Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSofia Olivera Botella Modificado hace 8 años
1
CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAUDIA BADILLA DONOSO PSICÓLOGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE OTOÑO 2016
2
-Anteriormente enfermedad asociada a un agente patógeno. Actualmente enfermedades son multideterminadas. -Necesidad de abordaje multifactorial (Somático/Ψ/Social). -Influencia de cambios en morbilidad y mortalidad S. Xx
3
Enfermedades Infecciosas (Primera mitad S. XX) Enfermedades Crónicas (Segunda mitad S. XX) Esfuerzos destinados a investigación: vacunas, antibióticos, mejoramiento de condiciones sanitarias Enfermedades relacionadas con estilo de vida y comportamiento (sin cura específica) -Polio -Tuberculosis -Sarampión -Fiebre Tifoidea -Cáncer -Diabetes -Enfermedad cardíaca -Accidente vascular -Drogadicción -SIDA Reducción de mortalidad infantil aumento expectativa de vida Personas más involucradas en conductas nocivas Enfermedades infecciosas a tratar con antibióticos o drogas específicas Costos elevados asociados CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS
4
Epidemiología: estudio de frecuencia, distribución y causas de las enfermedades infecciosas y no infecciosas en una población determinada, basada en la investigación del ambiente social y físico. Morbilidad: n° de casos de enfermedades que existen en un momento de determinado: se puede expresar como: -n° de casos nuevos (incidencias) -nº total de casos existentes (prevalencia) Mortalidad y morbilidad datos esenciales para conocer, prevenir y curar enfermedades de una población
5
PSICOLOGIA DE LA SALUD
6
“EL CONJUNTO DE CONTRIBUCIONES ESPECÍFICAS EDUCACIONALES, CIENTÍFICAS Y PROFESIONALES DE LA DISCIPLINA DE LA Ψ A LA PROMOCIÓN Y MANTENCIÓN DE LA SALUD, A LA PREVENCIÓN, EL TTO. DE LA ENFERMEDAD, A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CORRELATOS ETIOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICOS DE LA SALUD, DE LA ENFERMEDAD Y DISFUNCIONES RELACIONADAS Y AL ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD Y DE LAS POLÍTICAS DE SALUD” (MATARAZZO, 1980, 1982; TAYLOR, 1990)
7
Se destaca: - Promoción y mantenimiento de la salud. - Prevención y tratamiento de la enfermedad. - Estudio de la etiología y correlatos de la salud, enfermedad y disfunciones. - Competencia del psicólogo de la salud el estudio del sistema sanitario y la formulación de una política de salud.
8
División 38 establece objetivos de la ψ de la salud: - Comprender y evaluar interacción entre bienestar físico y factores biológicos, ψ y sociales - Entender como teorías, ppios y métodos de investigación ψ pueden potenciar el enfoque biomédico en promoción y tto. - Comprender etiología del estrés y su incidencia en la salud. - Entender como técnicas y métodos conductuales cognitivos ayudan a afrontar y controlar el estrés. - Desarrollar habilidades necesarias para implementar programas destinados a incrementar hábitos o estilos de vida saludable.
9
-Comprender las dificultades que enfrentan los paciente al buscar tto. - Ser concientes del estado del paciente en ámbito hospitalario, adhesión a tto y problema relación medico – paciente. - Entender diferencias entre métodos ψ y médicos en la reducción del dolor y la combinación de estos para potenciar tto. -Ser concientes del impacto de enfermedades terminales e incapacitantes en paciente y flia. -Descubrir y entender como técnicas ψ aplican en el afrontamiento de enfermedades crónicas.
10
CONTRIBUCIONES Ψ DE LA SALUD Contribuciones: -formas de manejar el dolor. -modificación de malos hábitos. -manejo efectos secundarios relacionados e enfermedades crónicas. -informe a paciente de efectos desagradables de procedimientos médicos (preparación).
11
Contribuciones metodológicas: -Experimentos conducidos por practicantes del sistema de salud (evaluar tto y efectividad): pruebas clínicas aleatorias o ensayos clínicos ej.: determinar si el apoyo social aumenta ajuste ante cáncer (estudio comparativo) ej.: determinar si el apoyo social aumenta ajuste ante cáncer (estudio comparativo) -Investigación correlacional: ψ miden si el cambio en una variable depende del cambio en otra variable ej.: determinar si personas de mayor agresividad mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares ej.: determinar si personas de mayor agresividad mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares
12
- Investigación prospectiva: como cambia un grupo de individuos dentro de un período establecido o como cambia relación entre 2 variables. ej.: observar agresividad en el desarrollo de la vida. si bien la agresión puede aumentar riesgo de enfermedades cardiovasculares, estas no son causadas por mayor hostilidad. ej.: observar agresividad en el desarrollo de la vida. si bien la agresión puede aumentar riesgo de enfermedades cardiovasculares, estas no son causadas por mayor hostilidad. Investigación retrospectiva: revisión de tiempos pasados para reconstruir causas de situación actual. ej.: estos métodos fueron de gran relevancia en la identificación de factores de riesgo en sida. ej.: estos métodos fueron de gran relevancia en la identificación de factores de riesgo en sida.
