Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA CAFAM
UN PROGRAMA PARA EL AUTO E INTERAPRENDIZAJE Rodrigo Basto Martínez Docente Escuela normal superior francisco de Paula Santander
2
GENERALIDADES Inicia en 1981, como respuesta a:
Bajo nivel educativo de la población Colombiana Necesidad social de incorporar esta población al país Educación que potencia: participación, responsabilidad e integración social. Inicialmente funciona para trabajadores afiliados Programa de educación no formal para validar grados o el bachillerato completo.
3
GENERALIDADES Se orienta a la alfabetización, educación básica y secundaria. Emplea pedagogías lúdicas de auto aprendizaje, auto disciplina, autoformación, trabajo en equipo. Utiliza: módulos de autoaprendizaje, cartillas, juegos, evaluaciones, mini-laboratorio. Entidades oferentes: MEN, Federación Nacional de Cafeteros, Cajas de compensación, Secretarías de Educación.
4
JUSTIFICACIÓN La política educativa ha sido sólo orientada a niños y jóvenes. Los programas para adultos tienen corta vigencia y no ofrecen continuidad. Los programas ofrecidos no brindan significación del aprendizaje Desigualdad en condiciones de acceso a la educación. Lo anterior propicia: Baja productividad Malestar social ( frustración) Bajo índice o interés de educación del niño “Ningún país del mundo ha generado el desarrollo social sin haber generado desarrollo humano de su población”
5
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Representa un cambio de paradigma tradicional de la educación. Propone el desarrollo humano como base del desarrollo social y económico. Desarrollo humano incluye los aspectos: intelectual Afectivo Social
6
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Considera al joven y al adulto un ser capaz de: Aprender a pensar en forma analítica. Adquirir nuevos conocimientos. Transformar sus actitudes ante la vida. Enriquecer sus valores Mejorar su desempeño en los grupos humanos. Asumir con responsabilidad nuevos roles.
7
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Proceso se enmarca dentro de una “Pedagógico para el desarrollo”: Aprender a pensar Autoaprendizaje Comunicación y participación.
8
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Indicadores: Aumento de conocimientos y habilidades: Cognitivas Conciencia individual de dignidad humana Conciencia de responsabilidad: Consigo mismo La familia El trabajo La comunidad
9
OBJETIVOS Brindar la oportunidad de iniciar destrezas para la lecto-escritura (Alfabetización). Iniciar o continuar procesos básicos de aprendizaje (Educación básica primaria). Brindar oportunidades para desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos prerrequisitos para capacitación laboral.
10
OBJETIVOS Promover el desarrollo socio afectivo para: Fortalecer la conciencia de la propia dignidad Enriquecer la personalidad Impulsar la integración social. Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas mas avanzadas que permitan obtener el título de bachiller.
11
CARACTERÍSTICAS Abierto Flexible Semi-escolarizado Basado en el autoaprendizaje Materiales propios Estructura: Integral Atiende las potencialidades del individuo
12
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA
AREA SOCIOECONÓMICA AREA INTELECTUAL AREA AFECTIVA Satisfacción de necesidades e intereses Desarrollo Cognoscitivo Formación de valores, sentimientos, actitudes. Subprogramas Complementarios Contenidos académicos Actividades complementarias Microempresa Educación en familia Club del tiempo libre Proyecto de desarrollo para la satisfacción de necesidades básicas. Economía familiar. Talleres de apoyo cognoscitivo Áreas básicas del conocimiento: Matemáticas Español Ciencias Sociales Adición o reemplazo de contenidos según características de la región. Campañas educativas. Conferencias. Trabajo de grupo. Talleres. Seminarios. Organización libre: Seleccionado y programado en cada región o grupo. Opcional para el participante. Organización secuencial: Estructurado por secuencias de aprendizaje cognoscitivo. El participante elige la propia meta y el ritmo de estudio, apoya académico y momento de evaluación. Seleccionado y programado en cada región o grupo humano.
