La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Cómo se representa la Interculturalidad? Marcela Castro Garrido Departamento Salud Pública-CIGES Temuco, 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Cómo se representa la Interculturalidad? Marcela Castro Garrido Departamento Salud Pública-CIGES Temuco, 2016."— Transcripción de la presentación:

1 ¿Cómo se representa la Interculturalidad? Marcela Castro Garrido Departamento Salud Pública-CIGES Temuco, 2016

2 I. Sistemas médicos en la región de La Araucanía II. Conceptos Interculturalidad y Multiculturalidad III. Políticas en Salud y Pueblos Indígenas IV. Experiencias en Salud Intercultural y Mapuche V. Conclusiones 2

3 3

4 Medicina Occidental/Biomedicina Medicina Popular Medicina indígena/Mapuche

5 Conceptos Modelo Mapuche Modelo Popular Modelo Occidental Modelo médicoEspiritual-religioso/ personalístico/ naturalístico/ Naturalístico/ Personalístico Naturalístico Agentes curativosDivino-empírico machi/ zugumachife/ ngutanchefe/ puñuñelchefe/ lawentuchefe Tradición-empírico curanderos/ adivinadora/ meicas/parteras/ santiguadores/ naturistas/ yerbatero/ quebradores de empacho/ componedora de huesos/suertera Formación universitaria Practica terapéuticaHerbolarias, quirúrgicas, corporales, adivinación Herbolarias y corporales Corporales, químicas, quirúrgicas Mecanismo de legitimación Corporales/ naturales/mágico- religioso/sueños/ apariciones Corporales/ sueñosLaboratorios/ experimentales

6 Conceptos Modelo Mapuche Modelo Popular Modelo Occidental 1. RealidadNatural y sobrenatural, en un todo Natural- sobrenatural Natural 2. Conocimiento de la realidad Conocimiento: mágico sagrado/empírico- racional/ y no racional Conocimiento: empírico- racional/fe Conocimiento: empírico-racional 3. LógicaLógica casual, no probabilística Lógicas diversasLógica causal y probabilística 4. Cuerpo humanoEnte integral, parte de una realidad total, un todo Ente constituido por cuerpo y alma Ente natural biológico, físico Fuente: Aldo Vidal ¿Límites teóricos o sociopolíticos para una interculturalidad en salud?

7 Conceptos Modelo Mapuche Modelo Popular Modelo Occidental 5. Entes en la realidad Entes naturales y no “naturales” Entes naturales y no naturales Entes naturales 6. La muerteNatural en ciertas circunstancias La muerte es natural 7. La enfermedadEvento mayormente no natural Evento natural y no natural Evento natural 8. Concepción etiológica, terapéutica Base moral y sociocultural Base moral/socio religiosa/natural Base natural Fuente: Aldo Vidal ¿Límites teóricos o sociopolíticos para una interculturalidad en salud?

8 Kutran Mapuche kutran Re kutran Naturales, por factores climáticos y ciclo productivo Wenu kutran Transgresiones/ castigos/ espíritus ancestrales Weda kutran Mágico-religioso /fuerzas espirituales maléficas o benignas Wingka kutran TBC, cáncer, pulmonía, VIH/SIDA

9 Verbales, observación del paciente, de fotografías, de ropa, de síntomas y signos vitales (color de la piel, estado anímico, apetito, funcionamiento del aparato digestivo, alteración del sueño y del habla, dolores, visiones etc.) Toma de temperatura, pulsación al tacto o al oído Observación de la orina (color, espesor) y excremento (color, liquidez y olor) Preguntas por problemas con vecinos(as), lugares que visito, alimento y bebida ingerida, actividades que realizo en la naturaleza.

10 ¿cuáles son las formas de preparación? cocimiento, infusión, jugos etc. ¿cómo deben ser aplicadas? bebida, lavados, empastes, cataplasma Están acompañadas de: - Toque del kultrung -Ceremonias (machitün, datün) -Sahumerios de hierbas -Invocación a divinidades -Danzas, bailes rituales -Toque del kultrung -Sueños -Cantos

11 11

12 Multiculturalidad: comunicación asimétrica entre culturas, que no se integran. Cada cultura conserva sus sistemas, modelos, técnicas, etc. objetivo común, pero sin interacción. sin enriquecimiento, ni intercambio acumulativo Interculturalidad: comunicación simétrica entre culturas, integrando las distintas formas de concepción de mundo. combina, reciproco, interacción equivalente se reconocen la existencia de pueblos o sujetos indígenas con derechos propios

13 Contexto e historia… Ley Indígena 19.253 Programa Orígenes Primera Fase Re-Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad CONADI Política del Nuevo Trato Coordinación Intra ministerial Convenio 169 OIT Experiencias previas en el Sur de Chile Programa de Salud y Pueblos Indígenas Política de Salud y Pueblos Indígenas Norma Administrativa Nº 16 Consulta reglamento de Art 7 ley 20.584 19921985 2000 2001-2002 2006 2015 Servicio de Salud Araucanía 17 Servicios de Salud Encargados de Programa y Coordinadores Regionales y/o Encargados 26 Servicios de Salud Programa Orígenes Segunda Fase 4 Servicios de Salud 1996 Fuente: Yolanda Nahuelcheo

14 Ley 19937 Autoridad Sanitaria Política de Salud y Pueblos Indígenas Norma Administrativa 16 Incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas de salud en aquellas comunas con alta concentración indígena. CONVENIO 169 OIT AVANCES EN EL PROCESO: LOGROS EN POLITICAS Y REGULACION PARTICIPACION Ley Derechos Deberes Fuente: Yolanda Nahuelcheo

