La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Eneida es el poema fundacional de Roma porque relata el origen mítico de la ciudad emparentándolo con Eneas. Publio Virgilio Marón la escribió por.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Eneida es el poema fundacional de Roma porque relata el origen mítico de la ciudad emparentándolo con Eneas. Publio Virgilio Marón la escribió por."— Transcripción de la presentación:

1

2 La Eneida es el poema fundacional de Roma porque relata el origen mítico de la ciudad emparentándolo con Eneas. Publio Virgilio Marón la escribió por encargo del emperador Augusto. La obra persigue tres finalidades: Glorificación de Roma Exaltación de la figura del emperador y su familia. Profunda humanidad de los personajes. La obra está dividida en XII cantos escritos en hexámetros, que podemos dividir en dos partes: a)Viaje de Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia. b)Batallas de Eneas en suelo itálico para hacerse con el poder.

3 Canto I Las naves de Eneas llegan a las costas africanas tras una tempestad causada por Juno. Cantos II-III Eneas cuenta a la reina de Cartago (Dido) la toma de Troya y su salida precipitada con su padre y su hijo. Canto IV Se relatan los amores de Dido y Eneas. El héroe debe abandonar Cartago por mandato de Júpiter. La reina se suicida. Canto V En Sicilia, Eneas celebra honras fúnebres en el sepulcro de su padre. Anquises se le aparece en sueños y le adelanta consejos para el porvenir. Canto VI En Italia, Eneas habla con la Sibila quien le recomienda que baje a los infiernos. Allí su padre Anquises le muestra su linaje futuro. a)Viaje de Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia.

4 Canto VII Eneas se adentra en el Tíber; el rey Latino le ofrece la mano de su hija, Lavinia, acción que justifica el enfrentamiento con Turno, el rey de los rútulos. Cantos VIII-IX Enfrentamiento entre Eneas y Turno. Venus se aparece a su hijo y le entrega las armas, entre ellas el escudo forjado por Vulcano con el linaje augústeo. Canto X Los dioses se reúnen para decidir sonbre la guerra. Júpiter se mantiene al margen al no existir acuerdo entre Juno y Venus. Los dioses participan en las batallas. Canto XI Eneas celebra sus victorias en honor del dios Marte. Canto XII Turno acepta el duelo que le propone Eneas, y el ganador obtendrá la mano de Lavinia. Sin embargo una flecha hiere a Eneas. Este, curado milagrosamente, mata a Turno. b) Batallas de Eneas en suelo itálico para hacerse con el poder.

5 Además del poema épico la Eneida, Virgilio escribe dos libros que pertenecen al género lírico: a)Bucólicas : es una obra de tema pastoril cuyos personajes son pastores idealizados en un entorno irreal y armonioso al que llama Arcadia. Los pastores dialogan sobre sus inquietudes amorosas. A estos diálogos los conocemos como cantos amebeos y serán imitados por Garcilaso de la Vega en sus famosas Églogas. Los cantos más importantes son: - Canto I entre Tírtiro y Melibeo. En él Virgilio se queja por boca de los pastores de la pérdida de sus tierras y su exilio. - Canto IV en el que se predica la vuelta a la Edad de Oro porque nacerá un niño divino que desterrará la injusticia (esta es una de las razones por las que Dante toma a Virgilio como guía en su bajada al Infierno y al Purgatorio de la Divina Comedia). - Canto VI en el que se canta la muerte, resurrección y apoteosis del pastor Dafnis quien es, en realidad, Julio César. La obra termina con la afirmación: Omnia vincit amor: et nos cedamus amori.

6 Además del poema épico la Eneida, Virgilio escribe dos libros que pertenecen al género lírico: b)Geórgicas : en esta obra Virgilio tiene la finalidad de enseñar el cultivo de los campos e infundir el amor a la naturaleza. Exalta la vida sencilla del campesino y de los antiguos romanos. La obra tiene cuatro partes: -Cultivo de los cereales. -Arboricultura: cuidado de los árboles. -La cría del ganado -La apicultura: en este último libro destaca la capacidad de sacrificio de las abejas y su vida en comunidad. La obra termina con la afirmación: Omnia vicit labor.

7

8 Lírica Sus temas están relacionados con la intimidad personal. Generalmente se inspira en la poesía griega alejandrina del siglo III a. C. En el siglo I a. C. surge un nuevo grupo de poetas denominados novi poetae que defendían el estilo refinado y los temas de ámbito privado en sus composiciones frente a las composiciones épicas. Elegía En Grecia este género se caracterizaba por su forma independientemente del contenido. Los poetas latinos en un primer momento, toman la influencia de los poetas alejandrinos que trataban el tema amoroso pero no desde una perspectiva personal, sino en comparación con héroes mitológicos. En época de Augusto (I a. C.), el tema amoroso adquiere un tono personal e, incluso, se trata el team de la muerte. Epigrama en origen era una breve inscripción en la losa del sepulcro y acogía cualquier tema. En el siglo I a.C. se centra en el tema amoroso. En el siglo I d. C. se recuperan temas cotidianos con tono festivo y finalidad crítica.

9 Epístola Cartas dirigidas a un amigo que recogen las reflexiones filosóficas del autor. Oda Composiciones de tema variado (amor, banquete, regreso de un amigo, sentimiento nacional…) El tema personal queda relegado al final de cada poema. Epodo género a caballo entre la sátira y la lírica. Sátira Comienza en Roma como una representación con diálogo, música y danza. Con el tiempo evolucionó a una forma no dramática en verso que derivó en un ataque virulento de instituciones y costumbres. Defienden en sus obras las doctrinas morales estoicas y epicureístas.

10 AutorGéneroTópico, tema o motivoObra posterior CatuloLíricaLa cabellera de Berenice Motivo del pajarillo o gorrión Berenice E. A. Poe Renacimiento (Garcilaso de la Vega) HoracioEpodos Odas Epístola Beatus ille Aurea mediocritas Carpe diem Renacimiento (Fray Luis de León) y Barroco (Francisco de Quevedo) Epístola moral a Fabio (A. Fdez de Andrada PropercioElegíasRemedii amorisLa Celestina OvidioDidáctica Elegía Ars amandi, Remedii amoris Metamorfosis Heroidas Libro del Buen Amor; La Celestina Renacimento y Barroco Soneto Hero y Leandro (Garcilaso) MarcialEpigramasMédicos que no curan, poetastros engolados; cortesanos codiciosos. Barroco (Quevedo). Neoclasicismo (Tomás de Iriarte) JuvenalSátirasMens sana in corpore sano Panem et circenses Barroco (Quevedo).

11 Es uno de los poetas más importantes de la literatura latina. La mayor parte de su obra gira en torno al tema del amor. Destacan: a)Las Heroidas : está compuesta de 17 cartas de amor que dirigen las grandes heroinas (Dido, Helena, Medea, Ariadna, Fedra, Hero…) a sus respectivos amantes. Se trata de la visión femenina del héroe pues desdeñan las hazañas de manera que los destinatarios son desmitificados. Se desarrolla el tema del Perfidus Hospes o de la hospitalidad traicionada. Otro recurso es la referencia al mar como separación entre los amantes. b)Las metamorfosis. :son cerca de doscientas narraciones mitológicas sobre las transformaciones de los mortales. Destacan Apolo y Dafne, Aracne, Eco y Narciso, Venus y Adonis, Acis y Galatea


Descargar ppt "La Eneida es el poema fundacional de Roma porque relata el origen mítico de la ciudad emparentándolo con Eneas. Publio Virgilio Marón la escribió por."

Presentaciones similares


Anuncios Google