Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRocío Soto López Modificado hace 9 años
1
1 El enfoque de gestión de la innovación del CERBAS INTA Seminario de extensión 2009 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UN La Plata Ing. Agr. Juan M Erreguerena Referente del PROFEDER CERBAS INTA
2
2 “ Me ha parecido que en estos tiempos de incertidumbre, en los que el pasado se oculta y el futuro es indeterminado, teníamos que movilizar nuestra memoria para tratar de comprender el presente” Robert Castel La metamorfosis de la cuestión social
3
3 n En argentina hay muchas organizaciones de desarrollo vinculadas a la problemática de la extensión rural n Entre ellas forman una compleja trama institucional de fundamental importancia para alcanzar el objetivo del Desarrollo Sustentable n INTA por su continuidad en el accionar, su cobertura territorial, y la experiencia adquirida en Extensión y Desarrollo Rural es un eje de las consideraciones sobre el tema.
4
4 Pero Enmarcados por distintos paradigmas de desarrollo Tratemos de entenderlos para comprender como llegamos finalmente a lo propuesto en la actualidad Tratemos de entenderlos para comprender como llegamos finalmente a lo propuesto en la actualidad En esa misma “carcaza” a lo largo de los años han convivido diferentes proyectos de extensión
5
5 Paradigma Educativo (1956-1976) Por un lado n Agro generador de recursos para que la industria madure y sea competitiva. n Incrementar la productividad n Clave generar (Inv.) y transferir (E) Tk. El estado regula la producción, oferta tk, asistencia técnica y distribución del Ingreso campo ciudad
6
6 Paradigma Educativo (1956-1976) Por otro lado n Se busca romper el tradicionalismo rural. Las “resistencias culturales” Las “resistencias culturales” n Dos ordenes, uno técnico y otro educacional. Educar a la familia: Al productor. (Se analiza cómo producir) Las Mujeres (Cómo solucionar los problemas del hogar. “Hogar Rural” “Hogar Rural” Los Jóvenes Iniciar nuevos proyectos, formar futuros dirigentes “clubes 4A” AER como centro de contacto de la población rural y amplia cobertura territorial. Extensionista con rol social altamente reconocido. Trabajo de fortalecimiento y desarrollo de liderazgos locales
7
7 Paradigma transferencista (1976-1990) n Revolución agrícola n Se generan y transfieren paquetes tk en los cultivos claves de exportación n Homogeinización de técnicas productivas n Aumento de la productividad n Cambio en el uso del suelo n Las prácticas y procedimientos se articulan y son utilizados indivisiblemente en cada cultivo. n No se puede romper la combinación de insumos sin riesgo a fracaso. n El estado transfiere el paquete de conocimientos intangibles y las industrias de insumos lucran con su uso
8
8 Paradigma transferencista (1976-1990) n Hay tensión con el sector vinculado a la acción social del modelo anterior n Se deja de atender la familia. n El centro es el productor capaz de absorber tk y modernizarse n Se investiga en base a productos y dejan de lado los sistemas de producción n Tensión investigación-extensión n Crisis de validación de un modelo centralizado considerado lejano de las necesidades. n Regionalización. Apropiación Social del conocimiento n Experimentación adaptativa
9
9 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención (1990-2001) n El estado se retira de campos en los que tenía roles centrales n Se busca tercerizar acciones de interés público n Se quiebra la estructura social argentina n Desaparecen 100000 productores Pymes n La política agraria se adapta a la dinámica de la competencia internacional n Se consideró que se podía prescindir de la extensión. Que el mercado podía tener una asignación autorregulada de conocimiento.
10
10 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención (1990-2001) n Ocurre una estrategia defensiva de mantenimiento del espacio institucional Segmentar audiencias Incorporar programas de intervención Priorizar Pymes, minifundios y pobreza rural n énfasis en propuestas participativas para favorecer la toma de decisión en ámbitos grupales n Apoyo financiero a la reconversión productiva n Surgen Cambio Rural, Minifundios, PSA y Pro huerta n Se empieza a reconocer la existencia de un territorio con numerosos actores vinculados al desarrollo
11
11 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención (1990-2001) n Se comienza a articular el sector público, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado n Se redescubre la integralidad del territorio y la necesidad de considerar a la totalidad de los aspectos productivos, económicos, sociales, culturales y organizativos.