13
MATERIALES ETAPA MATERIAL VALOR MÓDULO $
Lecto-escritura Destrezas (Alfabetización). Fundamentales (Primaria) Complementaria ( Áreas Básicas). Áreas avanzadas de interés. (Educación Media) 4 Módulos 2 Módulos. Juegos, ábaco , caja lógica 52 Módulos Matemáticas, español, sociales. 56 Módulos. Matemáticas, español, sociales, inglés 16 Módulos 1.800 2.000
14
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Etapas Del Programa ETAPAS METAS ACADÉMICAS Áreas avanzadas de interés (Ciclo V y VI. 10º y 11º) Educación media vocacional Español Cálculo Trigonometría Física Química Filosofía Inglés Áreas Básicas de Interés (Ciclo IV. 8º y 9º) Básica secundaria Español, Matemáticas, ciencias, sociales e inglés Complementaria (Ciclo III. 6º 7º) Ciencias, sociales, Español, Matemáticas e Inglés Fundamental (Ciclo II. Primaria) Básica primaria Sociales Ciencias Español Matemáticas Destrezas de Lectoescritura (Ciclo I. Alfabetización) Alfabetización Español Matemáticas
15
ESTRUCTURA CURRICULAR
CUADRO No. 1 ESTRUCTURA CURRICULAR ETAPA COMPLEMENTARIA ÁREA DE MATÉMATICAS COMPETENCIA CONTENIDO MODULOS 7 Números Fraccionarios. Suma y Resta de fraccionarios. Multiplicación y División de fraccionarios. 8 Potenciación y sus inversos Utilicemos la potenciación Operaciones inversas de la potenciación. 9 Proporcionalidad Regla de tres simple Relaciones entre más de dos magnitudes. 10 Elementos de Lógica y Conjuntos. 10.1 Conjuntos 11 Relaciones y funciones Relaciones Clases de relaciones 12 Números Naturales 12.1 Suma, resta, multiplicación y división en el conjunto de los números naturales. 13 Geometría Recta, plano y ángulo Polígonos convexos.
16
ÁREA DE ESPAÑOL COMPETENCIA CONTENIDO MODULOS 8 Técnicas de lectura comprensiva Lectura de Temas Científicos.. El poder de las plantas. 9 Estudiemos los verbos. El verbo y su conjugación Verbos regules e irregulares 8.3 El verbo y la composición. Géneros Literarios. Literatura 1 Literatura 2
17
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
COMPETENCIA CONTENIDO MODULOS 7 Sociales La Tierra El Hombre y sus recursos Historia General Educación para la Democracia 8 Geografía El Contenido Americano Población y Economía 9 Historia de América Historia de América 1 Historia de América 2
18
ÁREA DE ESTUDIOS INGLÉS
COMPETENCIA CONTENIDO MODULOS 1 Inglés Básico Inglés Básico 1 2 Inglés Básico 2 ÁREA DE CIENCIAS COMPETENCIA CONTENIDO MODULOS 7 Energía y vida en el universo La energía en la tierra. 8 La Materia 8.1 La materia 9 Géneros Organización Biológica. 9.1 Organización Biológica
19
SISTEMA PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA DE CAFAM
Recursos Físicos Materiales Costos Financiación ENTRADAS (Insumos) Servicio Persona Docente Monitores Participantes PROCESOS SALIDAS (Productos) Organizaciones Cajas Instrucciones de servicios Instituciones oficiales Calidad de vida Productividad Rentabilidad Participación y convivencia Desarrollo Humano Administrativos Difusión Matrícula Seguimiento Sostenibilidad Administración de Materiales Pedagógicos Capacitación Metodología Evaluación Protagonistas de la gestión y la decisión.
