La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIDA AL AIRE LIBRE COMO UN MEDIO EDUCATIVO.-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIDA AL AIRE LIBRE COMO UN MEDIO EDUCATIVO.-"— Transcripción de la presentación:

1 VIDA AL AIRE LIBRE COMO UN MEDIO EDUCATIVO.-
“El campamento es el gran acontecimiento que atrae al muchacho hacia el Escultismo, y la oportunidad para enseñarlo a confiar en si mismo y a ser fértil en recursos, además de proporcionarle salud” (“Escultismo para muchachos”; Baden-Powell)

2 Principios Pedagógicos.-
El Movimiento Scout parte de una Visión educativa de la vida al aire libre, se ha comprobado que es un ambiente muy rico por las posibilidades que ofrece para que la persona (niño , adolecente o joven) tenga experiencias significativas para su desarrollo y crecimiento. La vida al aire libre es parte del Esquema Nacional del Proyecto Educativo (ENPE).

3 Protagonistas del acto pedagógico en la vida al aire libre:
Los Jóvenes: Son el centro de todas las actividades Los Jóvenes: ellos son el punto de referencia, el centro de todo. Las actividades son por y para ellos. Se requieren cumplirse tres condiciones fundamentales para que los jóvenes sean los auténticos protagonistas de las actividades al aire libre:

4 -Ambiente de Libertad. -Participación en la programación, desarrollo y evaluación de las actividades. -respeto a sus capacidades, ritmo e intereses. En conclusión, podemos señalar que la única manera en que los jóvenes pueden protagonizar las actividades al aire libre es cuando los planteamientos y criterios tienen a los jóvenes como núcleo generador de la acción, así esa acción puede ser personalizada

5 los Dirigentes (Scouters): están al frente de las actividades, su papel es a la vez de ser coordinadores de las actividades, es el de animar, de encauzar, de dar ilusión y de sugerir pistas para que los jóvenes, con toda las riquezas de tipo físico y humano que ofrece la vida al aire libre, crezcan como personas. Son los responsables de su organización y funcionamiento, del significado y sentido de lo que se hace, así como de las personas que participan.

6 VIDA AL AIRE LIBRE Y EL PROYECTO EDUCATIVO
En el documento de trabajo de la 35° conferencia Scout Mundial de 1999 en durbam Sudáfrica “Las Características esenciales del movimiento Scout”, se señala que “Debido a las inmensas posibilidades que ofrece el mundo natural para el desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales de los jóvenes, el entorno natural proporciona el ambiente ideal en el cual puede aplicarse el método Scout. De hecho, aunque no siempre pueda estar fácilmente accesible,

7 especialmente en el entorno urbanizado de la actualidad la mayor parte de las actividades Scouts deberían desarrollarse en un entorno natural”. A Continuación, se presentan las áreas de desarrollo contempladas en el proyecto educativo, exponiendo para cada una de ellas las líneas de acción, así como propuestas de actividades al aire libre que permitan su consecución.

8 CORPORALIDAD Desarrollar la parte de responsabilidad que le corresponde a la persona en el crecimiento y funcionamiento de su propio cuerpo LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE - Limpieza, higiene personal, entorno - Orden y cuidado (material, mochila, tiendas. Alimentación. Recreación y descanso. Actividad física. -Campamentos. Caminatas. Ejercicios físicos. Cocina de campamento. Actividades de desafío físico, (pista de comandos, escalada etc.)

9 CREATIVIDAD Desarrollar la capacidad de pensar, innovar y utilizar la información de manera original y relevante. LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Empleo de la imaginación para enfrentarse a situaciones nuevas. Ambiente de búsqueda y descubrimiento. Identificación creativa con elementos de la naturaleza. Valerse de la naturaleza para jugar Solución de problemas. Juegos, disfraces adornos con elementos de la naturaleza. Construcciones y amarres. Tejidos y nudos. Periódico de campamento. Juegos de rol. Canciones conocidas y creadas para la ocasión. Dramatizaciones, danzas, veladas y fogatas.

