La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales."— Transcripción de la presentación:

1

2 Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales compro - metidas o interesadas en participar Está vinculada a la apertura de espacios de diálogos entre los interlocutores sociales involucrados Requiere disponer de un dispositivo Político y Programático complejo que involucre Organismos Gubernamentales e incorpore actores privados de la sociedad

3 COPETyP Constituye una de las instancias principales, para desarrollar las ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN y procesar los conflictos en torno a cuestiones tales como: ETP Prod. Trab. Caracter Sistémico Divers. Territorial Desiguald. Regionales Vinculación

4 Tal proceso no resulta sencillo: Reconocer: Las representaciones sociales Las expectativas y Los intereses de los sectores involucrados Organismos Gubernamentales Asociaciones y Cámaras Empresarias. Entidades Sindicales y Gremiales SON DIFERENTES

5 Por ello: Aunar voluntades Generar Consensos Articular Compromiso de Trabajo Conjunto y Asegurar condiciones subjetivas y materiales Requiere disponer de nuevas institucionalidades y dar nuevos significados a espacios ya creados

6 Las distintas lógicas que participan en estas relaciones que pertenecen a esferas diferentes Configuran un espacio de interacción, Compromisos y Responsabilidades entre los actores implicados; NO exentos de conflictos y necesarias negociaciones Supone resolver puntos de tensión entre los planos Nacionales y Provinciales; Regionales y Locales

7 Los requerimientos particulares y concretos de los Sectores Productivos, Empresarial y los colectivos de trabajadores específicos

8 La Ley Nacional de Educación Técnico en sus Art. 46, 47 y 48 insta a la provincias a la Creación de sus Consejos Provinciales En Octubre de 2010 se sancionó la Ley Provincial N° 6018 que crea el Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción (COPETyP) Cuyo Decreto Reglamentario es el N° 757/2011 y que el mismo tiene como funciones:

9 Funciones: Promover la colaboración entre los Sectores Productivos y otros actores sociales en materia de ETP Promover la suscripción de convenios entre los diversos actores pertenecientes a los sectores con representación en el COPETyP, con el objeto que los alumnos lleven a cabo Practicas Profesionalizantes y Pasantías, en el marco de la reglamentación vigente. Proponer medidas y lineamientos para la generación de fuentes de financiamiento y su aplicación para el desarrollo de la ETP

10 Participar en la elaboración de Marcos de Referencias para los distintos niveles de la ETP, y emitir los avales correspondientes al término de su formulación Prestar asesoramientos para la actualización de contenidos de los Planes de Estudios de la ETP Prestar asesoramiento en la fijación de los alcances y destinos de las inversiones previstas para el fortalecimiento de las Instituciones que imparten Educación Técnico Profesional

11 Sectores que lo integran: Ministerio de Educación: DGETP, DGEP, DCT, DPS- E, Coordinación de Educación para Adultos y Coordinación de Educación Rural Ministerio de Producción Trabajo y Turismo: Directorio Ejecutivo de UOP: Sectores: Forestal, Citrícola, Arrocero, Yerba mate y te, Ganadero, Hortícola, Industrial. Dcción. Recursos Forestales. Dcción de Sanidad Vegetal. Sub-Secretaria de Trabajo y Turismo

12 Sector Privado: Consejo de Sector Apícola, AMAC, FECOR, APICC, Asociación Correntina de plantadores de Arroz, APNEA, Polo IT informático, Asociación de Citricultores de Monte Caseros, EFA del Taraguí, Asociación Correntina de Sociedades Rurales. Sector Gremial: AMET, UDA, ACDP, CTA, Federación Argentina de Colegio de Técnicos – (FACTec), Cámara Argentina de la Construcción

13 Niveles de participación e impacto entre actores que conforman el COPETyP La dinámica de participación se basa en laMetodología del Dialogo La Construcción de Consensos permite que se consolide el trabajo dentro del Consejo con miras a lograr objetivos comunes. La posibilidad que cada Sector pueda proponer los temas a trabajar a Corto, Mediano y Largo Plazo, permite darle pertinencia y especificidad a las diferentes temáticas asegurando la profundización de cada uno de ellos.

14 Exposición de agenda en ejecución sobre políticas de la ETP. Se han conformado 7 comisiones: Reglamento orgánico. Elaboración de Documento Base referente a la inserción laboral de los egresados. Elaboración de Documento Base referente a la calidad educativa. Metodología de trabajo en la ETP Necesidad de la creación de la DGET. Lineamientos pedagógicos para el abordaje en el Ciclo Superior. Anteproyecto de Resolución de la creación del Catálogo Jurisdiccional Detección de necesidades de FP por sectores productivos

15 Exposición de agenda en ejecución o en planeamientos sobre políticas de Desarrollo Organización de los Foros Sectoriales (de los 9 Sectores Productivos) relevando necesidades específicas. Organización de Foros Intersectoriales identificando necesidades de cursos de capacitación comunes a todos los sectores. Participación en las convocatorias que surjan desde el propio Ministerio de Producción articulando acciones de Formación Profesional.

16 Catalogo Nacional de Títulos y Certificados Creado por la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional como uno de los tres instrumentos para regular y ordenar la ETP, en función de su mejora continua. Se organiza en función de las familias y perfiles profesionales con el propósito de dar respuestas a dos lógicas diferentes: La del mundo educativo y la del mundo del trabajo

17 Los Foros Sectoriales tienen por objetivo: Identificar las características fundamentales de la situación actual del Sector y elaborar una prospectiva al respecto. Identificar los perfiles laborales, sobre las que se elaboraran las figuras formativas que componen las Familias Profesionales. Participar en la validación de los perfiles profesionales y de los marcos de referencia para la homologación desarrollados para cada uno de los sectores abordados.


Descargar ppt "Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales."

Presentaciones similares


Anuncios Google