13
DisciplinaObjetoModelosÉnfasisSujetos Psicología clínicaTrastornosPsíquicos Conductual, emocional y psicométrico Diagnóstico y tratamiento Individuos MedicinaconductualTrastornosfísicos Cognitivo- conductual TratamientoIndividuos Psicología de la Salud Salud y Problemasdiversos Motivacional, emocional, cognitivo- conductual, Psicométrico, integrando el epidemiológico y sociopsicológico. Promoción y prevención Individuos, Grupos y comunidades
14
Godoy (1999) plantea que en el modelo de salud contemporáneo no es recomendable hacer una distinción entre salud física y mental y considera necesario integrar todas las aportaciones en la Psicología de la salud.
15
PSICOLOGÍA CLÍNICA COMUNITARIA PSICOLOGÍA DE LA SALUD MEDICINA CONDUCTUAL
16
Tiende a integrar sus aportes en modelos biopsicosociales que intentan explicar el papel que en el proceso salud-enfermedad tienen las creencias y conductas de salud, los estilos de vida y el distrés, emociones, el apoyo social, la motivación por el cuidado de la salud o el tto., habilidades sociales y comunicativas, etc.. (objeto de estudio).
17
Personas sanas, en riesgo de enfermar o personas ya enfermas, grupos y comunidades (material de estudio). La Psicología de la salud intenta estudiar las regularidades psicológicas y factores psicosociales que están presentes en el proceso salud-enfermedad.
18
Fases del proceso salud-enfermedad ESTADO DE SALUD Enfermedad Enfermedad asintomática sintomática detectable no detectable Detección o diagnóstico Tratamiento Rehabilitación Término de la enfermedad (muerte)
19
Desafíos.
20
MODELO BIOPSICOSOCIAL
21
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL 1948 oms. salud: “estado de bienestar completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la ausencia de enfermedad o padecimientos” Engloba balance entre bienestar físico, mental y social. Algunos utilizan el término bienestar para referirse a un óptimo estado de salud. ψ de la salud enfocada en la promoción y mantenimiento de la salud (x ej.: alimentación y deporte)
22
EL MODELO BIOMÉDICO DE LA ENFERMEDAD EXISTENCIA DE UNA PATOLOGÍA SUBYACENTE QUE SE PUEDE CURAR ANTE INTERVENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN HECHOS OBJETIVOS RELACIÓN CAUSAL ENTRE ENFERMEDAD, PATOLOGÍA SUBYACENTE Y RESULTADOS DE LOS AJUSTES VISIÓN MECANICISTA VISIÓN REDUCCIONISTA: MENTE, CUERPO Y COMPORTAMIENTO EXPLICABLE EN ÁMBITO CELULAR, NEURONAL O ACTIVIDAD BIOMÉDICA IGNORA DIFERENTES REACCIONES ANTE UNA MISMA ENFERMEDAD
23
Se basa en una concepción patologista Es reduccionista Se define como curativo Valora lo objetivo Divide mente – cuerpo Hace diagnósticos sobre la base de procedimientos Considera como recursos para el tratamiento elementos externos EL MODELO BIOMÉDICO DE LA ENFERMEDAD
24
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD Ψ DE LA SALUD: MODELO BIOPSICOSOCIAL ENFATIZA TANTO LA SALUD COMO LA ENFERMEDAD: ENFERMEDAD NO SOLO COMO DESVIACIÓN DE LA SALUD. LA SALUD SE LOGRA ATENDIENDO A NECESIDADES BIOLÓGICAS, Ψ Y SOCIALES. PERSPECTIVA DE SALUD DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS.
25
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD MODELO PLANTEA SE DEBE CONSIDERAR LA INTERACCIÓN DE LOS FACTORES (BIOLÓGICOS, Ψ Y SOCIALES) POR TANTO LA APROXIMACIÓN DEBE SER MULTIDISCIPLINARIA. RECOMENDACIONES DE TTO DEBEN EXAMINAR LOS 3 FACTORES, ASÍ SERÁ POSIBLE DETERMINAR UNA ÚNICA TERAPIA PARA UN INDIVIDUO EN PARTICULAR (CONSIDERACIÓN DE SALUD TOTAL). MODELO HACE EXPLíCITO LO SIGNIFICATIVO DE LA RELACIÓN PACIENTE - MÉDICO
26
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD Centrado en la persona y su contexto Persona como un todo Multicausalidad de los problemas de salud (Multidisciplinaridad) Relación tríadica médico-paciente-familia Continuidad del cuidado Tratamiento considera los recursos internos de las familias y los individuos y el efecto terapéutico de la relación médico-paciente-familia. Médico facilitador de los medios autocurativos Salud = proceso multidimensional en el que interactúan sistemas Enfermedad = producto de la interacción de alteración bioquímica y sensación y reconocimiento de estar enfermo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.