La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia la conducta de los agentes individuales o unidades de la economía, tales como: los consumidores,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia la conducta de los agentes individuales o unidades de la economía, tales como: los consumidores,"— Transcripción de la presentación:

1 Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia la conducta de los agentes individuales o unidades de la economía, tales como: los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones. Estudia asimismo, los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva Microeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales. Micro-Macroeconomía

2 ¿Cómo escoge el consumidor los bienes y servicios requeridos por él? Supuestos relacionados con las preferencias del Consumidor. En el modelo de comportamiento del Consumidor (RACIONAL), este escoge los artículos por los flujos de servicios recibidos de estos y NO entre los artículos. Compramos un automóvil NO para mirarlo, sino para disfrutar de los beneficios que este nos brinda a través del tiempo.

3 SUPUESTOS - INTEGRIDAD: El consumidor frente a una elección entre ciertas combinaciones de bienes, efectivamente ciertas combinaciones de bienes, efectivamente puede decidir cuál de ellos prefiere o cuáles puede decidir cuál de ellos prefiere o cuáles combinaciones le son indiferentes - CONSISTENCIA: El consumidor es consistente al hacer elecciones entre diferentes combinaciones de bienes, es decir; si prefiere el bien X frente al bien Y, y si prefiere el bien Y frente al bien Z, entonces preferirá el bien X frente al bien Z (Transitividad). X  Y, e Y  Z => X  Z X  Y, e Y  Z => X  Z - INSACIABILIDAD: Más es preferible a menos, ya que ningún individuo jamás se siente satisfecho con todos los bienes deseados, a pesar que pueda saturarse de los mismos.

4 CURVA DE INDIFERENCIA: es aquella que proporciona un nivel de satisfacción constante al consumidor. Es el lugar geométrico de todos los puntos que representan combinaciones de dos bienes (o canastas de bienes), entre las cuales el consumidor se muestra indiferente. - La Utilidad NO se puede ver, pero si las preferencias. - La Utilidad SÓLO existe en la mente del Consumidor, es diferente para cada persona, y esta puede cambiar diferente para cada persona, y esta puede cambiar dependiendo de las circunstancias que enfrente o esté dependiendo de las circunstancias que enfrente o esté viviendo la persona. viviendo la persona.

5 Características de las Curvas de Indiferencia Tienen pendiente negativa, Son asintóticas con respecto a los ejes, en el espacio de los bienes, Son Convexas, NO se intersectan. Son densas (entre dos siempre existirá otra), por lo tanto existen infinitas. Mayor Utilidad Cantidad de Y por período de tiempo Cantidad de X por período de tiempo Pendiente negativaConvexaCóncava Cantidad de Y por período de tiempo Cantidad de X por período de tiempo A A B B C

6 Pendiente positiva Cantidad de Y por período de tiempo Cantidad de X por período de tiempo A B C Cantidad de X por período de tiempo Cantidad de Y por período de tiempo A B

7 Especialización del consumo otorga más beneficios Cantidad Bien Y Cantidad Bien X Óptimo Curva C 2 C1C1 C2C2 La Curva de Utilidad, representa combinaciones de Bienes NO Complementarios o de Bienes Sustitutos

8 Dependiendo de la situación, podemos clasificar los Bienes como: -Económicos v/s Libres -Normales v/s Superiores -Normal v/s Inferior -Sustitutos v/s Complementarios -De lujo (suntuario) v/s Primera necesidad -Bueno v/s Malo, ……

9 Bien Y Bien X Bien Bueno Bien Malo Sustitutos Perfectos => Se sustituyen 1 a 1, (ángulo de 45º) Algo verdaderamente Malo, sería recibir latigazos. Estaría dispuesto a recibirlos, si y sólo si recibo un Bien Bueno a cambio. El consumidor distribuye su ingreso limitado entre bienes y servicios disponibles, de forma de elevar al máximo posible su utilidad.

10 RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA I = Ingreso Q x = Cantidad del bien X, P x = Precio del bien X Q y = Cantidad del bien Y, P y = Precio del bien Y I = Q x *P x + Q y *P y => NOTAR que la pendiente de la Restricción Presupuestaria es igual a la Relación de Precios.

