La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IBONNE LEON. La presente guía para la educación básica está orientada al reconocimiento de valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IBONNE LEON. La presente guía para la educación básica está orientada al reconocimiento de valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano."— Transcripción de la presentación:

1 IBONNE LEON

2 La presente guía para la educación básica está orientada al reconocimiento de valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano. La formación espiritual o en valores espirituales y aún religiosos, apunta a que en los procesos educativos no se ignore lo que acontece en la conciencia de los educandos para que, dentro del profundo respeto por la misma, se creen condiciones que le permitan, dentro de la autonomía como finalidad de la educación, encontrar principios, valores, construir convicciones para dar sentido al bienestar espiritual y también al malestar y elementos para superarlo. PRESENTACION

3 El proceso que sirve al desarrollo de esa dimensión del espíritu humano es el proceso de trascendencia que se estimula a través de una constante toma de conciencia. Este proceso, susceptible de ser estimulado desde todas las actividades curriculares se nutre de las condiciones que permiten que los educandos paulatinamente vayan pasando de la conciencia ingenua a la conciencia crítica como expresión de su crecimiento en la autonomía. Aunque la trascendencia del ser humano en el contexto del universo, del mundo y de la historia, sea importante, los educandos experimentan la necesidad, quizás la más profunda de todas, que es la trascendencia a sí mismos, mediante ideales, convicciones y valores absolutos. El futuro de cualquier sociedad depende del desarrollo moral de los jóvenes, quienes serán los futuros trabajadores, líderes y jefes de familia de la nación. El docente o instructor tiene el gran privilegio de no solamente informar las mentes, sino también a través de la enseñanza de valores y temor a Dios inspira los corazones e influenciar las convicciones morales y espirituales de esta generación.

4 TABLA DE CONTENIDO  Descripción del curso Descripción del curso  Justificación Justificación  Objetivos Objetivos  Metodología Metodología  Características del currículo Características del currículo  Perfil del alumno Perfil del alumno  Malla curricular Malla curricular  Actividades sugeridas Actividades sugeridas  Criterios de evaluación Criterios de evaluación

5 DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso induce al estudiante a comprender los valores y la puesta en práctica de los mismos en su familia y la comunidad educativa; es decir, desde el punto de vista educativo y la vinculación de practicar los mismos en su entorno social donde desarrolla sus actividades, con el propósito de afirmar y difundir los valores que permitan sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamiento, orientados a una convivencia armónica.

6 Tiene por finalidad dar a conocer y enseñar al alumno del nivel básico las pautas generales de los valores humanos que poseemos todas las personas; el temor a un Ser Supremo y que ellos conozcan y luego pongan en práctica en su vida con efectividad. Induce al estudiante a comprender el significado de los mismos, a comprender que estos son la practica en su vida diaria; en su familia y la comunidad en general. Enseña y motiva al alumno a que los valores deben practicarse en su entorno social donde se desarrollan como miembros de su familia y la comunidad en donde se desenvuelven. Nivel: Básico Periodos De clase: Una vez a la semana

7 JUSTIFICACION La educación en valores tiene como eje el interés de los educandos y de su desarrollo armónico e integral. La educación en valores y ética cristiana dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela debe ayudar a los jóvenes a conocer e interpretar la importancia de la práctica de valores y el conocimiento de un Dios Supremo. Es también importante el hecho del cristianismo en la sociedad y la cultura y la función de la educación escolar de brindar a los estudiantes herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis. “Esa relevancia cultural del cristianismo y los valores, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia y enseñanza en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de aportar elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente el amor de Dios y la importancia de la práctica de valores en sus vidas.”

