La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

15 millones de peruanos residen en zonas peligrosas y de estos el 10% viven en zonas de alto riesgo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "15 millones de peruanos residen en zonas peligrosas y de estos el 10% viven en zonas de alto riesgo."— Transcripción de la presentación:

1 15 millones de peruanos residen en zonas peligrosas y de estos el 10% viven en zonas de alto riesgo

2  Políticas de acceso al suelo y vivienda centrado en la regularización de situaciones de hecho.  Ausencia de medidas preventivas efectivas.  Ingresos económicos insuficientes de la población para acceder al mercado formal de vivienda.

3 SITUACION DEL HÁBITAT Y VULNERABILIDAD SITUACION DEL HÁBITAT Y VULNERABILIDAD Generalmente son las mujeres y los niños los mas afectados. En Lima Metropolitana el 3.5 % de la población habita viviendas inadecuadas. 8,850 familias viven en zonas de riesgo. Según Cofopri 203,000 títulos pendientes de entregar. OCUPACIÓN INFORMAL AL MARGEN DE LOS PLANES

4

5 Tugurizacion y hacinamiento no cuentan con el saneamiento físico legal de los predios y el financiamiento de los proyectos de renovación urbana. En Lima cercado 555 casonas solares están a punto de caerse y son inhabitables. Aproximadamente 1500 áreas de tratamiento declaradas por la MLM. Según Indeci en el Cercado de Lima existirían 5000 viviendas a punto de colapsar.

6 AREA METROPOLITANA – INVASIONES Y DESALOJOS (2010 – 2011) Fuente: CENCA ANCON PASAMAYO ALTO AÑO 2011 150 FAMILIAS 800 Hás. VENTANILLA PARQUE ZONAL AÑO 2010 100 FAMILIAS 20 Hás. VILLA EL SALVADOR TERRENO DE HOSPITAL AÑO 2010 150 FAMILIAS 5 Hás. PUNTA HERMOSA SUMAC PACHA AÑO 2010 600 FAMILIAS 120 Hás. PUCUSANA PARQUE INDUSTRIAL AÑO 2010 163 FAMILIAS ATEHUAYCAN AÑO 2011 200 FAMILIAS CIENEGUILLA ASOC.VIV. ESTRELLITA Y MOLLE AÑO 2011 1500 FAMILIAS 800 Hás. PACHACAMAC QUEBRADA RETAMAL QUEBRADA RETAMAL AÑO 2010 2800 FAMILIAS 985 Hás. PACHACAMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO AÑO 2010 500 FAMILIAS 80 Hás. AÑO 2010

7 FECHALUGARPOBLACIONAREA / PROPIEDADDESCRIPCION, COMENTARIOS 28.01..2011HUAYCAN, zona intangible de ruinas.1000 personasAl día siguiente se desalojaron a unas 5000 personas 28.01.2011 CIENEGUILLA, Km 13,5 carretera a Cieneguilla 330 pobladores80 Has. SBN, 60 H. cedidas FAP Disputa entre Asoc. Viv. Estrellita y Molles, 60 casas prefabricadas incendiadas (1) 06.03. 2011 CIENEGUILLA Margen Izquierda del KM. 14 de la carretera a Cieneguilla 3,000 pobladores Enfrentamiento entre asentamientos terreno. Módulos de vivienda de Shalom incendiados por sujetos atrincherados en Sector Estrellitas 11.03.2011 CIENEGUILLA, Km 14,5 carretera a Cieneguilla 1,500 familias80 Has. Desalojo pobladores de Los Molles, Shalom, Señor de los Milagros, 14 de Diciembre, Padre Pedro Urraca (2) 02.03. 2011 ANCON, altura de Km. 38.5 Panamericana Norte 150 personas 400 Hás. del Ejercito, en concesión Minera Carabayllo S.A. Enfrentamiento entre pobladores de Mayor EP Marco Jara Echenón y matones a sueldo 25.12. 2010 PACHACAMAC, Zona de amortiguamiento 4500 pobladores de VES Lurín, Pachacamac. 80 has en riesgo Promotores de Invasión (3) cobraron S/. 120 x Lote, anterior intento de invasión en semana santa 2009 12.04.2010 PUNTA HERMOSA Terrenos de SEDAPAL, Km 40.5 Pan. Sur Agrup. “Sumac Pacha”300 Hás.Intento frustrado de desalojo 17.03. 2010 PUNTA HERMOSA, terrenos de SEDAPAL 500 pobladores de Agrupación Súmac Pacha 1,216 Hás. CC Cucuya vendió predio en 2009 sin tener registrado derechos sobre el terreno. Comprador Sumac Paccha paga impuesto en municipalidad de Lurín 12.02.2010 PUCUSANA, Parque Industrial Sur, antes A. H. Satomi Kataoka, entre Km. 55 y 56 de Panamericana Sur 163 familias Terrenos de Tiza cedidos al ejercito hace mas de 30 años Soldados destruyen viviendas de familias invasoras. Cada familia pagó entre S/. 1500 y 2000 por un lote 23.10.2010CALLAO, VENTANILLAUn centenar de personas20 Hás. de, cedidos a de Ventanilla Intento de invadir terrenos destinado a la construcción del Parque Zonal de Ventanilla 1.10. 2010 VILLA EL SALVADOR, intersección de Av. Pastor Sevilla y 150 personas Intento de invasión de terreno destinado a la construcción de Hospital Villa El Salvador Junio 2010 SAN ANTONIO DE CAÑETE, Km. 79.5 Carretera Panamericana Sur 200 personas192 Has. Del EstadoInvasión e intento de desalojo. 25.09. 2010MANCHAY, Quebrada de Retamal2853 familias 985 Has de Comunidad Campesina de Santa Rosa de Manchay Amenaza de desalojo por traficantes de terrenos en complicidad con junta directiva ilegal de Comunidad Campesina Llanavilla (1)Desde el 2008 ha sido invadido por unas 3000 familias que han llegado a pagar a los “dirigentes” de S/. 1000 a 3500 por tomar posesión de un pequeño lote (2)14 de Enero el Juzgado Especial Penal Transitorio de la Molina – Cieneguilla ordenó el desalojo de los invasores, pero fue suspendida por falta de garantías. En dic. ocurrió lo mismo (3)Antonio Óscar Antayhua, con antecedentes por este delito. “Los señores Martín Ipanaqué, Orlando Olivares Estrada, María Padilla y uno de apellido Gil son los presuntos promotores de la actual invasión a Pachacámac”. Traficantes de terrenos se aprovechan de la necesidad de viviendas de familias de bajos ingresos y de la ausencia de mecanismos de acceso a tierra urbanizada al alcance de sus posibilidades económicas. Según la PNP, las zonas más codiciadas por los traficantes se encuentran en las márgenes de la Panamericana Sur: Punta Hermosa, San Bartolo y Cañete. Y en Lima: en Jicamarca, Ate, Villa El Salvador. Según el congresista Víctor García Belaunde, las comunidades de Huarochirí, Asia, Cañete y Chilca reclaman como suyas 300 mil hectáreas. El tráfico de tierras se da ahora a través de comunidades campesinas cuyos dirigentes se alinean con políticos de turno La ley 29151, que ordena que los bienes del Estado sean vendidos ya no a precio de regalo, sino a precio comercial. “Hasta junio de 2009 se han transferido 300 millones de metros cuadrados y se han logrado ingresos para el Tesoro Público por más de 200 millones de soles. Todo a través de subastas públicas. Sin embargo el 95% de millones de metros cuadrados del Estado no está registrado.

