco y cafeína diariamente (no precisa la cantidad), el consumo de alcohol solo en actividades sociales. Padre hipertenso controlado (Diovan de 80mg y nebilet). Madre padece Alzheimer en estadio leve e hipertensa arterial controlado (Mementina, Aranda, clonatril). Hermanos, fumadores y consumen cafeína diariamente, en la infancia sufrieron de rinitis y alergias. Manifiesta que sus padres ni hermanos no presentan antecedentes penales o jurídicos. No refiere enfenmedades infectocontagiosas.

12 Hábitos psicobiológicos:
Reporta buen apetito, 3 comidas diarias y 1 merienda, 6v/micción, 1v/defecación, consume aproximadamente 8 vasos de agua diarios. Consume cafeína 3 veces al día, no consume medicamentos ni drogas, bebidas alcohólicas solo en ocasiones sociales y niega consumir tabaco. No realiza ninguna actividad deportiva. Hábitos de sueño regulares (8 horas diarias). Refiere cambios en este aspecto, en las ultimas 4 semanas duerme aproximadamente 4 horas, se despierta de madrugada (2:00 am) y no logra conciliar el sueño hasta que amanece.

13 Historia escolar: M.R.A refiere que durante su proceso educativo siempre fue buena estudiante, era tranquila y siempre apegada a la norma. Estudió en colegio privado, mantuvo buenas relaciones con sus compañeros y con sus docentes, nunca fue de andar en grupos, siempre tenía una amiga con quien compartir. Recuerda que su papá ha sido estricto con su comportamiento y con los hábitos de estudio, se muestra exigente con su desempeño, exigiendo que siempre sea la mejor. Se graduó como Ingeniera en Sistemas. Decidió empezar a trabajar para un ente publico para hacer su experiencia. Manifiesta que su papá no está muy contento con esa decisión y siempre se lo critica. De educación sexual, solo supo lo que la escuela le ofreció y lo que por curiosidad propia ha investigado.

14 Historia laboral: M.R.A trabaja desde hace dos años como ingeniera en sistemas en un ente publico. Siempre ha sido responsable con sus funciones, pero actualmente el volumen de trabajo aumento. No logra organizar su tiempo para cubrir la totalidad de su trabajo. Recibe constantes llamados de atención.

15 Historia sexual: Juegos sexuales infantiles:
M.R.A manifiesta no haber tenido juegos sexuales durante su infancia. Edad de desarrollo: Su menarquía fue a los 11 años. Recuerda que se asustó mucho, pero al decirle a su mamá ella la orientó acerca de lo que pasaba y que había que hacer. 1º auto ejercicio de la función sexual: Refiere que su primera experiencia fue a los 15 años, cuando una noche colocó una almohada entre sus piernas y sintió una sensación agradable en sus partes íntimas. Descubrió que frotándose con la almohada su sensación aumentaba hasta alcanzar el orgasmo. Nadie se enteró de que hacia eso y dice que hasta esta entrevista nunca lo había compartido con nadie.

16 Evolución del auto ejercicio de la función sexual:
M.R.A refiere que practica el AEFS ocasionalmente en las noches cuando chatea con su novio. Suele tocarse dirigida por él. Manifiesta que aunque siente placer y disfruta del juego, no alcanza el orgasmo de esta forma. 1º ejercicio de la función sexual: M.R.A comenta que su primer EFS fue a los 20 años con un novio que tuvo en la universidad. Luego de una fiesta fueron a un motel. Recuerda la experiencia como dolorosa y angustiante. A pesar de estar muy excitada presentaba mucho miedo al dolor que decían sus amigas que se sentía y eso no le permitió relajarse. No disfrutó ni alcanzó el orgasmo. Recuerda que fue hasta su tercera vez que comenzó a disfrutar del EFS. Evolución del ejercicio de la función sexual: Refiere que luego de su primera pareja sexual ha tenido 2 relaciones más. Refiere respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento operativo. Ejercicio de la función sexual en pareja: Reporta que tiene ya un año practicando el EFS con su novio. Actualmente su frecuencia sexual es alta y deseo sexual alto. Afirma practicar el EFS 4 veces por semana en el apartamento de su novio. Practican coito vaginal. Refiere respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento sexual operativo.

