La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. Integrantes: ANA FRANCISCA MARTINEZ OLVERA GLORIA GARZA CARRIZALES HORACIO GOMEZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. Integrantes: ANA FRANCISCA MARTINEZ OLVERA GLORIA GARZA CARRIZALES HORACIO GOMEZ."— Transcripción de la presentación:

1 La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. Integrantes: ANA FRANCISCA MARTINEZ OLVERA GLORIA GARZA CARRIZALES HORACIO GOMEZ OLVERA

2 Conceptualización del Modelo Dentro de la literatura revisada para el análisis de la modalidad a distancia, encontramos que los modelos se conceptualizan a partir del uso de una determinada herramienta informática sin detenerse en la revisión de las propuestas derivadas de las teorías del aprendizaje o en la didáctica que esto demanda, ya que parten del su- puesto donde el cognoscitivismo y el constructivismo son los que dan sustento a cada uno de los modelos elaborados. Sin embargo, al no que- dar este aspecto suficientemente aclarado, se cae en una visión parcial que contempla la perspectiva de los modelos tan sólo desde un punto de vista funcional. La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica

3 "Un modelo desde el punto de vista metafísico, representa el modo de ser de ciertas realidades que se conciben como paradigmas. Es una realidad en su estado de perfección. Es aquello a lo que tiende toda realidad para ser plenamente ella misma sin desviarse de lo que es."

4 Se pueden plantear modelos a diferentes niveles y a una gran variedad de procesos. Para el objeto de estudio de esta investigación, se podrían manejar varios tipos de modelos, sin embargo, es conveniente cuestionarnos qué tipo de modelo queremos proponer ya que hay diferentes tipos: Modelos pedagógicos, Modelos educativos, Modelos basados en algún medio o soporte, Modelos teóricos académicos.

5 Modelo Pedagógico Un modelo pedagógico debe ser capaz de dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué tipo de modelo es el más adecuado? Por ejemplo, que esté centrado en el estudiante, que involucre apoyo administrativo que facilite la vinculación y la atención personaliza- da; un apoyo tecnológico, es decir infraestructura tecnológica apropiada compatible, compartida y accesible; y servicios académicos, con programas flexibles y compatibles.

6 Modelo Pedagógico los principios son: Fornaca afirma que los modelos educativos pueden definirse como un conjunto correlacionado, en específicas situaciones sociales e históricas, de fenómenos, de datos, de acontecimientos, de hechos, de situaciones, de instituciones, de mentalidad, tendientes a usar, promover, controlar conocimientos, informaciones, mitos, valores, capacidades, comportamientos, modalidades de enseñanza y de aprendizaje individual y comunitario. Identidad, Justicia, Democracia, Independencia.

7 Modelo Académico Un modelo académico, según varios autores, entre ellos Garduño, ha- ce especial énfasis en las características del currículum, debido a que éste es determinante en la actividad académica, ya que constituye el marco en el que se definen las relaciones entre los actores del proceso educativo y la función que se le asigna a cada uno. El currículo, según Arnaz, es el plan que norma y conduce un pro- ceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje. Entre los ti- pos de modelos académicos con un uso amplio según Sánchez Soler están: Currículo rígido, currículo semiflexible, currículo flexible y currículo modular.

8 Modelos basados en la tecnología Modelo basado en enseñanza por computadora y multimedia. Modelo basado en la enseñanza programada por computadora (EPC) Este modelo parte de las características de los servidores y de las redes multimediales. Una de las principales características clave de la enseñanza programada, como dice Bates, es que “el alumno interactúa únicamente con la computadora, el contacto con el asesor se desarrolla a través de la computadora misma, la que permite la interactividad entre el tutor- estudiante o bien entre los estudiantes”. También es común dentro de este modelo que un tutor brinde atención a los usuarios vía telefónica en un centro de estudios local.

9 Modelo de comunicación por computadora (CPC) Este modelo es seguido en el presente por la ENBA. A continuación se explicarán algunos tipos de comunicación que se emplean dentro de este modelo: El correo electrónico Este modelo permite que el estudiante esté en contacto con el maestro y los demás estudiantes, y que pueda acceder mediante redes electrónicas a la información que se localiza en una base de datos, la cual fue previamente cargada en la computadora del maestro y del estudiante, para almacenarse para su uso posterior. De esta manera, el maestro se puede conectar cuantas veces lo desee con los estudiantes que tengan conectada su computadora a Internet. La pizarra electrónica El acceso a bases de datos mediante redes electrónicas que contienen almacenada en forma digital varias fuentes secundarías de información y se pueden consultar mediante Internet. La consulta fuera de línea a través de software para algunos sistemas de conferencia que permite al usuario interactuar con sus mensajes sin estar conectados de manera permanente al teléfono.

10 Modelo basado en videoconferencia este tipo de modelo fundamenta su operación en lo que comúnmente denominamos conferencia, pero utilizando video y monitores ubicados en un centro equipado para tal fin. En la videoconferencia, a pesar de que los participantes están ubicados en lugares distintos al ponente, éstos pueden verse y escucharse entre sí, lo que permite una interactividad constante entre ambos actores. Esta herramienta permite, asimismo, emplear un proyector de documentos, conectar una PC o bien una videocasetera o reproductor de DVD, con el fin de transmitir imágenes y apoyar la exposición del conferencista o de los estudiantes. Parte importante en la instrumentación de los modelos de la educación a distancia es la tecnología empleada. Al respecto se van a revisar algunas de ellas con el fin de obtener un panorama general de las mismas, así como el tipo de comunicación que promueven para llevar a cabo procesos educativos.