8 Programa de vivienda Mt2Costo Cuota inicial Interés Cuota Mensual Bono de Buen Pagador 10 años15 años 20 años Residencial Alameda del Norte Carabayllo 60mt2 construido 137,97013,7979.8150812311107Si La Floresta 90mt2 lote con servicios 65,52013,104201,288 La Floresta 152mt2 lote con servicios 106,84821,369202,315 Las Torres de Los Olivos 74mt2 Dpto.124,00012,5001,3391,087973 Urbanización San Pedro 90 mts2 lote con servicios 45,360993 Cuadro de información del costo de la vivienda inalcanzable a las poblaciones de bajos recursos económicos de los sectores D y E que tienen como ingresos familiares 1.032 soles. Elaboración Propia: Esther Alvarez: CENCA- MST Como es de verse en el cuadro estos programas no son accesibles a los sectores D y E que solo en Lima suman 999mil hogares con ingresos familiares mensuales de 1,032 nuevos soles según el cuadro elaborado por el Fondo Mi Vivienda teniendo como fuente a Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.

9 Según un informe de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, basado en datos oficiales al 2007, un total de 34,511 centros poblados del país se encuentra en zonas de riesgo. Entre 2003 y 2009 los desastres en Perú provocaron la muerte de 1,387 personas; la desaparición de 132 ciudadanos; 4,050 heridos; y 800 mil 762 damnificados, siendo el número total de afectados de seis millones 165 mil 227 ciudadanos, sin contabilizar las cifras registradas hasta el 2011.

10  Invertir en el reasentamiento poblacional tendría un costo de 2,500 millones de nuevos soles en el próximo quinquenio (500 millones por año), que es el periodo previsto para el traslado ordenado de estos centros poblados. Este es un monto pequeño si se tiene en cuenta que el Gobierno tendría que gastar no menos de 4,500 millones si el país sufriera en este momento un cataclismo.

11  Crecimiento anual de 100,000 familias  Teniendo un déficit Cualitativo de 1 millón y medio de viviendas y un déficit cuantitativo de 300 mil viviendas.

12  Es necesario abordar la problemática de las familias más pobres que se han asentado en terrenos inadecuados planteando programas de reasentamiento dialogado, así como establecer mecanismos de acceso al suelo y la vivienda de los sectores mas pobres de la ciudad. No se puede continuar reproduciendo la pobreza, es necesario asumir políticas preventivas que permitan ir ordenando las ciudades de manera descentralizada y concertada e interviniendo de manera integral.


Descargar ppt "15 millones de peruanos residen en zonas peligrosas y de estos el 10% viven en zonas de alto riesgo."

Presentaciones similares


Anuncios Google