La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS"— Transcripción de la presentación:

1 PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS

2 1500 1400 1300 1200 POSTCLASICO TARDIO 1100 1000 900 TEMPRANO 800 700 600 CLASICO 500 400 300

3 200 100 DC 100 AC 300 400 500 PRECLASICO TARDIO 600 700 800 900 1000 MEDIO 1100 1200 1300 1400 1500 TEMPRANO

4 LOS NARANJOS

5

6 Los Naranjos

7 Los Naranjos 1200 aC-1500 dC Ubicado en el extremo noroeste de la cuenca del Lago de Yojoa, entre las comunidades de El Jaral, El Edén y Los Naranjos, en el municipio de Santa Cruz de Yojoa. Bosque lluvioso tropical, clima fresco. Es de los sitios mas importantes de la periferia sur de Mesoamérica, la mayor parte de sus estructuras fueron construidas entre 1200 a.C a 300 dC. Fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre una gran parte de territorio del actual centro norte del país. Centro cívico religioso.

8 Hasta el momento no se sabe con certeza quienes habitaron este sitio, sin embargo las investigaciones señalan a los Proto Lencas. Probablemente fuera de Copan, Los Naranjos es el sitio arqueológico mas importante de Honduras, es también uno de los mas antiguos, precede a Copan por casi mil años. Su cerámica esta fuertemente emparentada con Playa de los Muertos en el valle del Ulúa. Durante dC desarrollan la cerámica policroma inspirada en la civilización maya. Durante dC sus materiales comienzan a parecerse mas a las cerámicas de filiación étnica lenca.

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20 YARUMELA

21

22 Yarumela 1500 aC-500 dC Periodo formativo o preclásico
Ubicado en el Valle de Comayagua, pudiendo ser uno de los principales corredores que unen las primeros culturas de las selvas tropicales de la parte baja de Centroamérica con el noroeste de América del Sur. Terreno bastante elevado, selvas con abundantes animales de caza. Vida sedentaria en aldeas, mantenida en parte por actividades de agricultura. En las excavaciones se han encontrado figurillas provenientes de Playa de los Muertos.

23 Restos de: conchas marinas provenientes exclusivamente del Océano Pacifico, morteros, utensilios de jade, obsidiana, cristales de cuarzo, cabezas de maza, cuchillos, hachas. Aldea tropical, permanente, fluvial, usaban los recursos alimenticios del rio Humuya. Sus cerámicas revelaron conexiones claras con sitios contemporáneos mas al norte Los Naranjos y Playa de los Muertos.

24 Ruinas de Yarumela

25 Osamenta encontrada con ofrendas

26 Ribera del rio Humuya

27 Escalinata mas visible, llamada Cerrito de David

28 Piezas artesanales encontradas

29 PLAYA DE LOS MUERTOS

30

31 Playa de los Muertos

32 Este se encuentra en las riberas del rió Ulúa, cerca de la Pimienta, el hombre de la Playa de los Muertos se encontraba mas avanzados que el de Yarumela. Su agricultura ya era más definida, como la confirma la presencia de las piedras de moler. Con toda probabilidad los habitantes de dicho sitio conocían y cultivan el maíz, así como otras plantas, y es probable que hubiesen domesticado las abejas par dispones de la miel. Residían en aldeas indígenas, en las que con toda seguridad, existía un determinado régimen social

33 Objetos encontrados

34 RIO SULACO/ EL CAJON

35

36 EL CAJON dC Hace unos mil años albergo alrededor de 10,000 pobladores. Durante el periodo clásico tardío mas de 100 asentamientos de diversa magnitud se levantaron a orillas de los ríos Sulaco y Humuya. Cercanos a fuentes de agua, fértiles tierras y rica fauna. Establecieron fuertes redes de comercio mas allá de los limites de la regios de El Cajón (Bajo Motagua, Valle de Sula, obsidiana negra y verde) Salitron Viejo fue el foco político y religioso. Para sus construcciones utilizaron piedras de rio, bahareque y paja.

37 Salitron Viejo se extinguió poco después del año 1000 dC.
En los entierros se han encontrado como ofrendas: vasijas de barro con estampados de zigzag y decorado al negativo. Cuentas redondas, cilíndricas, dijes y pectorales, orejeras, figurillas antropomorfas de jade. Figuras de jorobados con los ojos cerrados y con la lengua entre los labios, se piensa que se trata de un motivo no maya cuyo origen se encuentra en Honduras o en las tierras altas de Guatemala.

38 Los indicios llevan a suponer que era un grupo no maya, quizás un grupo de afiliación lenca, de indudable influencia mesoamericana. Posee 4 sitios de petroglifos.

39

40

41

42 CERRO PALENQUE

43

44 CERRO PALENQUE dC La ciudad fue fundada en el Clásico Tardío, sobre la comunidad de Santiago. Localizado en el Valle de Sula, a 40 kms de San Pedro Sula. Alcanzo su pico y la población creció a mas de 500 estructuras en el Clásico Terminal ( dC) Es uno de los sitios mas significativos para el Valle de Sula, ya que por su ubicación estratégica dominando la confluencia de los ríos Ulúa y Comayagua, controlo el comercio y el acceso al valle. Como candidatos mas populares para identificar su origen son el tol, lenca y maya.

45 Muestras encontradas

46 CURRUSTE

47

48 CURRUSTE Currusté habría sido un asentamiento en el que vivieron las etnias lenca, payas, nahuas y maya chontales, del período clásico tardío, entre los años 700 y 900 después de Cristo. Pudo ser "un área de producción, porque se encontraron artefactos especiales y moldes para hacer figuras.

49 Montículo

50 La Venus de Currusté

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61 CUEVAS DE TALGUA

62

63 TALGUA Las cuevas de Talgua ( palabra de origen lenca que significa Tal: caverna y gua: agua )se encuentran en el Parque Nacional Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, Departamento de Olancho. Las osamentas encontradas en el interior de la cueva de Talgua datan del año 1000 antes de Cristo . Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Los sepulcros de personas, era en pequeños bultos-bolsas de manta de algodón amarradas antes de ser llevados a las cuevas

64 Se ignora a qué grupo étnico pertenecen , pero podrían ser de las etnias Pech, Tawakas, Lenca o Tolupan, habitantes pre-colombinos de las zonas adyacentes.. Sin embargo, los análisis realizados a los 200 cadáveres hallados, demostraron que no consumían maíz, la base alimenticia por excelencia entre los grupos pre hispánicos , presumiéndose que se alimentaban de raíces como la yuca. los huesos indican que se trataba de gente excepcionalmente alta, de 1.79 metros, y más sana que las poblaciones indígenas de su época.

65

66

67

68 JAMASQUIRE

69

70 Jamasquire Ubicado en la zona oriental de Honduras, unos pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Catacamas, Olancho. Las cuevas esta en las faldas de un pequeño cerro en la actualidad, esta cubierto de vegetación. La cueva fue descubierta por los vecinos de la zona, quienes se percataron que en su interior había una gran cantidad de vasijas intactas amontonadas unas sobre otras en diversos grupos. Lo que se encontró en su interior: Vasos de un solo color y policromos. Piedras de moler. Caracoles. Huesos humanos. Cantaros . Orejeras de jade.


Descargar ppt "PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google