Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Sevilla Velázquez Modificado hace 9 años
1
Visión socioeconómica de la Educación en el Perú Lic. J. Taylor Dávila Francia
2
PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA La historia de la educación en el Perú se divide en tres perío- dos: la primera, que corresponde a la influencia española, la misma que logró un dominio completo; la influencia france- sa; y finalmente la norteamericana que se inserta hasta nuestros días. Hay una interdependencia entre la instrucción pública y su base económico-social. La segunda etapa de la economía colonial del Perú se inicia con la independencia, y marca el devenir de una economía feudal-colonial, que poco a poco se convierte en economía burguesa, sin dejar de ser en el cuadro del mundo, una economía colonial. (J.C.M.) Este proceso tiene su expresión en la superestructura educativa.
3
La educación que estableció España en sus colonias fue una educación feudal-colonial la que logró su completo dominio. “El pueblo no tenía derecho a la instrucción, la enseñanza tenía por objeto formar clérigos y doctores”. (J.C.M.; 7 Ensayos.., p.74) Esta enseñanza, literaria, retórica y aristocrática y de casta no fue cancelada por la independencia pese a toda la prédica liberal, debido a que no se había liquidado el régimen económico-social de la colonia. No había quien reclamase una orientación práctica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio y a las industria. Peor aún no había quién reclamase una orientación democrática a dirigir el acceso a la cultura a to- dos los individuos. En esta enseñanza española, prevalece la concepción tomis- ta, la escolástica feudal, la metafísica y el memorismo.
4
La enseñanza francesa no logró cesar la gran influencia española. Fue incapaz de abordar la atención del problema del Indio, es decir, del atraso en el Perú, la feudalidad. En 1900, Manuel Vicente Villarán se destaca como propugnador de una reforma de la Instrucción Pública, coincidente con el em- brionario desarrollo del capitalismo en el Perú. No expresa el desarrollo de un capitalismo nacional; sus alegatos e instancias corresponden a una mayor penetración del capital extranjero y específicamente del capital financiero norteamerica- no que luego de 1914 y después de la Primera Guerra Mundial avanza decidido a desplazar el capitalismo inglés en el Perú. En 1920, con la dación de la Ley Educativa se marca el predomi- nio de la influencia norteamericana y de las ideas de Villarán. Esta Ley fue preparada por Villarán y el equipo de técnicos yanqui
5
La ejecución de un programa demoliberal resultaba en la prác- tica atrofiada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en la mayor parte del país. Bien decía Mariátegui ”no es posible democratizar la enseñan- za de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política”. (Ibídem, p. 118-119) La burguesía propone, contrario a la feudalidad, una educación pragmática, tecnocrática, utilitaria y positivista, la revaloriza- ción del trabajo manual. El industrialismo “reclama de la escuela más técnicos que ideólogos y más ingenieros que rectores”. (Ibídem, p.167) La preocupación mayor de la orientación feudal, con Deustua, se enfilaba en las universidades, basadas en la enseñanza de élite, esto hace que tanto la enseñanza secundaria como en la universitaria perdurase un contenido feudal.
6
LA CRISIS UNIVERSITARIA El terreno de la superestructura educativa no podía quedar ajena a la suerte y vida de los compromisos concentrados entre las clases dominantes, entre el capital y el feudo. Pero en este entrelazamiento no estuvo excluida la lucha, el en- frentamiento ideológico. Buena parte de nuestra historia republicana contiene la evi- dencia de un agudo y complejo proceso, una universidad ARISTOCRÁTICA Y FEUDAL que deviene, poco a poco, en una universidad capitalista, sin dejar de servir en esencia a los intereses colonialistas. En la segunda década del siglo XX, una irreversible conmo- ción agitó la universidad: La Reforma Universitaria. La crisis estremeció a lo que era un tranquilo bastión aristocrático: la universidad. Fue la PRIMERA GRAN CRISIS, de honda repercusión para la universidad y la educación en general en el Perú.
7
Se tenía una universidad oscurantista, antidemocrática y antinacional, freno para la difusión y desarrollo de la ciencia. En los últimos 90 años de la Historia Republicana, el capita- lismo se ha hecho paso en la universidad, dando lugar a numerosas carreras técnicas, pese al mediocre alcance que exhiben en su nivel y calidad. Las carreras técnicas hoy en día concentran el mayor volumen de profesionales. El proceso educativo ha seguido los lineamientos que le vie- ne señalando la burguesía intermediaria, bancaria, rentista y parasitaria y que a su vez es dictaminada por el FMI, el Banco Mundial y el BID. Los lazos con las grandes transnacionales cada vez es más evidente, y lo podemos advertir en la minería, comercio, agricultura, etc.
