La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antonio Herrero Hernández 2016 DesperTar a la ConSciencia “DespiérTame Quiero Sanarme”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antonio Herrero Hernández 2016 DesperTar a la ConSciencia “DespiérTame Quiero Sanarme”"— Transcripción de la presentación:

1 Antonio Herrero Hernández 2016 DesperTar a la ConSciencia “DespiérTame Quiero Sanarme”

2 Práctica 1: Estiramientos y la meditación de la bondad Despertar a la Consciencia

3 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés. Compasión en Mindfulness es…..

4 La meditación de compasión (karuna) enfoca la atención en el alivio del sufrimiento de todos los seres vivos (sufrimiento de uno o de los otros). La meditación del amor bondadoso (metta) enfoca la atención en enviarles amor y amabilidad a los demás para su bienestar. Diferencia sustancial entre la meditación de amor- bondadoso y la meditación de compasión recae básicamente en que esta última es dirigida específicamente hacia el sufrimiento o la insatisfacción. Compasión y Amor bondadoso (metta)

5 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés. Compasión en Mindfulness es…..

6 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés. Compasión en Mindfulness es…..

7 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés. Compasión en Mindfulness es…..

8 AUTOACEPTACIÓN COMPASIÓN COMPASIÓN Y AUTOACEPTACIÓN

9 Mayor satisfacción vital, conexión social, inteligencia emocional y bienestar subjetivo Menos ansiedad, depresión, vergu ̈ enza, miedo a fallar y burnout o síndrome de quemado (Barnard y Curry, 2011). Las personas más autocompasivas tienden a tener…

10 Dos redes neuronales que explicarían, en parte, la conducta compasiva (Ashar, Andrews-Hanna, Dimidjian y Wager, 2014). Cortex prefrontal dorsal medial (dmPFC), la unión temporoparietal (TPJ) y el cortex cingulado posterior (PCC) que sostienen las propiedades sociales-inferenciales de la empatía. La ínsula anterior (aI) y cortex cingulado anterior dorsal (dACC) que se activan en las experiencias afectivas relativas al sufrimiento del otro. Compasión y Neurociencia

11 No es autoestima La autoestima está basada en auto-evaluaciones, éxito personal y comparaciones sociales. No es Pena “Self-Pity” La pena es una emoción negativa. Cuando una persona siente pena de sí mismo, tiende a ensimismarse con sus propios problemas y olvidar que los otros tienen problemas similares. No es indulgencia No se trata de dejarlo todo, y volverse pasivo, sino que compasión implica un deseo genuino de salud y bienestar hacia uno mismo y hacía los demás. Compasión no es…..

12 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés.

13 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés.

14 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés.

15 Un eje fundamental en la practica meditativa de la atención plena es la del autocuidado. Tratarse bien a uno mismo probablemente sea una condición sine qua non para la práctica meditativa en mindfulness. Supone tener el corazón abierto a tres conductas que se pueden dirigir hacia otros o hacia uno mismo: 1.- Tomar conciencia que el sufrimiento se está dando. 2.- Reconocer que el sufrimiento es un fenómeno que compartimos todos los seres humanos. 3.- Responder con sentimientos de cuidado e interés.

16 “Observa con consciencia estos sentimientos, reconócelos, trabaja con ellos como parte de tu práctica, y observa si te aproximas o te alejas de la bondad” ¿Qué te impide abrir el corazón a la compasión y al amor por sí mismo y por los demás? Investiga....... “No puedo expandir la bondad a personas difíciles” –Una mente enfadada o que odia es una mente que sufre –En lugar de juzgar podemos pensar en los conflictos como “acciones inadecuadas emprendidas por alguien inconsciente y probablemente temeroso” –“Nosotros somos persona difícil para otros” TRABAJAR CON LA RESISTENCIA ¿Qué se puede hacer cuando no sientes amor?

