La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Leticia Cruz Rodríguez 1º de agosto de 2011. 1. Antecedentes de los espacios de seguimiento del PDHDF. 2. Integración de los espacios de seguimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Leticia Cruz Rodríguez 1º de agosto de 2011. 1. Antecedentes de los espacios de seguimiento del PDHDF. 2. Integración de los espacios de seguimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Leticia Cruz Rodríguez 1º de agosto de 2011

2 1. Antecedentes de los espacios de seguimiento del PDHDF. 2. Integración de los espacios de seguimiento. 3. Resultados iniciales. 4. El ejercicio del Gobierno del D.F. en materia de Derechos Humanos en el Distrito Federal. 5. Apreciaciones de las organizaciones sociales y civiles participantes.

3

4  1993. 2da Cumbre de la ONU de DDHH en Viena. Se reconoce que los Diagnósticos y Planes son obligaciones estatales.  2003. Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México.  2004. Acuerdo Nacional de Derechos Humanos entre la Secretaría de Gobernación y entidades federativas para la elaboración de programas estatales.

5  2006. En el DF se inició el diálogo entre la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Gobierno del D.F. para el desarrollo del proyecto.  2007. Inició el proceso de elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Mayo de 2008

6 Elaborar un Programa de Derechos Humanos Agosto de 2009 Objetivo: Generar políticas públicas en las tres esferas de Gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Para lograr respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de todas las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal  Plantea 2, 412 líneas de acción y metas a alcanzar en materia de Derechos Humanos, 2009 / 2010 – 2020

7 Gobierno del Distrito Federal Comisión de Derechos Humanos del D.F. Asamblea Legislativa del Distrito Federal Instituciones públicas Centro de Análisis e Investigación A.C. FUNDAR Red por los Derechos de la Infancia en México A.C. REDIM Grupo de Información y Reproducción Elegida A.C. GIRE Equipo Pueblo Organizaciones de la Sociedad Civil Universidad Panamericana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Instituciones Académicas

8  Crear una Ley de DDHH para el DF.  Crear políticas públicas y presupuestos con perspectiva de DDHH.  Garantizar la participación de la sociedad civil.

9 El 31 de diciembre de 2010 se publica el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio 2011 con perspectiva de Derechos Humanos Promulgación de la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal el 31 de mayo de 2011

10 Instalación en julio de 2010 Objetivo de MSyE: Evaluar la aplicación del PDHDF y acompañar el proceso de implementación de sus líneas de acción.

11

12

13 Instituciones públicas Organizaciones Civiles y Sociales Instituciones Académicas Mesas interinstitucionales sobre la implementación: Delegaciones, Justicia, Capacitación y Agenda Legislativa Comités de Seguimiento: Presupuesto, Poblaciones Callejeras, Vivienda, Agua, Medio Ambiente

14  Tienen como fin procurar la participación y coordinación entre sociedad y gobierno para dar seguimiento a la implementación del PDHDF. Informa sobre avances en implementación del PDHDF Gobierno Analiza y valora información reportada Hace sugerencias y recomendaciones Sociedad civil

15

16 Espacios de participaciónDerechos que comprendeComités de seguimiento/Mesas interinstitucionales Democracia y Derechos HumanosDerecho a la igualdad y no discriminación Derecho al acceso a la información Derechos Políticos Derecho a la libertad de expresión Sistema de JusticiaDerecho al acceso a la JusticiaMesa Justicia Derecho al debido Proceso Derecho a la integridad y seguridad personales Derechos de las personas privadas de su libertad Seguridad Humana 1Derecho a un medio ambiente sanoComité de Medio Ambiente Derecho al AguaComité de Agua Derecho a una Vivienda AdecuadaComité de Vivienda Seguridad Humana 2Derecho a la Educación

17 Espacios de ParticipaciónDerechos que comprendeComités de Seguimiento/Mesas interinstitucionales Derecho al Trabajo Seguridad Humana 3Derecho a la Salud Derechos sexuales y reproductivos Grupos de Población 1Derechos de las mujeres Derechos de la infancia Derechos de las y los jóvenes Derechos de los pueblos y comunidades indígenas Derechos de la población lésbica, gay, bisexual, transexual, trasvesti, transgénero e intersex Grupos de población 2Derechos de las poblaciones callejerasComité de poblaciones callejeras Derechos de las personas adultas Derechos de las personas con discapacidad

18 Espacio de ParticipaciónDerechos que comprendeComités de seguimiento /Mesas interinstitucionales Derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo Derechos de las víctimas de trata y explotación sexual comercial Gestión y PresupuestaciónTodos los derechosComité de Presupuesto Participación DelegacionesTodos los derechosMesa Delegaciones Mesa Agenda Legislativa Mesa Capacitación TOTAL255 comités 4 mesas interinstitucionales ¿Cómo lograr mayor participación de la sociedad civil y organizada?

19  Se reconoce la voluntad política del gobierno de la ciudad y de los entes implementadores para concretar las líneas de acción.  Se han incluido líneas de acción en los Programas Operativos Anuales POAS 2010, pero hay dificultades en este proceso en particular en la generación de indicadores.  Hay base normativa para la aplicación del derecho, sin embargo es necesario revisar la operación de los programas.

20  Es necesario una revisión de las líneas de acción de vivienda para orientar mejor las responsabilidades de las instancias, reasignar líneas, revisar su viabilidad conceptual y jurídica.  Hacer seguimiento a todas las líneas del PDHDF a través de una metodología que incorpore de mejor manera el enfoque de derechos humanos.  Definir indicadores en materia de derechos humanos y que reflejen los beneficios concretos a la población.

21  Falta presencia de algunos entes implementadores, apenas recientemente es notorio que se ha incrementado su asistencia. Sin embargo no es algo que se nota en otros comités.  Los entes informan, sin embargo aún es necesario mejorar la calidad de la información.  De los entes que si han participado, en la mayor parte de los casos, las personas que asisten no tienen facultades para la toma de decisiones.

22

23 Falta de consulta y diálogo con la población Favorecen a empresas privadas con la aplicación de recursos públicos. Incongruencia de acciones con la Carta por el Derecho a la Ciudad y el PDHDF Suspensión de obra de la supervía poniente y dar paso al diálogo con la población afectada Ley de Protección Social Ley de descentralización del sistema de aguas Propuesta Ley de Vivienda Supervía Poniente Foro Estadio Azcapotzalco Biometrópolis Acuario Xochimilco Mega proyectos Propuestas Legislativas Comunes denominadores No acatamiento a las recomendaciones de la CDHDF

24

25  Falta de voluntad política real y contradicciones entre el discurso y las acciones.  El PDHDF como la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad se vuelven discursos vacíos que no se ven reflejados en acciones concretas.  Se perciben tensiones muy claras entre una imagen que se proyecta de universalización de los derechos y una política que sigue los dictados de la focalización. Ciudad Global y competitiva Discurso oficial sobre Derechos Humanos

26 El PDHDF es un gran logro de la sociedad civil y tiene gran potencialidad para funcionar como referente y plataforma de acción Las OSC debemos estar vigilantes frente a la tergiversación de sus contenidos por parte de las instancias gubernamentales “Levantar el nivel” del debate, con argumentos fuertes y claros respecto a las obligaciones del Estado y la rendición de cuentas. Promover debate público incluyente sobre el proyecto de ciudad que queremos desde una perspectiva de derechos humanos y socializarlo en diversos espacios.


Descargar ppt "Leticia Cruz Rodríguez 1º de agosto de 2011. 1. Antecedentes de los espacios de seguimiento del PDHDF. 2. Integración de los espacios de seguimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google