8
PANORAMA ACTUAL GRUPOS DE PODER ECONÓMICO EN LA ACTUALIDAD Los grupos económicos en el Perú, hasta el 2007 tenían ingre- sos anuales que superaban los US$ 500 millones. Algunos de ellos como Rodríguez Rodríguez, Añaños y Rodríguez Pastor operan fuera del país. Otros son transna- cionales líderes del sector donde se desenvuelven. Brescia, Dionisio Romero –cabeza visible del grupo Romero y del Holding Credicorp–, Alberto Benavides, Jorge y Víctor Rodríguez Rodríguez, Erasmo Wong, Eduardo y Mirtha Añaños y Carlos Rodríguez Pastor Persivale, forman la élite de grandes inversionistas nacionales que desde su lugar mueven los hilos de la actividad económica peruana.
9
Junto a ellos están transnacionales como Telefónica, Telmex, Ambev, SABMiller, Yanacocha, Antamina, Repsol YPF, Endesa, Saga Falabella y Ripley. Los grupos económicos más grandes del Perú Fuente: "Ellos mueven las fichas". Lilia Guerra. Diario La República online. Grupos pequeños lo tienen todo, el resto de la población sufre desempleo, baja atención en el sistema de salud, poco acceso a la educación de calidad.
10
10 UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2008 (Porcentaje) UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2008 (Porcentaje) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2008 En el año 2008, el departamento de Ucayali registró una tasa de pobreza de 32,5% y de pobreza extrema de 10,4% tasas menores a lo registrado en los resultados de la ENAHO 2007.
11
11 UCAYALI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007 (Porcentaje) 1/ Incluye nivel inicial y sin nivel Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. El 30,2% de la población económicamente activa (PEA), en el departamento de Ucayali, cuenta con algún año de educación primaria como nivel educativo alcanzado, el 44,3% tiene educación secundaria y el 25,5% educación superior (universitaria y no universitaria).
12
Son los grupos de poder, como hemos podido observar en todos nuestros antecedentes presentados, quienes diseñan las políti- cas educativas. Veamos el “gran aporte” a la educación de los hombres de poder: En el Perú el gasto por estudiante universitario en 1997 era de $1,225, en cambio, en otros países hispanohablantes llegaba a $2,000. La revista francesa Commentaide, señala que en el 2001 la Universidad de Harvard, la primera en el ranking mundial, tenía un presupuesto de 2,400 millones de dólares para 19,500 estudiantes y la Jhons Hopkins, privada, recibió fon- dos estatales de casi 1,000 millones de dólares para investi- gación.
13
¡Nos quieren comparar con las universidades de EU! Jorge Yarce, señala que el Gobierno y el sector productivo en los EU destinan recursos por cerca al 8% y 10% del PBI a la investigación, la ciencia y la tecnología. En países como los nuestros, esto es una constante, poca inversión en las universidades de parte de los gobiernos que representan a las transnacionales, a las burguesías interme- diarias testaferras y rentistas. En el Perú, son los gobiernos quienes han creado la crisis que hoy en día estamos sufriendo. Veamos lo siguiente: * ± 54 Facultades de Educación * 358 Institutos Superiores Pedagógicos * 31 Escuelas Superiores de Educación Artística. ¿Quiénes son los que deberían responder de la baja calidad académica e investigativa en las universidades peruanas?
14
El neoliberalismo y las carreras profesionales Ranking de las 20 Carreras más demandadas del sistema universitario peruano Fuente: Luis Piscoya
15
Ranking ponderado de las 20 carreras más demandadas por las grandes empresas *Este ranking combina la preferencia de las grandes empresas por las 20 carreras m á s demandadas por los postulantes y por las menos demandadas Fuente: Luis Piscoya
16
¿Por qué no se les preguntó a estas empresas si necesitaban sociólogos, arqueólogos, historiadores, antropólogos o filósofos? ¿Qué hubieran respondido? ¿Hasta dónde llega lo necesario que es ver el mercado de trabajo? ¿dónde insertamos la vocación? No existe una política soberana que vea lo que es necesario para el país. Las empresas no son los únicos en nuestro país. Hoy, la economía neoliberal fracasada todo lo quiere someter al mercado. Muchachos con vocación hacia la agronomía terminan en Medicina, muchachos con vocación para la educación termi- nan en Forestales, Agronomía o Medicina. Otros con vocación hacia la Antropología terminan en cualquier lado por que en la región no existe la Especialidad.
17
¿Qué se debe hacer con las carreras Humanísticas? Los gobiernos de turno no saben qué hacer para deshacerse de ellas. El argumento, es que no hay mercado laboral para ellas. Una clase dominante sin sentido nacional qué le interesa estas especialidades, no necesita que en las aulas nazcan ideales, críticas para avanzar y desarrollarse humanamente en un mundo tan depredador como el que estamos viviendo. Lo que necesitan es técnicos, no gente que cree, que innove, que desarrolle industria, sino que de servicios, que aplique. Quiere decir que la historia no ha cambiado sustancialmente. Los cursos y especialidades de Ciencias Sociales son los que más están sujetos a agresión de esta política cavernaria.