17 PATRÓN SEXUAL Proceso de Desarrollo del Sexo
Conformidad con el sexo biológico (Hembra) Proceso de la Función Sexual Deseo Sexual: Alto Administrador: Heterosexual Método : Sentidos Fantasías Vista, tacto, oído Sí Frecuencia: Alta Respuesta Sexual Completa Tiempo de Funcionamiento Sexual: Operativo

18 Historia preconyugal:
M.R.A, refiere tener 1 año de noviazgo con su pareja actual. Activos sexualmente, tiene EFS 4 veces por semana. Reporta respuesta sexual completa y satisfactoria. Historia conyugal: Refiere que no está en sus planes casarse por los momentos, quizás a largo plazo.

19 Impresión diagnóstica:
La consultante manifiesta Ansiedad .

20 Diagnóstico cognitivo conductual
Consultante hembra de 29 años de edad, la cual se ubica en el paradigma mediacional (E-O-R-C). El paradigma cognitivo conductual está relacionado al aprendizaje mediacional, el cual plantea que entre los estímulos de entrada y las respuestas inciden varios fenómenos de carácter cognitivo. E= Cuidar de su madre O= M.R.A cree que tiene exceso de responsabilidades y la presionan demasiado. R= pérdida de la concentración, llanto y agresiones verbales a sus compañeros C= insomnio, cansancio y dolores musculares. Conducta fisiológica, socioculturalmente aceptada. No operativa. Conducta por déficit, emocionalmente condicionada mediante refuerzo negativo.

21 Evaluación conductual:
Consultante hembra de 29 años de edad, heterosexual, sana. Impresiona con nivel intelectual promedio alto, orientada en tiempo, persona y espacio, con atención, memoria y concentración conservadas. Lenguaje claro, coherente y fluido, adecuada presentación personal, vestida y calzada de acuerdo a edad, sexo y lugar. Presenta dificultad para manejar la presión causada por la enfermedad y el cuido de su madre, manifestando angustia. Dificultades para organizar sus tareas, dificultad con las relaciones interpersonales, insomnio y síntomas físicos. Reporta respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento sexual operativo.

22 Objetivos conductuales:
Plan de acción: Objetivos conductuales: Incrementar la conducta asertiva Incrementar la conducta de Relajación Adquirir habilidades para el manejo del estrés del cuidador. Orientar el establecimiento de objetivos y metas Orientar la toma de decisiones

23 Técnicas y procedimientos:
Entrenamiento en asertividad Entrenamiento en inoculación del estrés Entrenamiento en relajación y respiración Entrenamiento en objetivos y metas Entrenamiento en toma de decisiones

24 Registro específico: Luego de realizar el registro anecdótico que permite determinar la triple relación de contingencia de la conducta problema, se utilizará el registro específico de frecuencia, a fin de establecer la línea base de la conducta problema en función de determinar la aplicabilidad de los procedimientos utilizados.

25 Diseño de orientación:
1. Se explicará el Enfoque A de la Escuela Bianco: Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural: El modelo fisiológico permite analizar las respuestas de la persona ante los estímulos, así como, determinar cuando son conductas fisiológicas, si forman parte de una variante fisiológica o en su defecto si traspasan el límite hacia lo patológico. Por otro lado el modelo sociocultural hace referencia de igual forma a las conductas, pero en el contexto social y cultural específico donde se observan. 2. Se explicará el Enfoque B: criterio de normalidad El enfoque B permite diferenciar los conceptos de normal, variantes de lo normal y cuando la conducta excede el límite y se convierte en anormal. Ayuda a establecer las diferentes variables que pueden influir como base en la determinación de la normalidad y la anormalidad. Además refleja la importancia de considerar el entorno geográfico y el momento histórico en el que se emite la conducta.

