La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos Feoli Las Cadenas de Valor en la República Argentina La Plata, Junio 11 de 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos Feoli Las Cadenas de Valor en la República Argentina La Plata, Junio 11 de 2010."— Transcripción de la presentación:

1 Carlos Feoli Las Cadenas de Valor en la República Argentina La Plata, Junio 11 de 2010

2 Producción - 2.6 M ha - 4.6 M t grano - 2.0 M t aceite - 2.1 M t harina Exportación - 1.4 M t aceite - 1.4 M t harina datos campaña 2007/ 2008 El girasol en la República Argentina

3 Producción - 19 M ha - 54 M t grano - 10 M t aceite - 26 M t harina Exportación - 00 M t aceite - 00 M t harina - 00 M t biodiesel datos campaña 2009/ 2010 Soja en la República Argentina

4 Consumo Global de Aceites Soja, palma y colza proveen el 71 % del aceite consumido en todo el mundo

5 versión 1.5 - Girasol y colza > 40% de aceite, soja 18%; - Se muele soja por el 45% de proteína, que se destina a la alimentación del ganado, principalmente porcino y aviar; - Los aceites de girasol y colza son “relativamente” más caros por su calidad y por estar destinados a los sectores de ingresos medios y altos, en países desarrollados o en aquellos que se están desarrollando rápidamente; 85% - El precio del girasol depende en un 85% del precio de su aceite. Fuente: Oil World SE PRODUCE PARA ACEITE / PARA PROTEINA

6 versión 1.5 - La producción mundial 10 principales oleaginosas, últimas tres campañas, fue de Mt 395. La industria molió Mt 339; - La producción de girasol fue de Mt 30,8 (7,8% del total), con un rango en el trienio de 7,4 a 8,5% de participación; - La molienda de girasol fue de Mt 27,4 (8,1% del total), con un rango de 7,3 a 8,7% del total; - La producción mundial de los 17 principales aceites y grasas (promedio trienal) fue de Mt 158 y el consumo de Mt 155. Producción y consumo de aceite de girasol Mt 11,2 (7% de la producción y 7,2% del consumo); - La economía del aceite de girasol es relativamente abierta: se exportan Mt 4,3, o sea 38,5% del consumo. Fuente: Oil World SEMILLAS OLEAGINOSAS Y ACEITES

7 versión 1.5 - La producción mundial anual, promedio trienal, fue de Mt 30,8; - Está fuertemente concentrada. Nuestros tres competidores en el Hemisferio Norte, que también son grandes consumidores, representaron el 58% de la oferta: Rusia 20,4%; Unión Europea 19,5% y Ucrania 18,2%; - Argentina, principal productor y exportador del Hemisferio Sur, aportó Mt 3,54 (11,5% del total); - El área promedio trienal, en Argentina (últimas dos campañas muy afectadas por clima), fue de M has 2,37; el rendimiento de 15,2 qq/ha y la producción de Mt 3,54. Fuente: Oil World QUIEN PRODUCE GIRASOL?

8 versión 1.5 - UE importa el 28% del total mundial de semilla de girasol, el 51% de la harina y el 38% del aceite y representa el 39% del consumo de harina y el 31% del consumo de aceite; - Turquía importa 34% del total mundial de grano, 9% de la harina, 11% del aceite y representa el 7% del consumo de harina y el 8% del de aceite; - Ucrania exporta el 18% del total mundial de semilla, el 43% de la harina y el 41% del aceite de girasol (líder mundial en estos dos últimos rubros) y consume apenas 5% y 4% de harina y aceite, respectivamente; - Rusia exporta el 7% del total mundial de semilla, el 21% de la harina y el 13% de aceite. Consume 12% y 19% de harina y aceite, respectivamente; - La Argentina exporta 3% de semilla, 34% de la harina y 32% del aceite. Su consumo es bajo: 5% de la harina y 4% del aceite. Fuente: USDA, últimas dos campañas. PARTICIPACION DE LOS 5 PRINCIPALES JUGADORES