18
Evolución del número de universidadesUniversidades Años Total Públicas Privadas 1968302010 1980352510 1983382513 1984422715 1985452718 1988472720 1989492722 1990522824 1991532825 1994562828 1995572829 1996612833 1997652837 1998702842 1999732944 2000783246 2001783345 2002753342 2003793346 2004803347 2005843549 2006913556 2007923656
19
Veamos las informaciones para el 2007: PBI: Inversión en Educación Superiores Diversos Países PaísPBI Total EE.UU.2.9% Chile2.0% Suecia1.8% Japón1.3% Francia1.3% México1.3% Alemania1.2% España1.2% Italia0.9% Perú0.4% Fuente OECD. Indicators 2007/Despacho congresista Raúl Vásquez R. (Extraído de la Revista Caretas/Junio 26, 2008)
20
Es lógico pensar el por qué en el Ranking Web solo figuran dos universidades peruanas entre las mejores universidades del mundo, la Pontificia Universidad Católica del Perú que se encuentra en el puesto 851 (esto es, en el 6% superior en todo el mundo). Luego sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el puesto 1115 (8% superior en todo el mundo). Estos ranking no son del todo exactos, ellos trazan los indicadores donde miden la calidad académica de acuerdo a su realidad. Pero por lo menos es un indicador. El principal indicador que utilizan es la investigación. ¿Dónde están esas universidades que ofrecen Turismo, Hotelería, Idioma, Contabilidad? No figuran. Nadie las conoce
21
Algunas reflexiones sobre la situación actual de la Educación El profesor es un elemento importante de la cadena educativa. El profesor de los colegios del Estado sufre un incesante proceso de empobrecimiento económico y académico en el Perú. Si a esto añadimos que el trabajo del docente no termina en el aula (preparar materiales, corregir, etc.) concluimos que no dispone de mucho tiempo para perfeccionarse o que carece de recursos económicos para actualizarse permanen- temente.
22
Con Fujimori se da el D.L. Nro. 882, Ley de promoción de la inversión en la educación. Esto favoreció a los que negocian con la educación. Antes de este D.L. existían 17 institutos y hoy funcionan cerca de 400. Velasco de un colegio hizo dos, uno para la mañana y otro para la tarde. El daño inmenso que esta medida causó hasta hoy lo sufrimos. El APRA y el primer gobierno de Alan García mediocratizó más la educación y añadió el clientelaje.
23
Para evaluar la docencia es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones La vocación, si un maestro tiene realmente vocación y espíritu de sacrificio, esto solo se ve en el aula, en el día a día. La ruma de cartones en este país de piratería no resuelve nada. La capacidad del maestro para generar un entorno de con- fianza, entusiasmo, entrega y amor a la ciencia, a la investiga- ción y al quehacer académico y humano. Habrá alguna prueba que mida este requisito. El maestro debe ser un buen psicólogo, un buen actor, un padre, un amigo; pero también un enamorado del saber, de la búsqueda, de la verdad, de la teoría científica, de las más elevadas concepciones del mundo y del hombre. Debe tener un profundo amor por su pueblo, su cultura, un espíritu crítico, democrático, que lleve a buscar elevar la calidad de vida en su país y el mundo. Este es un trabajo del día a día.
24
El estado tiene que revalorar, en todo orden, la carrera docente. Tiene en primer lugar que permitir que un docente pueda cumplir plenamente su labor. Tiene que permitirle un ingreso que le dé tiempo para pensar, para crear, para investigar; para materiales bibliográficos, etc. Los conocimientos sobre la materia o el área en la que aspira a trabajar. Los casos, los problemas, tienen que ser pertinentes. Un empresario, por ejemplo, cuando busca un dibujante u otro empleado, pide un perfil preciso; para un dibujante no se le ocurrirá pedir conocimientos de contabilidad o finanzas. Se requiere de un verdadero Plan Nacional de Educación, financiado y capaz de ser ejecutado.
26
Retórica La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, es la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. EL TOMISMO es la filosofia de santo TOMAS de AQUINO, él integró todas las verdades de Aristóteles y otras verdades neoplatónicas, junto con los textos de las Sagradas Escrituras, creando una nueva filosofía teológica del Cristianismo. Esta originalidad de la filosofía del Ser, inspirada en la fe, con una teología científica, constituyeron la base fundamental del Tomismo. El Tomismo plantea que la fe, que cree en la autoridad divina, y la razón que se basa en la demostración, son diferentes, no deben confundirse ; tampoco son contradictorias entre sí, pues las dos proceden de Dios.
27
Escolástica La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas (en latín scholae) catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judáicas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.