20
A. PROCESO DE UBICACIÓN Y AVANCE DE LOS PARTICIPANTES
21
ETAPA COMPLEMENTARIA SOCIALES ETAPA DE ÁREAS BÁSICAS MATEMÁTICAS
CIENCIAS 7.1 SUMA Y RESTA DE NÚMEROS FRACCIONARIOS 7.2 MULTIPLICACIÒN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS FRACCIONARIOS 8.1 UTILICEMOS LA PTENCIACIÓN. 8.2 OPERACIONES INVERSA DE LA POTENCIACIÓN EVALUACIÓN 9.1 REGLA DE TRES SIMPLE. 9.2 RELACIÓN ENTRE MÀS DE DOS MAGNITUDES 10.1 CONJUNTOS. 11.1 RELACIONES 11.2 CLASES DE RELACIONES 12.1 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN EN EL COJUNTO DE No. NATURALES. 13.1 RECTA, PLANO, ÁNGULO. 13.2 POLIGONOS CONVEXOS. 7.1 LA ENERGÍA EN LA TIERRA. 8.1 LA MATERIA. 9.1 ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA. 7 8 9 10 11 12 13 CM7 CM8 CM9 CM1011 CM1012 CC7 CC8 CC9 7.1 LECTURA DE TEMAS CIENTIFICOS 7.2 EL PODER DE LAS PALABRAS CE78 8.1 EL VERBO Y LA CONJUGACIÓN . 8.2 VERBOS REGULARES E IRREGULARES 8.3 EL VERBO Y LA COMPOSICIÓN LIT. 1 MÓDULO DE LITERATURA 1 CEL1L2 LIT. 2 MÒDULO DE LITERATURA 2 7.1 LA TIERRA 7.2 EL HOMBRE Y SUS RECURSOS 7.3 HISTORIA GENERAL 7.4 EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA CS7 8.1 EL CONTIENEN AMERICANO. 8.2 AMÉRICA, POBLACIÓN Y ECONOMÍA CS8 9.1 HISTORIA DE AMERICA Y COLOMBIA 9.2 HISTORIA DE AMÉRICA Y COLOMBIA CS9 SOCIALES ESPAÑOL
22
ETAPA DE ÁREAS AVANZADAS DE INTERES
ETAPA DE ÁREAS BÁSICAS MATEMÁTICAS ETAPA DE ÁREAS AVANZADAS DE INTERES CIENCIAS 14.1 ADICIÓN Y USTRACCIÓN DE NÚMEROS ENTEROS 14.2 MULTIPLICACIÒN Y DIVISIÒN DE NÚMEROS ENTEROS 15.1 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NUMEROS RACIONALES 15.2 MULTIPLICACIÓN Y DIVISION Y POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS 16.1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1. 16.2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 2. 16.3 PRODUCTOS NOTABLES EVALUACIÓN 17.1 POLINOMIOS. 11.1 RELACIONES 11.2 CLASES DE RELACIONES 10.1 SERES VIVOS. 11.1 BIOLOGIA HUMANA. 14 15 16 BM1415 BM16 BM17 BC10 BC11 9.1 CÓMO AUMENTAR EL VOCABULARIO 9.2 EN BUSCA DE LA IDEA PRINCIPAL 9 BE910 8.1 CÓMO ELABORAR RESUMENES. 8.2 HECHOS Y OPINIONES 8.3 COMO EFECTUAR INFERENCIAS EN UNA LECTURA 10 LITERATURA BEL3 LIT. 3: MÒDULO DE LITERATURA 3 10.1 GEOGRAFIA UNIVERSAL BS1011 8.1 EL CONTIENEN AMERICANO. 8.2 AMÉRICA, POBLACIÓN Y ECONOMÍA 11 12.1 HISTORIA UNIVERSAL I 12.2 HISTORIA UNIVERSAL II 12 BS12 SOCIALES ESPAÑOL 17
23
PROCESO METODOLOGICO PROCESOS ENTRADAS SALIDAS (Insumos) (Productos)
