Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Carmen María del Pilar Henríquez Sandova Modificado hace 9 años
1
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y ACTITUDINALES DE LOS ESTUDIANTES DE 10 A 20 AÑOS SEGÚN LA POSICIÓN ORDINAL FILIAL MAGALI IVETH GONZÁLEZ LOZANO - CR040116886 CLAUDIA L. LANDÁZURI ALDAPE RUBÉN ROMERO RODRÍGUEZ
2
Introducción Dentro del desarrollo humano no solo hay cambios físicos sino también cambios en las habilidades actitudinales e intelectuales, las variaciones en dicho cambio de habilidades dependerán de varios factores, incluidos la posición ordinal filial. El proceso formativo de una persona se inicia en el hogar y busca integrar al hombre con el mundo exterior. Los buenos modales, las buenas costumbres y valores sociales tienen su origen en el ambiente familiar. El correcto manejo dado a estos valores permite unas relaciones interpersonales armoniosas, seguridad personal, deseo de superación y espíritu emprendedor.
3
Introducción Las interacciones entre las hermanos y los hermanos en la niñez han sido influencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Este énfasis en la constelación familiar, que se refiere al número, la edad y el sexo de los hermanos, fue una contribución importante y distintiva de Adler.
4
Metodología Se realizó un análisis estadístico en donde nos arroja una alfa de cronbach de 0.796, que es aceptable para estudios sociales. Se realizó el estudio de correlaciones Bivariadas, coeficiente de correlación Pearson y una prueba de significación bilateral, al nivel 0,01.
5
Resultados
6
Tabla 1: interpretación de las correlaciones hijo único variable correlaciónsiginterpretación 12100.8290Raras veces mi madre me dice que me quiere. 930.8280 Consigo hacer amigos rápidamente. 14150.8250 Mis relaciones personales son duraderas. 28610.8010Raras veces mi padre me dice que me quiere. 13150.7440Mi familia me hace sentir con menos valor que los 1380.7330.001Me agrada salir con mis compañeros en 2730.7150.001Soy capaz para expresarme adecuadamente en forma oral nota: las correlaciones más significativas en la dimensión hijo único
7
Tabla 2: interpretación de las correlaciones hermano mayor variable correlaciónsiginterpretación 46530.9450Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e 46590.9140Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e 45460.9350Me siento capaz de tomar decisiones adecuadas. 52510.9010Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro 52530.9220Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro 56530.9080Me considero capaz de trabajar en equipo. 56570.9560Considero que poseo la capacidad de investigación. nota: las correlaciones mas significativas en la dimensión hermano mayor
8
Tabla 3: interpretación de las correlaciones hermano menor variable correlaciónsig.interpretación 52550.7860Considero que poseo la capacidad de investigación. 45460.730Me siento capaz de tomar decisiones adecuadas. 46550.730Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e 50510.7150Considero que soy crítico(a) y autocrítico(a). 58630.7090Soy hábil para relacionarme exitosamente con los demás. 45520.7020Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro 54550.6960Me considero un ciudadano responsable cuando interactúo nota: las correlaciones más significativas en la dimensión hermano menor
9
Conclusiones En base al índice del nivel correlacionar se puede concluir que las características actitudinales e intelectuales sí varían según la posición ordinal filial, no rechazando de esta manera la hipótesis H0. Los hijos únicos presentaron más afinidad en reactivos actitudinales hacia la familia, se sienten queridos en su familia, argumentan pasar más tiempo con su madre que con su padre, con el cual rara vez se expresan afecto y con el que mantienen menos comunicación; sin embargo, también sienten que otras familias son más felices y que en ocasiones se sienten con menos valor a diferencia de otros integrantes de la familia. Por su parte, las habilidades intelectuales el nivel de correlación más alto lo encontramos en que ellos se perciben capaces de identificar, plantear y resolver los problemas que cotidianamente se le presenta. Desde la teoría de Alfred Adler de las constelaciones familiares, nos menciona que los hijos únicos es probable que sean consentidos y estén ligados excesivamente a la madre, quien es con frecuencia sobreprotectora, de manera que se desarrolla el “complejo de madre”, además que al ser hijos únicos tienden a valerse por sí mismos. Con base a lo anterior, podemos encontrar soporte a los resultados de apego a la madre en el área actitudinal, mientras que en el área intelectual se sienten capaces de resolver conflictos por ellos mismos.
10
Conclusiones Los hijos primogénitos dejan de lado el área actitudinal y se enfocan en las habilidades intelectuales que presentan; dentro de las correlaciones más significativas encontradas se encuentran las competencias de interactuar en situaciones nuevas e inesperadas, el poder relacionarse adecuadamente con personas de ideas, creencias y culturas diferentes a las de ellos, tener la capacidad de actualizarse constantemente investigando lo que desean conocer y analizar la información procedente de diversas fuentes para tener una mejor opinión de cualquier tema, así como tomar las decisiones adecuadas. El enfoque más a las habilidades intelectuales más que a las actitudinales es el resultado del “destronamiento” que describía Adler, al sentir que pierden el amor de los padres por el nuevo integrante de la familia tienden a buscar su aprobación y atención de otras formas, en el caso de los examinados, se enfocan en el desarrollo de competencias intelectuales para la vida.
11
Bibliografía Aira, M. E. (2011). Cartas a mis jóvenes de más de sesenta. España: Editorial Extravaganzia. Allport, G. W. (1970). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidos. Área de formación inicial docente. (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños básicos nacionales. Perú: Ministerio de Educación. Arnau, J. G., Anguera, M. T. y Gómez, J. B. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. Secretariado de publicaciones. Ávila, H. L. (1999). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2e.htm Baltes, P. B., Reese, H. W. y Lipsitt, L. (1980). Life-span developmental psychology. Annual review of psychology, 65-110. Beltrán, J. L. y Bueno, J. A. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2010). Las competencias emocionales. Educación XXI, pp. 61-82. Cabello, J. R. (2005). Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Castillo, S. A. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación. Chavarría, E. V. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamerica. Redalyc. Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Cuarta edición. Madrid: Ediciones Morata. Fiske, E. B. (2000). Educación para todos. Situación y tendencias 2000. Evaluación del aprovechamiento escolar. Francia: UNESCO. Frade, L. R. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México: Inteligencia educativa. Funes, J. A., Hernández, J. A., Comellas, M. J. y Font, P. C. (2005). Adolescentes. Relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Volumen 5 de familia y educación. Grao. Galindo, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.