Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSamuel Henríquez Ayala Modificado hace 8 años
1
PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ALCA
2
HIPÓTESIS El tema de la propiedad intelectual será crucial en las negociaciones comerciales multilaterales. La conveniencia de la protección para Colombia varía según el tema en cuestión.
3
TEMAS INVESTIGADOS Secretos empresariales (aprobación de permisos de comercialización) en el sector farmacéutico Marcas Biodiversidad, conocimientos tradicionales y folclor Bases de datos Transferencia de tecnología Artistas e intérpretes de obras audiovisuales Patentes para segundos usos en el sector farmacéutico
4
METODOLOGÍA Entrevistas con involucrados en el sector público y en el sector privado Utilización de fuentes secundarias
5
PANORAMA GENERAL POSICIONES ENCONTRADAS TRADE-OFF ADPIC PLUS TRANSVERSALIDAD
6
NEGOCIACIONES ALCA TEMAS TRANSVERSALES Salud Pública Biodiversidad Medio Ambiente Identidad cultural Agricultura Transferencia Tecnológica Competencia Inversión extranjera
7
PERCEPCIÓN AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE TEMAS PRIORITARIOS INICIATIVA y EXPECTATIVA
8
OPCIONES DE PROTECCIÓN Protección con límites Protección con excepciones No protección
9
PATENTES PARA LOS SEGUNDOS USOS EN EL SECTOR FARMACÉUTICO
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Es económica y jurídicamente viable el patentamiento de los segundos usos para el sector farmacéutico? – Requisitos de patentabilidad – Efectos sobre el empleo, el consumo, el presupuesto, etc.
11
SUPUESTOS Los segundos usos de un producto farmacéutico no cumplen con el requisito de novedad. El término “Invención”, implica la creación de algo nuevo y el segundo uso no se acomoda a él. No es posible patentar los descubrimientos. Existen, en consecuencia, serios inconvenientes jurídicos para su protección. No se puede reformar el sistema de patentes cada vez que estamos ante falsas creaciones.
12
POSICIONES EN EL ALCA Países desarrolladores de nuevos medicamentos Países no desarrolladores – Fuerte industria de genéricos – Industria de genéricos débil
13
CONCLUSIONES El patentamiento para los segundos usos no cumple con los requisitos de patentabilidad. Colombia requiere de políticas que promuevan el acceso de la población a medicamentos. Una eventual protección a las patentes para segundos usos elevaría los precios. La industria de genéricos colombiana se ha venido desarrollando y es conveniente apoyarla.
14
INFORMACIÓN NO DIVULGADA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO ¿Deben protegerse mediante un derecho de exclusividad los datos entregados para la obtención de permisos de comercializacion de un medicamento? ¿La no protección daría lugar a un acto de competencia desleal?
15
SUPUESTOS ADPIC y Decisión 486 Panorama antes del decreto 2085 Situación Actual Efectos en el mercado de medicamentos genéricos
16
CONCLUSIONES La accesibilidad de la población a los medicamentos esenciales, el logro de precios bajos, la promoción de la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología y el incremento en la inversión extranjera y la apropiada adjudicación del gasto público son elementos de política pública deseables.
17
BIODIVERSIDAD, CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLCLOR Tendencia mundial: tratamiento uniforme a temas relativos a la Biodiversidad, los Conocimientos Tradicionales y el Folclor.
18
BIODIVERSIDAD
19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Qué es lo más conveniente para el país frente a la utilización y protección de sus recursos relacionados con la biodiversidad?
20
SUPUESTOS País Megadiverso Protección y Preservación (CDB) Utilización por Parte de Terceros Protección por Propiedad Intelectual (ADPIC)
21
CONCLUSIONES La biodiversidad y los recursos genéticos en particular, no estan siendo aprovechados. Deben establecerse políticas que permitan detener la biopiratería y que promuevan el justo reconocimiento. Necesidad de obligación internacional de observar consentimiento previo, revelación de origen y distribución de beneficios
22
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
23
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La protección de los conocimientos tradicionales debe darse a través del sistema de propiedad intelectual o a través de un sistema sui generis de protección?
