La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GLOBALIZACIÓN Y TRABAJO.. Cambio Tecnológico. 1.- tercera revolución tecnológica. 2.- Cambios en la organización de la producción. 3.- Cambios en la división.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GLOBALIZACIÓN Y TRABAJO.. Cambio Tecnológico. 1.- tercera revolución tecnológica. 2.- Cambios en la organización de la producción. 3.- Cambios en la división."— Transcripción de la presentación:

1 GLOBALIZACIÓN Y TRABAJO.

2 Cambio Tecnológico. 1.- tercera revolución tecnológica. 2.- Cambios en la organización de la producción. 3.- Cambios en la división del trabajo.

3 Condiciones laborales. 1.- Concentración del excedente mundial. 2.- Concentración del ingreso en el trabajo. 3.- Economía informal y formal. 4.- Segmentación.

4 Cambio tecnológico en el trabajo. 1.- Economía de servicios. 2.- Automatización. 3.- Paro estructural y reducción de la demanda laboral. 4.- Retracción del estado. 5.- Empleo inestable. 6.- Empleo sin seguridad social.

5 Realidad laboral en América Latina. 1.- Las crisis y sus secuelas en el trabajo. 2.- ¿Cuánto ha crecido el empleo y los ingresos? 3.- El desempleo estructural. 4.- El modelo de exportaciones. 5.- La especialización laboral.

6 Educación y reproducción de la pobreza. En América latina el 80% de los jóvenes provienen de hogares cuyos padres padecen un capital educativo insuficiente (menos de 10 años de estudios). El 60 al 80% de estos jóvenes no alcanza el umbral educativo básico para acceder al bienestar que se exige en la actualidad (12 años de estudio). (Cepal 1994).

7 Educación y reproducción de la pobreza. Entre el 48% y el 64% de los jóvenes urbanos de A. latina ven restringidas sus oportunidades futuras, ya en sus hogares de origen. La situación de los jóvenes rurales es más grave todavía. Dependiendo del país, entre un 72% y un 96% de las familias en situación de pobreza o indigencia tienen padres con menos de 9 años de instrucción.

8 Reproducción de la pobreza. Actualmente solo el 20% de los jóvenes cuyos padres no completaron la educación básica, logran terminar dicho ciclo. El 60% de los jóvenes cuyos padres cursaron al menos 10 años de educación, logran terminar ese ciclo. Esto se traduce en un alto grado de rigidez de la estructura social en América Latina. En la Región, sólo la mitad de los jóvenes que se matriculan en la educación primaria terminan dicho ciclo.

9 Los déficit en educación. En los países de la OCDE casi todos los jóvenes cursan en la educación secundaria y el 85% de los jóvenes completan el ciclo. En A. Latina y El Caribe, se inscriben sólo el 50% y menos de 1/3 egresa de la educación secundaria. En los países asiáticos recientemente industrializados el 75% de los jóvenes cursan la educación secundaria; esta tiene mayor duración e intensidad de aprendizaje.

10 El problema laboral. Los cambios tecnológicos y organizativos que se han dado en las empresas y en el conjunto de la economía durante la globalización ha contribuido a acentuar la inequidad social. La expansión del empleo y los ingresos se ha concentrado en el segmento alto de la sociedad. Esto a repercutido en el incremento de la brecha salarial entre trabajadores de distinto nivel educacional.

11 Segmentación del ingreso. La ampliación de la brecha salarial se liga a la segmentación estructural del mercado de trabajo, entre: A) Núcleo formal o moderno. B) Núcleo de baja productividad o informal. Ello acarrea diferencias en: estabilidad del empleo, niveles de remuneración y productividad, posibilidades de capacitación y actualización, la duración de los períodos de desempleo, rotación de oficios y empleadores, la cobertura de la seguridad social, y la existencia de contratos de trabajo con garantías y compensaciones.

12 Empleo lento y precario. El lento y desigual crecimiento del empleo ha ido acompañado de un aumento de la informalidad: 43% (1990) hasta 48% (1998). El porcentaje de asalariados urbanos que gozan de algún tipo de protección social bajó de un 67% (1990) al 62% (1998).

13 Revolución tecnológica 1

14 Revolución tecnológica2

15 Efectos socioeconómicos. 1.-En la generación de empleos. A) Robótica: Mitsubishi al poner en funcionamiento una planta para microelectrónica en Japón capaz de producir 5 millones de chips mensuales sin requerir ni un solo trabajador en los procesos productivos. B) La implantación de procesos microelectrónicos en sistemas administrativos y bancarios y con la aplicación del correo electrónico, ha conducido a una importante disminución del requerimiento de mano de obra, como por ejemplo el correo electrónico en Canadá creó 30.000 nuevos puestos de trabajo en 10 años, pero suprimió 500.000 puestos laborales existentes. Lo mismo se ha hecho en la industria automotriz y en la aplicación de la biogenética en los cultivos agrícolas, donde por vía de la estandarización de los cultivos se ahorra mucha mano de obra en las cosechas. C) El alto rendimiento de estas tecnologías es generadora de competencias inabordables por los países que compiten con abundante mano de obra barata, lo que deriva en desempleo y caída económica en los países menos desarrollados.

16 Efectos socioeconómicos. 2.- Condiciones de trabajo: Se ha dado una modificación del contenido y naturaleza de los procesos de trabajo, de las relaciones laborales y de los requerimientos de calificación de la mano de obra. Cambios en la distribución espacial de la población trabajadora, modificación de los requerimientos estacionales de la mano de obra agrícola y cambios en las corrientes migratorias al interior de los países y las internacionales. Ha habido una expansión de las actividades informales y por cuenta propia, tanto como refugio temporal como por l instalación de una relación externalizada del contrato laboral. Todo producto de un esquema tecnológico ahorrador de mano de obra y maximizador de la utilidad o plusvalía. Exigencia de un creciente “credencialismo”, producto de las nuevas habilidades exigidas y su mutación permanente; también por la presencia de una corriente de jóvenes mejor capacitados para un esquema laboral flexible y multifacético.

17 ¿Sindicalismo? La función reivindicativa del trabajo cumplida por los sindicatos en un esquema de calificación baja y estandarizada, se hace poco viable en un nuevo esquema de heterogeneidad en el perfil laboral y en un sistema de autovalía individual, con fuerte pugna competitiva por el puesto de trabajo, por demás transitorio, variable, inestable y disperso en los espacios físicos. Trabajo que ya no se sustenta en la fuerza física del trabajador sino en su calificación específica. Las formas diversas en que se organiza la producción darán diversas relaciones sociales de producción, dependiendo del modelo de desarrollo que adopte el país (empresocéntrico, pueblocéntrico), de las especificidades de la producción local o regional y del tipo de empresa ( gran empresa, micro empresa, cooperativa). En este sentido el sindicalismo no se prevé como un agente impulsor de la distribución más equitativa de la riqueza.

18 Cambios en la estructura ocupacional.

19 Estructura comparativa industria de transformación.


Descargar ppt "GLOBALIZACIÓN Y TRABAJO.. Cambio Tecnológico. 1.- tercera revolución tecnológica. 2.- Cambios en la organización de la producción. 3.- Cambios en la división."

Presentaciones similares


Anuncios Google