17 Sanar a la madre Sanar al padre Despertar a la Consciencia

18 Sanar a la madre Sanar al padre Despertar a la Consciencia

19 IMPORTANCIA DE NUESTRA “MADRE” Alimento emocional: nuestro temperamento, estado ánimo Dar y recibir amor: reacciones emocionales Empatia hacia los demás: comprender, aceptar, respetar Necesidades emocionales, seguridad emocional ¿Como te sientes? ¿Qué necesitas para su seguridad emocional? NIÑA INTERIOR FUTURA MADRE

20 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza AUTORITARIO “las cosas de dicen así porque lo digo yo” “hasta que vivas en mi casa se hace lo que yo digo” –Obediencia absoluta = buen comportamiento –Desobediencia = desafío a la autoridad –No hay dialogo

21 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Extremos de flexibilidad y protección AUTORITARIO –Genera impotencia y rabia al no poder defenderse u opinar sobre cuestiones que le afecta –Hay niñ@s sumisos –Hay niñ@s rebeldes y huidizos

22 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza PERMISIVO “déjale, tampoco es para tanto” –No hay límites ni normas, o éstas son inconsistentes –La responsabilidad del mal comportamiento de sus hijos la tienen los demás –Ceden a los deseos de los hijos para evitar la frustración que provoca una negativa. –Son afectuosos pero no plantean límites cuando el niñ@ manifiesta conducta inapropiada.

23 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Extremos de flexibilidad y protección PERMISIVO –Niñ@s con imagen distorsionada de como funciona el mundo y le aleja de valores necesarios para convivir en una sociedad justa. –Muy exigentes con los demás, pero ellos no se exigen y no se cuestionan –Baja tolencia a la frustación lo que provoca sufrimiento emocional intenso cuando no consiguen sus deseos o propuestas.

24 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza SOBREPROTECTOR “este niñ@ no puede hacer nada sol@ siempre hay que decirle lo que tiene que hacer” –Padres inseguros, con miedos, intervienen precipitadamente para evitar obstaculos, hacen las cosas por ellos y toman las decisiones –“el mundo es amenazante y el niño solo no será capaz de superar las dificultades”

25 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Extremos de flexibilidad y protección SOBREPROTECTOR –Dificultades para resolver problemas por sí mismos –Ansiedad hacia retos o nuevas situaciones por no sentirse preparados para enfrentarse a ellos, lo cual daña seriamente la autoestima a largo plazo –No conocen sus fortalezas y límites –Dependencia excesiva con figuras de vínculo, perjudicial para autonomía de los hij@s

26 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza NEGLIGENTE “puede cuidarse solo, desde muy pequeño siempre ha sido muy responsable” –Ausencia de límites, no calidez, no comunicación –Son padres ausentes que no pueden atender las necesidades del niñ@. No muestran compromiso hacia la crianza

27 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Extremos de flexibilidad y protección NEGLIGENTE –Estaràn expuesto a situaciones peligrosas sin apoyo ni supervisión de padres –Baja autorregulación emocional con altos niveles de intolerancia a la frustración. –Bajo autocontrol: no dominan impulsividad, conducta disruptiva.... –Dificultad en seguir normas y relaciones con niñ@s

28 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza DEMOCRÁTICO “escuchar, dialogar y orientar” –Estimulan la autonomía y les ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento (aprenden autorregulación) –Pautas y límites razonables y claros –Son sensibles a los sentimientos de sus hij@s –Usan refuerzo/extinción sin castigos

29 EVOLUCION DEL APEGO Y ROLES: Estilos de crianza PARENTALIDAD POSITIVA “conocer, comprender y responder a las necesidades del niñ@” –Similar al estilo democrático haciendo enfasis en las necesidades reales –Límites y normas consistentes, con mucho afecto, sin violencia, potenciando al máximo sus capacidades CUÁNTICO

30 SANAR A LA MADRE Completar un listado de rasgos positivos y negativos que pensemos o sintamos sobre nuestra madre. ¿cómo hemos experimentado a nuestra madre? Reflexionar sobre PROTECCIÓN recibida y AUTONOMÍA recibida Analizar todos nuestros años junto a la madre En hoja adjunta individualizada se exponen algunos rasgos de tu figura materna, ¿te identificas con ellos?