26 3.Se explicará el enfoque F: objetivos y metas
El enfoque F proporciona una herramienta para ayudar a definir el ¿para qué? Se llevan a cabo ciertas conductas en la vida. Promueve la responsabilidad y la reflexión en cuanto a las acciones que lleva a cabo la persona. Permite que el individuo asuma consecuencias y que planifique objetivos y metas en función de sus acciones futuras. 4.Se explicará el enfoque G: Toma de decisiones: El enfoque G plantea la necesidad de guiar al consultante hacia la toma de decisiones ante una decisión problemática. Este enfoque es útil como guía para identificar y analizar el problema, identificar los criterios de decisión y ponderarlos, definir la prioridad para atender el problema, generar las alternativas, evaluarlas, elegir la mejor, aplicar la decisión y finalmente evaluar los resultados.

27 5. Proporcionar un entrenamiento en asertividad
Que le permita a la consultante expresar de forma operativa sus emociones, sentimientos y pensamientos. Las personas asertivas son aquellas que defienden sus derechos y los hacen valer. Para ellos la idea no es ganar, sino llegar a un acuerdo. Conductualmente son personas seguras, de fácil expresión, miran a los ojos a las personas con las que hablan, expresan sus sentimientos, se observan posturalmente relajados, honestos y capaces de hablar abiertamente de sus gustos e intereses, aceptan sus errores, dicen que “no” cuando es necesario. Emocionalmente tienen buena autoestima, respeto por si mismo, demuestran dominar sus emociones y se le facilitan las relaciones interpersonales. Hay conductas no verbales que reflejan un comportamiento asertivo al comunicarse, tales como: sostener la mirada cuando se conversa con alguien, ser congruente con los pensamientos que se desea transmitir, adoptar postura corporal cercana y erguida ante la persona con quien se habla y hacer uso de gestos que demuestren franqueza y seguridad al transmitir la información. Para realizar el entrenamiento en asertividad se requiere que la persona aprenda habilidades de comunicación asertiva, técnicas para el manejo de la ansiedad y reestructure creencias y pensamientos acerca de la situación problema.

28 6. Orientación acerca del estrés y como manejarlo:
El estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Lazarus y Folkman, 1984). Las situaciones estresantes se derivan de tres fuentes: · El cuerpo · El entorno · Los pensamientos En cuanto al cuerpo se tiene que son manifestaciones de índole fisiológica que generalmente tienen que ver con hábitos de vida, como por ejemplo inadecuados hábitos alimenticios, alteraciones del sueño, enfermedades, accidentes, entre otras. Cuando se refieren al entorno, se trata de la adaptación que tiene que hacer la persona en función de su rutina, que generan cambios en el cuerpo y finalmente influyen en la forma como se perciben las situaciones.

29 Cuando el organismo se enfrenta a una exposición prolongada y continua a factores externos que lo sobreestimulan se ve afectado el sistema inmunológico, generando diferentes patologías tales como: gastritis, ansiedad, frustraciones, insomnio, colitis nerviosa, agresividad, trastornos sexuales, infarto al miocardio entre otros. Como herramienta para manejar el estrés se sugiere: El entrenamiento en inoculación del estrés: Desarrollado por Meichenbaum (1975, 1985). Esta técnica permite al paciente adquirir y aplicar habilidades para afrontar situaciones estresantes y reforzar su resistencia ante los estímulos desencadenantes del problema, a través de diferentes técnicas de relajación, respiración, roles, entre otras

30 Observaciones y/o sugerencias:
En los actuales momentos M.R.A recibe la información que contiene el análisis de su situación problema. Se recomienda asistencia a un especialista para recibir ayuda terapéutica.


Descargar ppt "PROTOCOLO DE CASOS N°1 ANSIEDAD. Maestrante: Sánchez Marycruz"

Presentaciones similares


Anuncios Google