10 CARACTER Desarrollar la adhesión a valores morales y éticos que permitan su desarrollo integral.
LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE - Relación con un ambiente nuevo y desconocido. Adaptación y esfuerzo en situaciones nuevas. identificación de si mismo. Eliminar miedos y prejuicios. Valorar lo que se posee, y tener mayor seguridad en si mismo. Asumir responsabilidades. - Campamento volante Caminatas y campamentos. Trabajos Comunitarios. Supervivencia. Puntualidad en el horario. Rastreo Deportes.

11 AFECTIVIDAD Desarrollar la capacidad de obtener y mantener un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional, integrando la vida afectiva al comportamiento LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Conducta asertiva y afectuosa hacia los demás. felicidad personal construida en el amor. Conocer, aceptar y respetar la sexualidad propia y la de los demás. Reconocimiento de la familia como base de la sociedad. - Juegos de integración y conocimiento. Funcionamiento mediante dialogo con participantes y scouters. Variación y diversidad de grupos tanto de trabajo, juego, talleres o de comunicación. Canción del campamento.

12 SOCIABILIDAD Desarrollar la dimensión social de la personalidad con énfasis en el aprendizaje y practica de la solidaridad. LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE - Convivencia Facilidad de interrelaciones. Ocasión de conocer mejor a las personas. espontaneidad favorecida por el ambiente de libertad y distención. Disposición al servicio. - Actividades por grupos. realización de servicios comunitarios. Caminatas. Juegos tanto cooperativos como competitivos y de roles. Dinámicas de presentación, conocimiento e integración.

13 ESPIRITUALIDAD Desarrollar la aspiración a establecer vínculos con Dios, la capacidad de asumir la fe y integrarla a la vida LINEAS DE ACCION: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE - La naturaleza como medio para motivar la oración espontanea. observar la naturaleza La presentación de valores ayuda a preguntarse, descubrir, experimentar. Observación y contemplación de fe, desde la naturaleza. Cantos, símbolos naturales, adornos, reflexiones. Creación de espacio ( en el campamento) para la reflexión y al celebración de fe. Silencio contemplativo ante la naturaleza. juegos y dinámicas por grupos con temática de reflexión.

14 LA VIDA AL AIRE LIBRE EN LAS SECCIONES
“Debido a las inmensas posibilidades que ofrece el mundo natural para el desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales, emocionales sociales y espirituales de los jóvenes, el entorno natural proporciona el ambiente ideal en el cual aplicarse el METODO SCOUT . De echo, aunque no siempre pueda estar fácilmente accesible, especialmente en el entorno urbanizado de la actualidad, la mayor parte de las actividades scouts debieran desarrollarse en un entorno natural.” (35ª conferencia Scout Mundial Durban Sudáfrica)

15 METODO SCOUT Aceptación voluntaria de un compromiso denominado Promesa Scout. Utilización de la técnica Aprender Haciendo. Utilización permanente de pequeños grupos. Realización de actividades al aire libre y observación de la naturaleza. Participación indirecta del adulto, en forma estimulante y no interferente.

16 El aprendizaje de la técnica
En el aprendizaje de cualquier técnica es importante seguir el proceso I-A-A (Identificación –Asimilación –Aplicación). Identificación: cuando se reconoce la técnica necesaria para una actividad. Asimilación: Aprender la técnica y poder efectuarla correctamente. Aplicación: utilización de la técnica en actividades y en situaciones reales, pudiendo además enseñar y explicar estas aplicaciones.