15 Muestran que los pueblos indígenas tienen un perfil de morbi-mortalidad distinto al de la población no indígena. Sobremortalidad, en que persisten simultáneamente altos niveles de infecciones comunes, enfermedades degenerativas- crónicas y lesiones, en un contexto de agudización de las desigualdades sociales en materia de salud. Fuente: Yolanda Nahuelcheo

16

17 SS y SEREMI deberán respetar, proteger y promover las manifestaciones culturales en atención y promoción de la salud de la población indígena existentes en su territorio juridisccional (3) Consentimiento informado en materia de acciones de salud: deberán considerar la variable cultural y el apoyo de asesores culturales para ello, de lo que deberá dejarse constancia en el respectivo documento que acredite la decisión tomada (10) Los establecimientos hospitalarios de los Servicios de Salud permitirán el ingreso de los agentes espirituales de las diversas culturas indígenas para prestar apoyo a pacientes que se encuentran internados.(11) Fuente: Yolanda Nahuelcheo

18 Art. 7: En aquellos territorios con alta concentración de población indígenas, los prestadores institucionales públicos deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención con pertinencia cultural. La atención con pertinencia cultural se expresará en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas.

19 19

20

21 ¿avances? 1) Globales que responden a largos procesos históricos de lucha por parte de instituciones académicas y comunidades Mapuche por la incorporación del concepto de salud Mapuche en los establecimientos biomédicos. Acciones paulatinas que forjaron la implementación de programas, creación de normas, acuerdos y leyes en salud intercultural. 2) Procesos estatales que responden a la necesidad de centros de salud urbanos o rurales, que sean administrados bajo protocolos Mapuche y que cuenten con la presencia de agentes curativos, administrativos y funcionarios(as) Mapuche. 3) Progresos locales que se han forjado en el trabajo en conjunto del PROMAP, los centros de salud biomédico y comunidades Mapuche que se han traducido en: la creación de equipos biomédicos de apoyo al trabajo que realizan los(as) asesores culturales o facilitadores interculturales; y la formación de mesas de trabajo con dirigentes y autoridades tradicionales Mapuche, ya sean estas comunales o territoriales.

22 ¿Dificultades? 1) El centralismo de los lineamientos ministeriales en salud y la incompatibilidad con las realidades locales tanto urbanas como rurales de cada comuna de la región de La Araucanía. 2) La división de la participación del pueblo Mapuche. 3) La asignación de los recursos económicos. 4) El no respeto por la diversidad cultural y las diferentes concepciones de salud. 5) El desconocimiento de los protocoles culturales Mapuche. 6) Incompatibilidad de sistemas médicos. 7) Desconocimiento de las funciones de los(as) facilitadores interculturales y asesores culturales en los establecimientos biomédicos.

23 Alarcón, Ana María; Neira, Jaime; Vidal, Aldo Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales EN: Revista médica de Chile versión,131 n°9 Santiago sep. 2003 Boccara, Guillaume (2004) Del Buen Gobierno en territorio Mapuche. Notas acerca de una experiencia complementaria. En: Cuadernos de Antropología Social N° 20 Citarella, Lucas [Compilador] (1995) Medicina y cultura en La Araucanía, Programa de atención primaria en salud, Cooperación italiana editorial sudamericana. Chile Conejeros R., Ana María; Torres A., Cristina; Jelvez M., Ivonne, Manual de salud para áreas rurales mapuche. Programa Interinstitucional Maquehue. Edición Intercultural (Castellano - Mapudungun). Temuco, 1995 Jineo, Fernando; Quidel, José (2003) Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato (volumen iii tomo ii) Comisión de trabajo autónomo Mapuche Mapu Küpal Azkunun Zugu. Fundamentos y manifestaciones del derecho propio Mapuche. Capitulo Ii “Newen Gen” En:Http://Www.Serindigena.Org/Libros_Digitales/Cvhynt/V_Iii/T_Ii/V3_T2_C3Newen.HtmlHttp://Www.Serindigena.Org/Libros_Digitales/Cvhynt/V_Iii/T_Ii/V3_T2_C3Newen.Html Ibacache, Jaime; Mcfall, Sara; Quidel, José (2002) Rume kagenmew ta az mapu. epidemiología de la trasgresión en Makewe-Pelale. En: Ñuke Mapuförlaget La experiencia internacional en materia de reconocimiento de la medicina tradicional indígena, Estudios de derecho comparado en cincos países de América, Subsecretaria de Salud Publica, División de Políticas Publicas Saludables y Promoción. Departamento Promoción de Salud y Participación Ciudadana. Ministerio de salud Santiago, Chile, agosto 2006 Oyarce, Ana María; Ñanco, José; Ibacache, Jaime, (1992) Mapuchemongen, Colegio Médico de Chile, Consejo Regional Temuco. Ministerio de Salud, Servicio de Salud Araucanía, Temuco Política de Salud y Pueblos Indígenas Resolución exenta Nº 91 reimpresión de 2° edición, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, noviembre 2006 Salud y Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT. Subsecretaría de Salud Pública, Subsecretaria de Redes Asistenciales, Coordinación Nacional de Salud y Pueblos Indígenas. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, Diciembre 2009 Vidal, Aldo (1992) ¿Limites teóricos o sociopolíticos para una interculturalidad en salud? Actas del II Congreso Chileno de Antropología, pp. 381-387. Valdivia

24 Gracias… Correo electrónico de contacto: marcela.castro@ufrontera.cl

25 25


Descargar ppt "¿Cómo se representa la Interculturalidad? Marcela Castro Garrido Departamento Salud Pública-CIGES Temuco, 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google