Guías para desarrollar habilidades para el autoaprendizaje Guías para desarrollar habilidades para el interaprendizaje. Guía conocimiento y módulos aprendizaje. Tallares Guías actividades complementarias ENTRADAS (Insumos) PROCESOS SALIDAS (Productos) Contenido Conocimiento de qué, del cómo, del cuándo del aprendizaje. Proceso Información Sesiones de práctica Aplicación Seguimiento y retroalimentación Tiempos Docentes Participantes Monitores Responsables Coordinador
24
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Organizada alrededor de las áreas de desarrollo humano. Autoaprendizaje Interaprendizaje Área cognitiva = “el aprender a aprender” Conferencia Campañas, taller Dominio afectivo= metodologías informales Campo socio-económico= “aprender haciendo” El Agente Educativo: orienta, motiva, administra y evalúa el aprendizaje
25
AUTODIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE
PROCESO Qué se concibe como el medio por el cual el individuo constata su máximo potencial como ser humano. COMPONENTES Aprendizaje autodirigido como método de instrucción Autodirección del estudiante como característica de personalidad Proceso en que el estudiante asume la responsabilidad primaria en la planificación, elaboración y evaluación del proceso de aprendizaje. Se centra en el deseo o preferencia del estudiante por asumir la responsabilidad del aprendizaje. FINALIDAD RESPONSABILIDAD PERSONAL Donde el individuo además de asumir la titularidad de sus pensamientos, controla la forma de responder a una situación.
26
RELACIÓN ENTRE EL “INTERÉS CONGNITIVO” Y LA DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO.
RELACIÓN ENTRE EL CONCEPTYO DE SÍ MISMO Y LA AUTODIRECCIÓN. RELACIÓN ENTRE LAS ACTITUDES Y PERCEPCIONES DE SÍ MISMO COMO ESTUDIANTE Y LA NO PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN CONCEPTUALES INFLUENCIAS BÁSICAS SOBRE EL FENÓMENO DE LA AUTODIRECCIÓN DEL ESTUDIANTE. CONDUCTISTA HUMANISTICA TRANSFORMACIÓN
27
SUPUESTOS BÁSICOS QUE ORIENTAN AUTODIRRECCIÓN
REPRESENTANTES ARISTÓTELES CÓNFUCIO SARTRÉ FILOSOFÍA HUMANISTA APRENDIZAJE Se centra en el logro de la responsabilidad personal. Es decir que los estudiantes tengan el control de sus procesos de aprendizaje y sean responsables de las consecuencias de su aprendizaje. SUPUESTOS BÁSICOS QUE ORIENTAN AUTODIRRECCIÓN La naturaleza humana es buena. Los individuos son libres y autónomos por lo tanto capaces de realizar elecciones personales significativas dentro de as limitaciones que imponen la herencia, la historia personal y el entorno. Cada persona es única, con un potencial ilimitado de crecimiento y desarrollo. Los individuos poseen un impulso hacia la autorrealización Los individuos poseen un sentido de responsabilidad hacia si mismos y hacia los demás.