11 Ejemplo RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA I = $ 50.000 ( Dinero destinado al consumo de bienes X e Y ) Q x = Cantidad del bien X, P x = $ 20 ( Precio del bien X ) Q y = Cantidad del bien Y, P y = $ 10 ( Precio del bien Y ) I = Q x *P x + Q y *P y => 20Q x + 10Q y = $ 50.000 pendiente Restricción Presupuestaria = - 2

12 Punto de tangencia Cantidad del Bien Y por período de tiempo Curva de Utilidad Cantidad del Bien X por período de tiempo ¿Qué ocurre si el Precio del Bien X, disminuye? Puedo comprar MAYOR cantidad del Bien X, Puedo comprar MAYOR cantidad del Bien X, (Por lo tanto, obtengo Mayor Utilidad o Bienestar) (Por lo tanto, obtengo Mayor Utilidad o Bienestar) Observar: Si los precios cambian, cambia la relación de precios y cambia la pendiente de la recta presupuestaria

13 Puntos de tangencia Cantidad del Bien Y por período de tiempo Curva de Utilidad Cantidad del Bien X por período de tiempo Y YYPyPyYYPyPy X XXPxPxXXPxPx ¿Qué ocurre si el Precio del Bien X, disminuye? Cambia el Mix de Bienes que puedo adquirir y de paso se provocan los Efectos Sustitución y Precio, al cambiar la estructura de precios. los Efectos Sustitución y Precio, al cambiar la estructura de precios. Mayor cantidad de bienes X, por disminución del precio

14 MICROECONOMÍA DEL AMOR Ejercicios

15 OFERTA: En términos individuales, es un bien (mercancía) o servicio, que se presenta en el mercado a fin de transarlo, con un precio concreto y en un determinado momento ¡Cuánto estoy dispuesto a vender dependiendo del precio del bien! En términos Económicos, es la cantidad total de un Bien ó Servicio específico, producido por todas las firmas de una industria en una Economía (todos idénticos, indistinguibles, como si fuesen genéricos), y que valorizado a precios de mercado, se presenta al mercado en un determinado período.

16 DEMANDA: Es la cantidad total de las compras de un determinado Bien o Servicio específico producido por todas las firmas de una industria en una Economía (todos idénticos e indistinguibles, como si fuesen genéricos), las que valorizadas a precios de mercado se realizaron o fueron previstas por una colectividad. Es la manifestación de la intención de compra con recursos de los consumidores, es decir, ¡Cuánto estoy dispuesto a comprar dependiendo del precio del bien! DEMANDA: Es la cantidad total de las compras de un determinado Bien o Servicio específico producido por todas las firmas de una industria en una Economía (todos idénticos e indistinguibles, como si fuesen genéricos), las que valorizadas a precios de mercado se realizaron o fueron previstas por una colectividad. Es la manifestación de la intención de compra con recursos de los consumidores, es decir, ¡Cuánto estoy dispuesto a comprar dependiendo del precio del bien!

17 OFERTA AGREGADA Es la cantidad total de Bienes y Servicios producidos por todas las industrias de una Economía, y que valorizados a precios de mercado se presentan en los mercados en un determinado período. DEMANDA AGREGADA Es la cantidad total de las compras de todos los Bienes y Servicios producidos por todas las industrias de una Economía, las que valorizadas a precios de mercado se realizaron o fueron previstas por una colectividad, es decir, REQUERIMIENTOS CON INTENCIÓN Y RECURSOS.

18 LEY DE OFERTA Y DEMANDA En Economía, la Oferta y la Demanda son los instrumentos esenciales para la determinación de los precios. Según la Ley de la Oferta y la Demanda (teoría Oferta / Demanda), los Precios de Mercado de los Bienes y Servicios se determinan por la intersección de la Oferta y la Demanda, es decir, en el punto en que lo Ofertado es igual a lo Demandado.

19 En teoría, cuando la Oferta supera la Demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas (so pena de mantener y acumular en bodega stocks de productos en exceso, con el consiguiente riesgo y costo financiero asociado). Cuando la Demanda es superior a la Oferta, los compradores presionan al alza los precios de los bienes (por un aumento de la ESCASEZ RELATIVA de los mismos). Es como si existiera un martillero invisible (Martillero de Walras), que asignara los bienes a medida que las personas ofrecen determinadas unidades monetarias o medios de intercambio por asignárselos, hasta rematarlos todos.

20 En teoría: La Oferta y la Demanda son los instrumentos esenciales para la determinación de los precios. En un sistema de Libre Mercado, “El precio refleja la escasez relativa del bien” “El precio refleja la escasez relativa del bien” “La Oferta sigue pasivamente a la Demanda” LEY DE OFERTA Y DEMANDA

21 IMPUESTOS Y SUBSIDIOS E E’ E’’ P ($ /u) Q (u) O O’ D D’ Impuesto E’ E P ($ /u) Q (u) D D’ Subsidio O O’ E’’ El mecanismo de fijación de precios mediante el juego de la Oferta y la Demanda SÓLO opera en sistemas económicos donde impera la Libre Competencia.