9 insumos U$S 180 producción primaria 1.8 t x 10% x U$S 320 / t Crudo HO 1.8 t x 42% x U$S 1100 / t Confitero 1.6 t (CG = 50 %) x U$S > SFO Crudo SFO 1.8 t x 44% X U$S 1000 / t Agregado de valor en la cadena girasol (a) Bases para el cálculo

10 insumos U$S 180 produc U$S 634 crudo HO U$S 832 confit granel U$S ≥ SFO crudo SFO U$S 792 refinado U$S 1040 refinado U$S 990 clasific. y tostado U$S 900 embot c/m U$S 1352 embot c/m U$S 1287 embolsado U$S 1200 Agregado de valor en la cadena girasol Refin + embot + pack = U$S 450 / t (b) Estimación teórica antes de impuestos

11 Consumo de aceites en Argentina (t) añoalimentosbiodiesel 2007690.000- 2008700.000680.000 2009730.0001.540.000

12 girasol 230.000 t – 75 % Consumo de aceites en góndola Consumo de aceites en góndola (datos 2008, en envases hasta 5 l) mezclas soja maíz oliva 48.000 t – 16 % 20.000 t – 7 % 6.000 t – 2 % 3.400 t – 1 %

13 Estructura básica de los aceites  Ácidos grasos saturados Palmítico (16:0) Esteárico (18:0)  Ácidos grasos monoinsaturados Oleico (18:1) Omega 9  Ácidos grasos polinsaturados Linoleico (18:2) Omega 6 Linolénico (18:3) Omega 3

14 Composición principales aceites saturadosmono Insaturados poli insaturados Girasol SFO112465 Girasol HO9829 Soja171964 Oliva167113 Palma513910 Canola75736

15 Precios aceites FOB Europa Fuente: Oil World

16 Consumo de combustibles en el mundo  El consumo anuales de gasoil es de alrededor de 1300 M m 3 o 1100 M t  El consumo esta fuertemente concentrado en países o regiones  La producción mundial de grasas y aceites, 155 M t, equivale al 11.8 % del consumo mundial de gas oil.

17  Algunos cultivares sembrados en altas latitudes (S) no cumplen con número de cetanos.  Mayor calidad en: bajas latitudes (> 32°) siembras tempranas Calidad óptima cuando acido oleico > 40 % Tipo HO muy estable y cumple con los estándares Aptitud del girasol en Argentina: resultados

18 La presencia de ceras demanda un proceso adicional, comúnmente llamado winterizado, para poder ser utilizado. Un biodiesel perfecto debe estar formado solo por ácidos grasos mono-insaturados: el tipo HO aparece con potencial desde el punto de vista de su calidad y de su productividad superior a 1.5 t aceite / ha. La aptitud del girasol

19  La demanda mundial de aceites se ha incrementado a tasas que van mas allá del incremento vegetativo de la población o las mejoras en la alimentación.  La razón es el biodiesel, cuyo principal insumo hoy es el aceite vegetal, en particular palma, colza y soja.  El escenario, proyectado a 10 años, indica que el crecimiento del consumo mundial de gasoil será de 2,5 % anual acumulativo, es decir 1.526 M t anuales. Los aceites en el mundo...

20  La demanda mundial de biodiesel, sobre la base de B5 (UE con B10) será de 59 M t anuales que demandará un crecimiento de la producción mundial de aceites del orden del 5 % anual acumulativo. El crecimiento medio del consumo mundial de aceites vegetales para usos tradicionales ha sido 3 % anual acumulativo. La visión

21 Conclusiones  La demanda de biocombustibles agrega un elemento a la demanda de magnitud muy superior a los factores clásicos;  Responde a la voluntad política de grandes consumidores de energía;  Creciente tendencia hacia los perfiles acídicos mas saludables = competencia de uso;  El aceite de girasol tipo linoleico muestra un amplio rango de calidades asociado a clima y/o localidad;

22 Conclusiones  Es un aceite mas caro;  El tipo linoleico, el aceite de hoy mas producido, no es el mas apto para los actuales requerimientos de las plantas de biodiesel.  Es una alícuota menor en la matriz de aceites.  Vemos difícil que, en el corto plazo, el aceite de girasol pueda ser utilizado en la industria del biodiesel salvo en casos de fuertes subsidios gubernamentales específicos para el girasol.