24
Supuestos Patrimonio de las Comunidades Utilización sin consentimiento para desarrollo de productos susceptibles de protección Ausencia de reglamentación específica
25
CONCLUSIONES Es claro que los sistemas basados unicamente en Propiedad Intelectual resultan insuficientes para proteger los conocimientos tradicionales. Debe estructurarse un sistema de protección sui generis a tarvés de un instrumento internacional jurídicamente vinculante Se debe adoptar un mecanismo pertinente de repartición de beneficios y de preservación de estos conocimientos.
26
FOLCLOR
27
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El sistema de Propiedad Intelectual es suficiente para brindar protección adecuada a las manifestaciones del folclor?
28
Supuestos Patrimonio Común Amplitud de expresiones objeto del folclor en Colombia Protección material y por derechos de autor Inexistencia de un instrumento jurídicamente vinculante
29
CONCLUSIONES Las expresiones del folclor son objeto de comercialización nacional e internacional, sin autorización y sin la adecuada remuneración. El sistema de propiedad intelectual es insuficiente. Se propone un sistema sui generis a través de un instrumento internacional jurídicamente vinculante. Debe diseñarse un mecanismo que garantice la autorización previa, la repartición de beneficios y la preservación de las muestras folclóricas.
30
PROTECCIÓN A LAS BASES DE DATOS NO ORIGINALES
31
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Se deben proteger aquellas bases de datos que no cumplen con el requisito de originalidad previsto en la legislación de derechos de autor, pero que implican una “sustancial” inversión financiera, en recursos humanos, esfuerzo y energía?
32
Supuesto La protección sui generis está motivada por la idea de que existe la necesidad de proteger los esfuerzos y las inversiones realizadas.
33
CONCLUSIONES Sistema Sui Generis No se acomoda al concepto de DPI Beneficio para Productores Consecuencias negativas en materia de acceso a información Colombia no es productor
34
PROTECCIÓN A LOS ARTISTAS, INTÉRPRETES Y EJECUTANTES DE OBRAS AUDIOVISUALES
35
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la práctica, los artistas interpretes y ejecutantes de obras audiovisuales carecen del derecho a autorización de comunicación pública de la obra ¿Los artistas intérpretes y ejecutantes de obras audiovisuales deberían ser protegidos por un sistema igual al otorgado a los artistas de obras sonoras por la WPPT?
36
Supuestos El derecho de comunicación pública desaparece para el artista de las obras audiovisuales con la primera fijación No existe un argumento de peso para establecer un tratamiento discriminatorio entre los artistas interpretes de obras musicales y los de obras audiovisuales
37
CONCLUSIONES Antes de pensar en una protección internacional a los artistas e intérpretes de obras audiovisuales, se debe establecer una protección a nivel nacional –sociedades de gestión –convenios bilaterales Colombia tiene un potencial en la industria audiovisual, por lo cual convendría la protección a los artistas a nivel internacional.
38
MARCAS
39
ASPECTOS RELEVANTES Agotamiento del derecho Marcas Notorias Nombres de dominio
40
SUPUESTOS Protección nacional adecuada Existencia de figuras a nivel andino atractivas en la negociación Sistemas de protección diferentes
41
Otros Aspectos –Marcas sonoras –Coexistencia –Irregistrabilidad por competencia desleal
42
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
43
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Qué políticas podría adoptar Colombia para lograr una transferencia de tecnología eficiente?
44
SUPUESTOS Crisis del concepto según el cual sólo hay transferencia de tecnología cuando hay contratos que involucran DPI Insuficiencia de transferencia contractual Existencia de diversos mecanismos de transferir tecnología dura y blanda
45
CONCLUSIONES La Transferencia de tecnología como contraprestación y no como favor Colombia, aunque sí produce tecnología en algunos campos, carece de instrumentos suficientes para implementarla. Implementación de políticas a corto, mediano y largo plazo (educativas, financieras, incentivos, cultura de utilización y protección etc.) Implemantación de tecnología disponible
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.