8 OBJETIVOS GENERAL Que el estudiante mediante el desarrollo del curso y posterior al mismo, comprenda, aplique y ponga en práctica los valores con sus compañeros estudiantes, la familia y el entorno social donde se desenvuelve, con el Propósito de elevar su autoestima personal y su fe en Dios y orientarlo hacia la búsqueda de valores espirituales que hagan trascendente su compromiso cristiano en lo cotidiano. GENERAL Que el estudiante mediante el desarrollo del curso y posterior al mismo, comprenda, aplique y ponga en práctica los valores con sus compañeros estudiantes, la familia y el entorno social donde se desenvuelve, con el Propósito de elevar su autoestima personal y su fe en Dios y orientarlo hacia la búsqueda de valores espirituales que hagan trascendente su compromiso cristiano en lo cotidiano. ESPECIFICOS Comprender y reconocer la importancia de los valores; Adquirir una amplia visión de los valores; Practicar actitudes y valores en la comunidad educativa, familiar y entorno general de convivencia; Practicar actitudes y valores como medio para elevar el autoestima orientado a mejorar la calidad de vida de los estudiantes; Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los estudiantes en la práctica de los valores. Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y su vivencia en los ámbitos propios de las comunidades y grupos presentes en la sociedad. Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en materia ética y religiosa. ESPECIFICOS Comprender y reconocer la importancia de los valores; Adquirir una amplia visión de los valores; Practicar actitudes y valores en la comunidad educativa, familiar y entorno general de convivencia; Practicar actitudes y valores como medio para elevar el autoestima orientado a mejorar la calidad de vida de los estudiantes; Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los estudiantes en la práctica de los valores. Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y su vivencia en los ámbitos propios de las comunidades y grupos presentes en la sociedad. Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en materia ética y religiosa.

9 Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento determinado ya que se debe tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso. La metodología sugerida en la enseñanza de valores es constructivista y andragógica además de proponer otros métodos para lograr alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo entre los que se sugieren los siguientes:

10 METODODESCRIPCION Andragógico Se trabaja con el propio saber para ampliarlo o administrarlo mejor. Considera fundamental la experiencia. Constructivista Se centra en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Construcción propia que se produce día a día. Método Activo Se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor o instructor en un orientador, un guía, un incentivador. Método mixto de trabajo Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Da oportunidad para una acción socializadora y al mismo tiempo otra de tipo individualizador. Método de enseñanza socializada Su objetivo principal es la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia las demás personas. Método del panel Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de los temas a exponer delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando puntos de vista divergentes, pero sin actitud polémica.

11 CARACTERISTICAS DEL CURRICULO Por su naturaleza se pretende que este currículo sea: FLEXIBLE: Este currículo permite una amplia gama de Adaptaciones según los distintos contextos en donde se aplica, por tal razón puede ser enriquecido, ampliado o modificado para hacerlo manejable según las necesidades del docente o institución. PARTICIPATIVO: Genera espacios para la participación de toda la comunidad educativa, tanto docentes como alumnos, en la toma de decisiones. El dialogo es la herramienta fundamental en estos espacios para propiciar el protagonismo personal y social y el liderazgo. PERFECTIBLE: Esta guía curricular es susceptible de ser perfeccionada y/o mejorada. Puede corregirse, reformularse y enriquecerse de acuerdo con las situaciones o necesidades de la institución o el profesor. ABIERTO: El currículo cuenta con contenido común a la sociedad y a cada alumno y profesor, sin embargo se puede complementar con contenido sugerido por alumnos, profesores e institución. PROFESOR REFLEXIVO: Con las características anteriormente mencionadas, debe darse como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

12 El perfil de egreso del alumno del nivel básico agrupa las capacidades actitudinales y procedimentales que deben tener al finalizar el curso de valores y ética cristiana en los ámbitos del conocer, ser, saber hacer y convivir en los diferentes contextos en que se desenvuelve. Estas capacidades son:

13 MALLA CURRICULAR La presente malla curricular se organizó teniendo en cuenta el siguiente orden organizacional dentro de los cuatro componentes de acción de la educación cristiana y en valores: Componente antropológico: se refiere a todos y cada uno de los sucesos desde y para la fe que el educando interioriza en su concepción de persona en su experiencia de fe particular. Componente Bíblico: hace referencia a la aplicación de los fundamentos y conceptos bíblicos que sustentan los diversos contenidos programáticos a lo largo de la experiencia de fe. Siendo la biblia la fuente de autoridad y doctrina para el cristiano. Componente Teológico: hace referencia a los conceptos trascendentales de la experiencia cristiana en Cristo. Componente social: relaciona el cristianismo y los valores a su propio contexto social como la acción fundamentada en su compromiso de fe hacia quienes le rodean y hacen participe su convivencia social.

14

15 Actividades para la clase

16 Ideas para evaluar el progreso del alumno


Descargar ppt "IBONNE LEON. La presente guía para la educación básica está orientada al reconocimiento de valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano."

Presentaciones similares


Anuncios Google