La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes"— Transcripción de la presentación:

1 PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes
Tema 6. Tema 6. La estructura del coste y el proceso general para su determinación 6.1 Esquema general del proceso de determinación del coste de los productos o servicios. 6.2 El proceso de acumulación de costes. los sistemas de costes. 6.3 Fases y etapas en el diseño e implantación de un sistema de costes. 6.4 Localización e imputación de costes. 6.5 Los sistemas de costes y su clasificación. Tema 7.  Los centros de costes y el organigrama funcional de la empresa 7.1 La división de la empresa en centros de costes 7.2 Centros y departamentos de la empresa, clasificación 7.3 Unidades de obra o tasas de actividad Concepto y objetivos de los sistemas y modelos de costes El problema de los costes indirectos y los modelos y sistemas de costes El problema central de los sistemas y modelos de costes está en el tratamiento e imputación de los costes indirectos, destacar las manifestaciones de un director general: "Nunca me he podido fiar de los costes de producción calculados por el departamento de contabilidad. El problema está en el cálculo de los gastos generales imputables a los productos ya que se siguen distribu­yendo en función de la mano de obra incorporada a cada unidad de produc­to".

2 Concepto de Sistema y Modelo de Costes
Definición de Sistema de Contabilidad de Costes: Conjunto de procedimientos de cálculo y representación permiten elaborar la información requerida en cada caso sobre los objetivos de coste. Un “objetivo de coste” es todo aquello para lo que se requiere una medición independiente de su coste. Esto equivale a decir que si los usuarios de la información contable necesitan conocer el coste de “algo”, ese “algo” constituye un “objetivo de coste”. Tipos de sistemas y modelos de costes

3 Reflexionar sobre las siguientes cuestiones: Qué queremos controlar
Consideraciones previas en el diseño e implantación de un sistema de control y gestión empresarial Reflexionar sobre las siguientes cuestiones: Qué queremos controlar Para qué queremos controlarlo Con qué variables actuamos Beneficio y coste que representan las diferentes acciones y controles que se establecen Se pretende que el modelo y sistema de costes propuesto sea: Ágil y flexible Permita tomar las decisiones con rapidez Suministre la información necesaria y lo más sencilla posible en su manejo La información sea relevante, comprensible y fiable. Fases en el diseño e implantación de un sistema de control de gestión. Esquema general

4

5 Esquema general afectación e imputación de costes

6 Análisis del proceso productivo y organizativo
Identificación de los centros de costes y/o Actividades. Análisis de los objetos de coste Radiografía del gasto Análisis de la información contable y controles preexistentes Especial atención el coste de personal. Elaboración del sistema de control de la mano de obra

7 Gastos vs Costes. Reparto primario
La peculiaridad de los costes indirectos Técnicas de reparto de los costes indirectos Posibilidad de convertir los costes indirectos puros en costes semidirectos Claves de reparto usualmente empleadas para los costes indirectos Reparto secundario o subreparto

8

9

10 Claves de reparto usualmente empleadas para los costes indirectos
Concepto de Costes Clave de Reparto Depreciación y seguros de edificios Alquiler de la fábrica Limpieza y conservación de edificios Área de superficie Sueldos y salarios Seguridad social a cargo de la empresa Otros gastos sociales Tiempo trabajado por la mano de obra directa Contribución urbana Alumbrado Calefacción Volumen Luz Fuerza motriz Potencia instalada Reparaciones y conservación Primas de seguro Amortizaciones Inversión en maquinaria Prestaciones sociales Comedores Supervisión Número de empleados Para la distribución de: El criterio puede ser: Varios costes conjuntos como publicidad y supervisión de actividades de ventas. Ventas, clasificadas por territorios, distribuidores o productos. Investigación de crédito, franqueo, papel y otros gastos. Número de pedidos recibidos. Costes de manipulación. Tonelaje manejado. Costes de vendedores. Número de visitas de vendedores. Escritura y envío de pedidos. Número de partidas de un pedido. Mantenimiento de automóviles, etc. Número de Km recorridos. Alquiler de edificios Superficie ocupada. Comunicaciones. Pasos de contador. Fuerza motriz. Potencia de los motores y horas utilizadas. Seguros de incendios. Valores asegurados por cada sección.

11 Reparto secundario o subreparto

12

13

14

15

16 Ejemplo Hotel Xavier

17

18

19

20

21

22


Descargar ppt "PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes"

Presentaciones similares


Anuncios Google