28
APORTES TEÓRICOS A LA AUTODIRECCIÓN
SUPUESTOS TEORÍA CONDUCTISTA APORTES TEÓRICOS A LA AUTODIRECCIÓN La naturaleza humana es inherentemente al positiva ni negativa sino que se configura por el entorno. El aprendizaje subraya el logro de objetivos mensurables, que se consiguen mediante un proceso sistemático de diseño de la instrucción. Reconoce la importancia de los elementos internos de la persona. Se hace énfasis en la interacción del individuo y el entorno. Reconocimiento del entorno y de la interacción del individuo con éste, como marco del proceso. Ya que existen entornos más favorables para la autodirección. Conciben la autodirección como un conjunto de aptitudes relacionadas con el proceso de automodifcación. AUTOMODIFICACIÓN armonía entre os pensamientos, acciones y sentimientos del individuo, así como entre éste y su entorno. PENLAND Neoconductista RESULTADO WATSON Y TARP
29
TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN
SUPUESTOS TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN APORTES TEÓRICOS A LA AUTODIRECCIÓN Es un proceso enmacipatoria muy similar a la “concienciación” y si es un proceso muy personal puede vincularse con la acción social. MEZIROW Transformación de la perspectiva Unión de la dimensión personal y social del aprendizaje. Un individuo que es capaz de aspirar a una mayor realización del potencial, también será cada vez más capaz de contribuir a crear una sociedad más justa, en la que cada persona tenga la oportunidad de maximizar su potencial. RESULTADO El objetivo del aprendizaje es la potenciación de las personas. El aprendizaje no consiste en la acumulación de conocimientos nuevos que se añadan al conocimiento anterior. Es un proceso por medio del cual muchos de los valores y supuestos básicos con los que actúa una persona se modifican mediante el proceso de aprendizaje.
30
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA AUTODIRRECCIÓN
Que el educador considere a los estudiantes como compañeros en el proceso. El grado de confianza que el educador tenga en este proceso. El educador debe servir de modelo de los que significa la auto dirección. FACTORES FACILITADORES ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA AUTODIRRECCIÓN FOMENTAR EL PENSAMIENTO RACIONAL FACILITAR LA REFLEXIÓN CRITICA UTILIZAR LAS FACULTADES DE AYUDA
31
FACILITAR LA REFLEXIÓN CRÍTICA
ELEMENTO “Cada vez que nos cuestionamos sobre las idea o conductas existentes? Consiste en ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus experiencias para ayudarles a utilizar el conocimiento que han obtenido en futuras acciones. ¿QUE ÉS? - Fomentar una mayor de si mismo. - Ayudar a reconocer formas de pensar y actuar alternativas que no conocía antes de iniciar el proceso. - Desarrollar la capacidad para asumir la responsabilidad personal en la vida y por tanto en el aprendizaje. RESULTADO PROCESO Pensamiento crítico - Identificar y desafiar las suposiciones. - Reconocer la influencia del contexto en los pensamientos y acciones. - Considerar las alternativas a las actuales formas de pensar y de vivir. - Desarrollar una no disposición a aceptar una conducta; idea o por el hecho de que “siempre se ha hecho de ese modo”. MEDIOS LECTURA ESCRITURA Forma de conseguir nuevas perspectivas y de este modo estar en una posición más fuete para reflexionar críticamente. Como medio de reflexión crítica.
32
FOMENTAR EL PENSAMIENTO RACIONAL
Consiste en colocar a la persona como el centro del propio destino emocional y así como alguien plenamente responsable4 de elegir o no elegir trastornarse. ¿QUÉ ES? FOMENTAR EL PENSAMIENTO RACIONAL - Controlar la respuesta ante un evento. - Cambiar el sistema de creencias, por un sistema racional que permita controlar la vida emocional. Si no podemos controlar los eventos que nos rodean, podemos controlar nuestras respuestas a aquellos eventos y al hacerlo podemos optar por mantener el control de nuestro vida RESULTADOS ELEMENTOS PROCESO A: Evento activador por el cual la persona se trastorna. B: La creencia que la persona tiene acerca del evento. C: La consecuencia emocional de las creencias.
33
USAR LAS APTITUDES DE AYUDA
ORIENTADORES DEL PROCESO - Atender - Escuchar - Empatizar - Sondear VALORES APTITUDES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN ¿DE QUIÉNES? ¿QUÉ ASPECTOS? - Respeto - Sinceridad
34
ROL DEL MAESTRO ORIENTADOR SABER SABER HACER
Qué es el programa de Educación continuada. Etapas: Áreas de estudio – Competencias – Materiales Proceso de ingreso. Ubicación – Avance de los participantes. Organización y secuencia de las actividades de aprendizaje con los participantes. - Inducción - Estudio independiente - Trabajo de grupo - Autoevaluación - Talleres de apoyo pedagógico Orientar a los monitores y a los participantes en las actividades de aprendizaje. Desarrollar habilidades y seguir la secuencia con los monitores y participantes para el estudio independiente, la dinámica de estudio, la formulación de preguntas y la autoevaluación. Orientar a los monitores para que atiendan las necesidades de aprendizaje de los participantes. Evaluar el desarrollo de habilidades.