23 Condicionan Evolución de la demanda; Evolución de derechos de importación y exportación y barreras arancelarias o para-arancelarias; Seguridad jurídica y tributaria en los principales países productores; Evolución de subsidios y otros gastos tributarios; La evolución de normas de calidad.

24 © I+D - Movimiento CREA - 2009 GIRAS OL FORTALEZASOPORTUNIDADES DEBILIDADESAMENAZAS Vínculos de confianza. Ocupación territorial. Reconocimiento internacional de Argentina: Negocio e Investigación. Buena articulación público- privada en investigación. Preferencias de consumo de aceites del consumidor local. Segregación en calidad de aceite. Potencial para generar alto impacto en comunidades del interior. Investigación Local. Potencial: Argentina volviendo a ocupar el primer lugar. Histórica baja inversión en investigación a nivel global. Migración de cultivos a ambientes menos favorables. Baja competitividad mundial del cultivo. Pérdida de ligazón “cultural”. Bajo poder de incidencia en las políticas públicas. Barreras arancelarias y paraarancelarias. Europa Oriental abasteciendo competitivamente a Europa Oriental. Marginalización mundial del cultivo. Derechos de Exportación.

25 © I+D - Movimiento CREA - 2009 SOJA FORTALEZASOPORTUNIDADES DEBILIDADESAMENAZAS Impacto positivo sobre el empleo y desarrollo del interior del país. Recursos humanos capacitados y desarrollo de tecnología local. Agroindustria eficiente, moderna y estratégicamente ubicada. Integración de todos los sectores de la cadena. Creación de Valor Agregado de la producción y desarrollo del mercado. Aumento creciente de la demanda de biocombustibles Relacionamiento con las otras cadenas. Comunicación a la sociedad de la importancia (económico y social) de la cadena de valor como motor de desarrollo Escasa participación en las decisiones políticas del sector. Logística de transporte no adecuada a la producción y comercialización. Falta de acuerdo marco sobre captura de valor de la propiedad intelectual en semillas. Existencia de Impuestos a la Exportación que desestimulan el incremento de la producción. Barreras arancelarias y para arancelarias. Escasa certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. Temor a la concentración de los mercados externos.

26 Que son? Asociaciones civiles, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la promoci ó n de la investigaci ó n y desarrollo de los productos, sus productos y derivados, para su producci ó n, industrializaci ó n y comercializaci ó n, en beneficio de cada uno de los miembros que integran la Cadena de Valor.

27 Para qué? Constituyen el foro donde los representantes de la Cadena de Valor analizan, proponen, acuerdan, dise ñ an y ejecutan actividades orientadas a impulsar el negocio de los respectivos productos en la Rep ú blica Argentina, en beneficio de sus miembros y de la sociedad en su conjunto.

28 Quienes la integran? Representantes de cada uno de los eslabones de la Cadena: - Proveedores de Insumos - Productores - Comercio y Acopio - Industria y Exportaci ó n - C&T

29 Estructura... Un Consejo Directivo integrado por representantes de cada uno de los sectores, tiene la responsabilidad de la conducci ó n pol í tica. Las Comisiones de Trabajo analizan, dise ñ an y proponen planes y estrategias de acci ó n relativos a su á rea.

30 Agradece vuestra atención Carlos Feoli, Convenio INTA – ASAGIR carlosfeoli@asagir.org.ar

31 Final de la presentación


Descargar ppt "Carlos Feoli Las Cadenas de Valor en la República Argentina La Plata, Junio 11 de 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google