17 Puntos que integran el método Scout como un todo para crear una atmosfera especial llamada “ Vida de Grupo” que permite cumplir con muestra misión 1.- Las personas: Los jóvenes, los dirigentes y la calidad de relación entre ellos. 2.- Lo que las personas queremos lograr: los objetivos educativos y las actividades que contribuyen a obtenerlos. 3.- La manera en que lo queremos lograr: los demás elementos del método Scout. La Ley Scout. El marco Simbólico. El Sistema de Equipo. La vida de Servicio La vida en naturaleza La educación a través del juego

18 Esquema de progresión personal en la vida al aire libre.
En la distribución de las insignias en el uniforme se observa que la insignia de vida al aire libre, al igual que las de especialidades y competencias y la participación institucional, rodean a la insignia de etapa de progresión personal. Esto no es arbitrario sino que representa que estas ayudan a fortalecer el centro de la propuesta educativa: la progresión personal basada en objetivos educativos.

19 Niveles en el esquema de progresión de vida al aire libre
En cada una de las secciones se definen niveles en el esquema de progresión de vida al aire libre las cuales son: Mínimos técnicos. Destrezas: Destreza en cabuyería, destreza en Campismo, Destreza en Exploración

20 Mínimos técnicos: se refieren a aquellos conocimientos, habilidades o actitudes que los jóvenes requieren para disfrutar en forma adecuada al vida al aire libre, y están basadas en las actividades estándar que desarrolla cada sección. Destrezas: son parámetros que buscan una mayor especialización en las áreas que integran la vida al aire libre, y engloban aquellas habilidades que los jóvenes pueden desarrollar en su sección. Las destrezas Son: Cabuyería: Es el arte de hacer nudos, y esta integrada por los siguientes elementos: Nudos, Amarres y Aplicación de nudos y Amarres.

21 Destreza en Campismo: La destreza en campismo contempla el desarrollo de habilidades en las áreas de : Acampado, Alimentación, Meteorología. Destreza en Exploración: En esta área el joven requiere generar experiencias en técnicas de : Excursionismo, Comunicación, Orientación, Conocimiento de la Naturaleza

22 Niveles de progresión de la insignia de vida al aire libre
Como en otros elementos del esquema de progresión personal, la insignia de vida al aire libre reconoce cuatro niveles identificados por su color: Amarillo.- Al completar las actividades y demostrar el conocimiento requeridos en los mínimos técnicos. Verde.- Al desarrollar alguna destreza ( sin importar su orden) sera le reconocerá con la insignia de este color Azul.- Al desarrollar la segunda destreza. Roja .- Al desarrollar la tercera destreza.

23 Continuidad entre secciones
Con el objeto de mantener una continuidad entre secciones, se ha generado un esquema que permite que los logros obtenidos por el joven en una sección se vean reflejados al pasar a la siguiente, esto se logra en base a las siguientes equivalencias: Mínimos de manada + 3 destrezas de manada= Mínimo de tropa Mínimos de Tropa + 3 destrezas de Tropa = Mínimo de Comunidad Mínimos de Comunidad = Mínimo de Clan.

24 Carnet de vida al aire libre
Para dar un adecuado seguimiento en el crecimiento del joven se ha generado un listado de actividades sugeridas, adaptadas a cada sección, los cuales se han plasmados en “El Carnet de vida al aire Libre”. El carnet esta diseñado para servir de guía de las habilidades y conocimientos que el joven puede desarrollar durante su vida Scout en contacto con la naturaleza. Al existir jóvenes con un alto potencial en la vida al aire libre, se ha dejado la opción en el carnet para incluir algunas habilidades que el joven determine como necesarias

25 Evaluación de la progresión personal
De la misma manera que en la evaluación de la progresión personal solo el joven puede evaluarse, por lo que deberá informarle a su dirigente cuando crea que ha dominado algún conocimiento. La responsabilidad del dirigente es la programar las actividades que permitan realizar la evaluación no intrusiva de los conocimientos de los jóvenes. Es importante aclarar que las habilidades propuestas no son retos, ni un listado para palomear.


Descargar ppt "VIDA AL AIRE LIBRE COMO UN MEDIO EDUCATIVO.-"

Presentaciones similares


Anuncios Google