35
MOTIVADOR SABER SABER HACER Cómo aprende el adulto. Las motivaciones que tienen los participantes para asistir al programa. Las necesidades de la población adulta usaría el programa. Las dificultades que tiene el adulto para cambiar su esquema como participante en el Programa. Encauzar las expectativas de los participantes, hacia la satisfacción de necesidades que les ofrece el Programa. Atender las necesidades de aprendizaje tanto de los monitores como de los participantes del programa..
36
EVALUADOR SABER SABER HACER Etapas Área de estudio – competencias Proceso de evaluación y promoción Clasificación Evaluación con el evaluador Administrar la evaluación de cada competencia en la 1ª, 2ª y 3ª oportunidad. Corregir las evaluaciones de cada competencia y elaborar la boleta de resultado. Ordenar los resultados de evaluación y hacerlos registrar en el computador. Evaluar los resultados de la evaluación.
37
ADMINISTRADOR SABER SABER HACER Ubicación espacial, etapa, áreas y competencias. Proceso para tomar y registrar la asistencia. Diligenciar el carne de los participantes. Organizar el espacio físico de la etapa y las competencias con los monitores. Ubicar en cada competencia los monitores que sean necesarios. Enseñar a los monitores y participantes cómo tomar y registrar la asistencia. Diligenciar el carné de los participantes. Organizar el salón de la evaluación. Disponer las guías, evaluaciones y formatos necesarios para la operación de la sesión de estudio.
38
PROCESO DE EVALUACIÓN PROCESOS ENTRADAS SALIDAS (Insumos) (Productos)
Ubicación y promoción de los participantes. Seguimiento a los procesos de aprendizaje y promoción. Toma de decisiones para reorientación de procesos administrativos y pedagógicos. PROCESO DE EVALUACIÓN Pruebas de clasificación. Autoevaluación Pruebas de evaluación de aprendizaje. Boletas de resultados. Registro de evaluación Instrumento evaluación institucional Informes estadísticos ENTRADAS (Insumos) PROCESOS SALIDAS (Productos) Evaluación diagnóstica Evaluación de aprendizaje Evaluación institucional Elaboración informes estadísticos Tiempos diagnóstica Aprendizaje Institucional Responsables Docentes
39
Evaluación de ubicación o de clasificación.
EVALUACIÓN EN LAS ETAPAS COMPLEMENTARIA, ÁREAS BÁSICA Y ÁREAS DE INTERÉS Evaluación de ubicación o de clasificación. Se realiza al iniciar el proceso para determinar conocimiento y habilidades y ubicarlos en las respectivas competencias. Instrumento: Prueba de clasificación para etapa complementaria (Español y Matemáticas). Evaluación de Aprendizajes: Autoevaluación Evaluación de aprendizaje Instrumento: Evaluaciones de aprendizaje de las diferentes áreas en cada etapa
40
EVALUACIÓN EN LAS ETAPAS COMPLEMENTARIA, ÁREAS BÁSICA Y ÁREAS DE INTERÉS
Fines de la Evaluación. Precisar cuales objetivos fueron logrados. Estimular el aprendizaje, informando sus aciertos y deficiencias. Identificar la causa de las dificultades en el aprendizaje. Valorar la calidad del aprendizaje de los participantes. Estimar la calidad y utilidad de los materiales y la metodología. Procedimientos Para La Evaluación. Pruebas escritas estructuradas en itemes.