12
12 Paradigma de “promoción de los sistemas de innovación y conocimiento” n Comienza a consolidarse la “sociedad del conocimiento” n Revolución a nivel sociocultural, económica y tecnológica n Toma de consciencia acerca de la necesidad de desarrollo sustentable n Mayor peso de los intangibles vs los tangibles n Globalización n TIC´s, la información es a la vez insumo y producto n Necesidad de conformar Redes tecno-económicas n Consolidación de la triple hélice en el proceso de construcción y uso del conocimiento
13
13 Paradigma de “promoción de los sistemas de innovación y conocimiento” n Nueve ruralidad y reconceptualización del modelo de desarrollo n Mayor cantidad de actividades, la agricultura no esta sola. La sociedad le demanda otras cosas. Gestión de RN, motor de actividades de servicio y transformación. n Se enmarca al desarrollo rural en: –la búsqueda de corrección de desequilibrios sociales y territoriales. –Fortalecimiento del capital social, y de la economía multisectorial. –Fomento de la competitividad y eficiencia productiva. –Profundización de la descentralización y nueva institucionalidad n Se profundiza la mirada de lo local, poniendo énfasis en el ordenamiento territorial y en la participación de la población en el diseño, formulación y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo
14
14 Enfoque regional de la innovación n Definición de territorios en base a aspectos Socioeconómicos y productivos n Mejor formalización y visualización de las demandas del SAA n Planificación conjunta investigación- extensión n Generación de espacios y metodologías diferentes n Mayor articulación con las líneas de acción y proyectos nacionales n Trabajo matricial por territorios (no por EEA`s)
15
15 Objetivo “Concretar la articulación intrainstitucional y mejorar la extrainstitucional, para favorecer la innovación en los territorios apuntando al desarrollo de estos con crecimiento, sustentabilidad y equidad social”.
16
16 Objetivos específicos n Mejorar los mecanismos de participación de los actores sociales de los territorios. n Involucrar desde el origen, a investigadores y extensionistas en la construcción del diagnóstico en cada territorio y en la definición y operacionalización de acciones, dentro de un marco programático y de planificación matricial. n Explicitar todas aquellas actividades generadas por el INTA, que sean visibles en los territorios, y que permitan ser evaluados por los resultados producidos. n Generar proyectos regionales en función de las demandas territoriales y sus potenciales proyecciones, y de las prioridades institucionales, articulados fuertemente con los proyectos nacionales que se generen en el próximo PMP. n Seleccionar y definir el tipo de indicadores en las actividades a implementar, a fin de facilitar y mejorar el proceso de seguimiento y evaluación de los mismos en cada territorio.
17
17
18
18 MATRIZ TEÓRICA PARA PLANIFICAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TERRITORIAL TERRI TORIOS NIVEL NACIONALNIVEL REGIONAL PRODUCTO REGIONAL POR TERRITORIOS PI PROD. PI SIST. PI TERR. PPR AE PRR 1PR 2PR nPROF. T1XXXXX T2XXXXX T3XXXX T4XXX T5XXXX TnXX PRODUCTO, REGIONAL POR PROYECTOS EXPRESIÓN DE RESULTADOS A PARTIR DE LOS IAA PRODUCTOS (LOGROS) A NIVEL REGIONAL
19
19 Acá es cuando les detallo algunos productos Derivados del enfoque de innovación que aportan al desarrollo de los territorios
20
20 Acá los invito a sumarse al proceso a ser parte de las fuerzas idealistas que luchen por lograr un mundo mejor A arar el surco A despedir el perfume de la flor del cambio A aprender a entender al otro
21
21 Ahora por último les agradezco vuestra paciencia y los invito a reflexionar conmigo Gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.