11 Modelo teórico Qué tan útil es para los fines para los que se emplea. El valor de un modelo determinado puede calificarse desde dos puntos de vista: Un modelo teórico consiste en un conjunto de supuestos sobre algún objeto o sistema. Algunas veces, lo que se llama modelo, también recibe el nombre de teoría. Achinstein menciona también que un modelo teórico se atribuye a un sistema u objeto, una estructura interna, es decir, una composición o mecanismo que explique, al momento de considerarlo como referencia, las diversas propiedades con las que cuenta. El Modelo integrador es una propuesta que muestra de manera equilibrada y ecléctica los aspectos más positivos de cada uno de los modelos descritos a continuación, y que éste integra adecuadamente. Cuán completa y exacta es la representación que se propone.

12 Los modelos que existen y que han sido más utilizados en la educación a distancia, de acuerdo con García Aretio son: Modelo centrado en el docente. Modelo centrado en el saber. El único referente válido es el profesor, el docente se haya en poder del saber y, con las nuevas tecnologías lo único que hace es extender su saber. Se concentra en ofrecer contenidos básicamente cerrados, aunque quizás muy completos, actualizados y precisos, pero prescindiendo de aspectos relevantes, como las teorías de aprendizaje, de la comunicación y los principios pedagógicos más elementales. Modelo centrado en el alumno. Se enfoca en el aprendizaje más que en la enseñanza. En un modelo a distancia es muy interesante esta perspectiva Modelo centrado en las tecnologías Pone énfasis en las tecnologías y suele dejarse en manos de los técnicos las últimas responsabilidades pedagógicas. Este aspecto ya fue tratado de manera amplia en el presente capítulo.

13 Elementos del modelo Los elementos que conforman el MTAI visto desde la Bibliotecología han sido explicados en el capítulo tres, sin embargo, en la siguiente tabla se clasifican dichos conceptos de acuerdo con la etapa en la que se les considera:

14 Construcción del modelo “representación de alguna realidad incluida en el concepto modelo, nos remite a un referente gráfico o de imagen”, lo que quiere decir que un modelo siempre será un objeto concreto y como tal debe atravesar por un proceso de elaboración. En cuanto a la construcción de modelos, según Yourdon, citado por Hernández, se requiere de herramientas básicas como las gráficas (imágenes) y los textos adicionales. Las gráficas proporcionan de manera fácil de percibir los principales componentes del modelo (conceptos) y las relaciones (interfaces/mecanismos) que existe entre estos componentes. La información e importancia de cada elemento se menciona anteriormente, en este capítulo se ahondará en sus relaciones y en sus etapas.

15 Fases por las que atraviesa el modelo Se han considerado tres etapas: planeación, implementación y consolidación.

16 Etapa de planeación Etapa de implementación En esta primera etapa, se deben considerar todos los aspectos que integran un proyecto, como objetivos, propósitos, el perfil del estudian- te y del egresado, el currículo, los contenidos, los docentes que estarán a cargo de dicho programa y todo lo que se va a requerir para el funcionamiento de dicha modalidad. La etapa de implementación debe de constar, como mínimo, de los siguientes elementos: Un modelo educativo. Los recursos tecnológicos que permitan la interacción y comunicación entre los diferentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la modalidad. Contenidos y planeaciones didácticas. Materiales didácticos. Docentes con el perfil requerido desde la planeación. Instrumentos de evaluación acordes con este tipo de modalidad. Centros de asesorías ubicados en diferentes puntos geográficos.

17 Etapa de consolidación La tercera etapa es la de consolidación, y es aquí donde se abordarán otros elementos primordiales para ser incluidos en las modalidades de educación a distancia, y que deben de ser considerados en esta última etapa; éstos son: Los cuerpos académicos. La investigación. La calidad educativa (indicadores).

18 Niveles del modelo Nivel básico Un modelo de educación en bibliotecología a distancia con un nivel básico contendrá los elementos fundamentales para que pueda comenzar a funcionar una modalidad, estos elementos son: Los niveles dentro de un modelo se referirán al grado de madurez o evolución que ha tenido el modelo de educación a distancia.

19 Nivel intermedio Modelo completo o integral En este nivel se incluyen algunos aspectos más al modelo, entre ellos: Un sistema de información completo que permita llevar al día la trayectoria de los estudiantes inscritos en dicha modalidad. Conformación de grupos académicos. Objetos y espacios de aprendizaje; sin olvidar nunca que entre los espacios de aprendizaje u objetos de aprendizaje debe estar siempre presente la biblioteca digital. Generación de publicaciones. Este modelo es al que pretendemos llegar con nuestra propuesta, el cual denominamos (MTAI), es decir, Modelo Teórico Académico Inte- gral, dado que tiene de una manera integral relacionados todos los ele- mentos que se requieren para formar profesionales en bibliotecología con la calidad que demanda la sociedad del siglo XXI.

20 Los tres modelos contemplan los aspectos administrativos como un factor relevante para apoyar los recursos para el aprendizaje. Y aquí podemos citar a algunos autores que nos permiten argumentar más al respecto, por ejemplo, Hall dice que los aspectos de gestión o administrativos, pueden ser vistos como una interacción entre estructuras y procesos creados por los individuos en un entorno determinado, con objeto de lograr metas específicas.


Descargar ppt "La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. Integrantes: ANA FRANCISCA MARTINEZ OLVERA GLORIA GARZA CARRIZALES HORACIO GOMEZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google