31 Práctica 2: hipnosis regresiva Despertar a la Consciencia

32 SANAR A LA MADRE “recibí mucho de... o nada de....” Reflexiona y toma ConSciencia de todos los rasgos positivos y negativos anotados de la madre: tu NIÑA INTERIOR y tu MADRE INTERIOR la has visto en espejo en mamá. Ahora conócete mejor: –¿Como es tu temperamento/estado de ánimo? –¿Como son tus reacciones emocionales? –¿Comó das y recibes amor? –¿Qué necesitas para sentirte seguro emocionalmente?

33 SANAR A LA MADRE “recibí mucho de... o nada de....” Reflexiona y toma ConSciencia de todos los rasgos positivos y negativos anotados de la madre: tu NIÑA INTERIOR y tu MADRE INTERIOR que ahora proyectas en tu pareja (Varones heterosexuales o mujeres homosexuales): buscando a mamá en esposa/pareja/amante Ahora conócete mejor: –¿Como es su temperamento/estado de ánimo? –¿Como son sus reacciones emocionales? –¿Comó da y recibe amor? –¿Qué necesita para sentirte seguro emocionalmente?

34 Sanar a la madre Sanar al padre Despertar a la Consciencia

35 IMPORTANCIA DE NUESTRO “PADRE” Nuestra VOLUNTAD más profunda: proyecto de vida Nuestras DECISIONES más profundas: proyecto de vida Nuestro PODER personal Nuestra INDIVIDUALIDAD ¿Como decides? ¿Cual es tu voluntad? NIÑO INTERIOR FUTURO PADRE

36 SANAR AL PADRE Completar un listado de rasgos positivos y negativos que pensemos o sintamos sobre nuestro padre. ¿cómo hemos experimentado a nuesto padre? Reflexionar sobre VOLUNTAD, DECISIONES, PODER, INDIVIDUALIDAD Analizar todos nuestros años junto al padre En hoja adjunta individualizada se exponen algunos rasgos de tu figura paterna, ¿te identificas con ellos?

37 Práctica 3: hipnosis regresiva Despertar a la Consciencia

38 SANAR AL PADRE “recibí mucho de... o nada de....” Reflexiona y toma ConSciencia de todos los rasgos positivos y negativos anotados del padre: tu NIÑO INTERIOR y tu PADRE INTERIOR lo has visto en espejo en PAPÁ. Ahora conócete mejor: –¿Ejerces tu voluntad? –¿Tomás tú solo tus decisiones? –¿Muestras tu poder personal? –¿Eres conSciente de tu individualidad?

39 SANAR AL PADRE “recibí mucho de... o nada de....” Reflexiona y toma ConSciencia de todos los rasgos positivos y negativos anotados del padre: tu NIÑO INTERIOR y tu PADRE INTERIOR que ahora proyectas en tu pareja (Mujeres hetero o varones homosexuales): buscando a pamá en mi esposo/pareja/amante Ahora conócete mejor: –¿Ejerce su voluntad? –¿Toma sól@ sus decisiones? –¿Muestra su poder personal? –¿Es conSciente de su individualidad?

40 Práctica 4: Color Compasión Despertar a la Consciencia

41 Comer con atención plena Exploración corporal Respiración y Autoestima Atención a la respiración Atención el rechazo y Etiquetar el objeto Invitar a la dificultad y trabajar con ella con la ayuda del cuerpo. PRÁCTICA FORMALES

42 Relacionarse con los pensamientos como acontecimientos mentales Estiramiento e Indagación atenta del estres y la ansiedad en sí mismo Atención al apego La meditación del amor bondadoso La meditación del Color Compasión PRÁCTICA FORMALES

43 Comer atentamente Ejercitar las ocho actitudes del mindfulness en la vida cotidiana Aplicar el mindfulness en la vida cotidiana Escucha atenta Prestar atención al dolor Paseo meditativo (caminar con atención plena) PRÁCTICA INFORMALES

44 Práctica RAIN Prestar atención a los hábitos Ejercicio atento La conexión atenta La bondad en la vida cotidiana PRÁCTICA INFORMALES

45 ¿Y AHORA QUÉ ?


Descargar ppt "Antonio Herrero Hernández 2016 DesperTar a la ConSciencia “DespiérTame Quiero Sanarme”"

Presentaciones similares


Anuncios Google