41
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
DE COMPLEMENTACIÓN / RESPUESTA SIMPLE. “A continuación se presenta un conjunto afirmaciones incompletas que usted deberá completar escribiendo la palabra, frase o símbolo sobre el espacio correspondiente”. EJEMPLO: Una docena tiene ______unidades. ¿Cuántas unidades tiene una decena?
42
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
2. DE RESPUEST ALTERNA /SI – NO/; FALSO – VERDADERO. “A continuación encuentra un serie de afirmaciones. Algunas son verdaderas y otras falsas. Lea cada una de las afirmaciones y determine si es verdadera o falsa y escriba V o F en el respectivo espacio”. EJ: El símbolo químico del calcio es Ca. _______. “El Capital” es una obra escrita por Carlos Marx. ______.
43
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
DE JERARQUIZACIÓN / ORDENAMIENTO. “El criterio de clasificación debe ser claramente explicado para que el participante pueda jerarquizar los elementos”. EJEMPLO: Escribir por orden de aparición el nombre de las siguientes obras de Rubén Darío: “Prosas profanas” “Poemas del otoño” “Cantos de Vida y esperanza”. “Azul”.
44
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
4. DE PAREAMIENTO / CORRESPONDENCIA. “A continuación encuentra una lista de escuelas de pensamiento filosófico, columna I, seguida de otra lista de Exponentes o seguidores de diversas escuelas de pensamiento filosófico, columna II. Usted debe relacionar cada escuela con el respectivo seguidor o exponente, para ello escriba la letra (A; B; C; D; E o E dentro del paréntesis correspondiente. Utilice cada letra tantas veces como sea necesario” EJEMPLO: COLUMNA I COLUMNA II Escepticismo ( ) Basílides Estoicismo ( ) Erasmo Gnosticismo ( ) Eckart Humanismo ( ) Pascal Misticismo ( ) Pirrón ( ) Valentín ( ) Zenón de Citio
45
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
5. DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I). “Lea cada una de las preguntas y marque con una X la opción que corresponda o complete, en la forma mas correcta posible , la pregunta planteada”. EJEMPLO: El grupo de los dientes caninos en el maxilar humano adulto tiene como función: ____ Masticar. ____ Cortar. ____ Triturar. ____ Despedazar.
46
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV). “Responda las siguientes preguntas de acuerdo con las siguientes instrucciones: Si 1 y 2 son correctas, marque A Si 2 y 3 son correctas, marque B Si 3 y 4 son correctas, marque C Si 4 y 1 son correctas, marque D EJEMPLO: . En algunas regiones del país para sacar agua de un pozo utilizan una máquina compuesta similar a la de la figura. Para su elaboración emplearon máquinas simples como 1. El plano inclinado 2. El torno 3. La palanca 4. El tornillo
47
ELABORACIÓN DE ITEMES PARA PRUEBAS CAFAM
7. DE LOCALIZACIÓN / IDENTIFICACIÓN. La gráfica corresponde al aparato reproductor femenino, con base en ella responda las siguientes preguntas Las partes identificadas con los número 2 y 3 corresponden respectivamente a: Meato urinario Clítoris Oviducto Trompa de Falopio Se consideran genitales internos las partes identificadas con los números 2 y 5 2 y 6 1 y 6 3 y 4
51
UNA PERSONA QUE TENGA COMO VALOR SUPREMO
“LA VIDA” Consciente de la dignidad del ser humano. Promotora del desarrollo de sí mismo y de los otros. Comprometida con los sueños y las aspiraciones de los demás. Posibilitadora de procesos para construir realidades dignas del hombre. Sensible, que acompañe a los otros en la búsqueda de sus realizaciones personales. Creyente en el presente como constructor de futuro. Tolerante, justa y respetuosa con los demás. Constructora de un país donde se respete la vida, la honra y los bienes de todos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.