22 La intervención pública de los mercados (Fijación, Regulación o Bandas de Precios), pretende reducir o acotar el alcance del mecanismo de la Oferta y la Demanda. BIENES Bien Normal: Bien Normal:  + Y =>  + Q Bien  - Y =>  - Q Bien Bien Inferior: Bien Inferior:    Y =>   Q Bien    Y =>    Q Bien Bienes Sustitutos (X, Y): Bienes Sustitutos (X, Y):  + P X =>  - Q X y  + Q Y  - P X =>  + Q X y  - Q Y Bienes Complementarios (X, Y):  + P X =>  - Q X y  - Q Y  - P X =>  + Q X y  + Q Y

23 Bien Público Puro: - NO existe posibilidad de exclusión - NO existe rivalidad de consumo p.e.: - Parque público p.e.: - Parque público - Faro - Faro - Iluminación pública - Iluminación pública Bien Giffen BIENES

24 ESCUELAS ECONÓMICAS ESCUELA CLÁSICA - Adam Smith - Adam Smith ESCUELA KEYNESIANA - Maynard Keynes - Maynard Keynes ESCUELA MONETARISTA - Milton Friedman - Milton Friedman El precio refleja la escasez relativa del bien

25 Los Diez Principios de la Economía Gregory Mankiw “Principios de la Economía” 1° - Los individuos se enfrentan a disyuntivas, 2° - El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla, 3° - Las personas racionales piensan en términos marginales, 4° - Los individuos responden a incentivos, 5° - El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo,

26 Los Diez Principios de la Economía 6° - Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad Económica, 7° - El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado, 8° - El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios, 9° - Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero, 10°- La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo.

27 En un sistema de Libre Mercado, “El precio refleja la escasez relativa del bien” La Oferta sigue pasivamente a la Demanda Esto es; los Oferentes Sólo producen los bienes que creen que se van a vender. NO producen pensando, ¡por si acaso a los consumidores se les ocurriera comprar…! La acumulación indeseada de stocks, tiene Costos Financieros NO menores para la empresa

28 CONDICIONANTES DE LA DEMANDA Q D X = f ( P X, P Y *, Y D *,,, ) Productos relacionados: Sustitutos o Complementarios Productos relacionados: Sustitutos o Complementarios CONDICIONANTES DE LA OFERTA Q O X = f ( P X, P Insumos *, T ecnología *,, ) Gustos y * Preferencias Expectativas de * Precios Futuros Tamaño de * la Población Impuestos * y Subsidios Expectativas * de Precios

29 EXCEDENTE DEL PRODUCTOR EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR P ($ /u) Q (u) E QEQEQEQE PEPEPEPE P Mín P Máx Excedente del Consumidor Excedente del Productor Excedente del Consumidor = Área ∆ P Máx,P E,E Excedente del Productor = Área ∆ P Mín,P E,E

30 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (Alfred Marshall) Representa la capacidad de reacción o sensibilidad de una variable en relación con cambios en otra (mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar la otra) Mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes (Ceteris – Paribus). Se calcula dividiendo la variación porcentual en la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

31 La expresión “Marginal” es un término clave en economía y siempre significa “adicional”. Por ejemplo, la Utilidad Marginal indica la utilidad adicional que reporta el consumo de una unidad más de un determinado bien). Si conocemos la expresión analítica (algebraica) de las funciones, podemos calcular en forma exacta la Elasticidad Precio de la Demanda en cada punto, a través de los diferenciales.

32 NO DEBEMOS CONFUNDIR Elasticidad con pendiente, ELASTICIDAD = PENDIENTE La Elasticidad depende del punto donde esta se evalúe en la función de Demanda ELASTICIDAD PUNTO

33 Si tenemos información discreta (información SÓLO en algunos puntos), o NO tenemos una expresión analítica de la función, podemos calcular la Elasticidad Precio de la Demanda (Oferta), con la fórmula de cálculo de la Elasticidad de Arco. Para esto, usaremos como valor representativo de la Cantidad ( Q ), el promedio de los valores Q Inicial y Q Final de la Cantidad, y análogamente para el Precio. TENIENDO SIEMPRE EN CUENTA, que los valores inicial y final de Q y P, deben encontrarse en una vecindad cercana al punto donde queremos encontrar la elasticidad, para que de este modo, el valor encontrado sea representativo.

34 0 Perfectamente o absolutamente inelástica 0 Perfectamente o absolutamente inelástica  P,D  = 1 Unitaria Perfectamente o absolutamente elástica Perfectamente o absolutamente elástica 8 ¿Qué valores toma la Elasticidad Precio de la Demanda? P ($/u) Q (u) Perfectamente inelástica Perfectamente elástica Unitaria 45º

35 ELASTICIDAD CRUZADA Elasticidad Cruzada del Precio y de la Demanda   P(y), Q(x) = Elasticidad Demanda – Renta  Renta, D = Elasticidad de Sustitución CURVA DE ENGEL  Q X  P Y  Q  Rta.


Descargar ppt "Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia la conducta de los agentes individuales o unidades de la economía, tales como: los consumidores,"

Presentaciones similares


Anuncios Google