La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FASECOLDA, Bogotá 9 de Julio 2015 Aspectos Técnicos del Seguro Agropecuario.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FASECOLDA, Bogotá 9 de Julio 2015 Aspectos Técnicos del Seguro Agropecuario."— Transcripción de la presentación:

1 FASECOLDA, Bogotá 9 de Julio 2015 Aspectos Técnicos del Seguro Agropecuario

2  Riesgo en Agricultura y Seguro  Puntos a analizar / Fuentes de Información: (Agricultores, Riesgos,Precios, Indemnizaciones, Gobierno, Sector Privado, Coberturas, …)  Peculiaridades del Seguro Agropecuario  El Proceso de Tarificación  El Proceso de Subscripción  El Proceso de Tasación de Daños  Métrica de la Gestión en Seguro Agrícola Agenda

3 La Actividad Agropecuaria es una Actividad Económica que presenta un elevado riesgo, depende de condiciones que el hombre no consigue controlar. Fenómenos Climáticos Adversos, ciclones, terremotos, plagas y enfermedades, fluctuación de precios, riesgos crediticios, tecnológicos, usos de tierras, liberación de mercados, fitosanitarios, etc… pueden afectar negativamente a la producción causando graves perjuicios económicos e incrementar el grado de incertidumbre bajo el que se desarrolla la actividad agropecuaria. Riesgo en Agricultura y Seguro

4 Caracterización Socioeconómica del Sector Agropecuario. – Pequeños productores, de subsistencia y comerciales. – Propiedad y uso de la tierra. Presentan características diferentes en cuanto a: – Financiación. – Comercialización. – Administración agrícola y gestión de la explotación, mecanización,… – Rentabilidad (el seguro nunca puede ser mejor mercado). Puntos a analizar: Productores

5 Principales amenazas que afectan al sector agropecuario: Incendio, granizo, exceso de lluvia, inundaciones, corrimiento de tierras, etc. Ciclones tropicales, terremotos Sequías Heladas Plagas y Enfermedades Riesgos de precios. Tipo de coberturas: – Catastróficas – Riesgos nombrados contra el daño real causado por siniestros específicos: Incendio, Granizo, Lluvia excesiva, etc. – Multirriesgo (MPCI) indemniza si producción está por debajo del equivalente a un rendimiento garantizado por área unitaria – Paramétricas – De ingresos o con componentes financieros Puntos a analizar: Riesgos

6 – Los planes de Seguro Agropecuario deben ser mecanismos de transferencia de riesgos, financieramente sostenibles y que incorporen incentivos para evitar el riesgo de que solo se aseguren los más expuestos. – Este criterio debe de prevalecer sobre la idea de que para evitar una selección desfavorable de los clientes asegurados y reducir los altos costos de administración, un plan de seguros debería ser obligatorio. – Se requiere una escala mínima de operaciones para obtener la necesaria diversificación. – Investigar las necesidades reales de los agricultores: El asegurador tiene que conocer los intereses del productor y viceversa los productores tienen que conocer el alcance y los condicionados del seguro (Expectativas versus Realidad). Se debe disponer de Programas de Formación, Material de Información publicitaria y Canales de acceso adecuados para los clientes. Puntos a analizar: Voluntario u Obligatorio?

7 Procedimientos para el establecimiento de Niveles de Indemnización y de Primas: – Las Primas tienen que ser suficientes para cubrir los riesgos reales de cultivar un producto determinado en una zona determinada que se ajustará con el tiempo y que debe incluir descuentos y recargos en base a experiencia y tipo de riesgo. – Se tienen que establecer Fechas Límite de compra del seguro y Fechas de cobertura de los riesgos cubiertos para evitar la selección adversa de riesgos – No se pueden sostener tasas arbitrarias, muchas veces políticas. El riesgo tiene su precio. – Debe haber sistemas imparciales de ajuste de pérdidas congruentes con las primas cobradas (Datos meteorológicos y Niveles de rendimiento suelen ser los datos usados). – Se necesita un gran número potencial de tasadores de campo. Es vital formar a estos liquidadores y preparar Manuales de ajuste de siniestros para establecer los niveles de indemnización. Puntos a analizar: Precios e indemnizaciones

8 Cobro de las Primas y Pago de las Indemnizaciones Establecer vínculos con organizaciones que interactúen con agricultores Bancos Proveedores de semillas y fitosanitarios Gobiernos centrales, regionales Exportadores Cooperativas Sindicatos agrarios Financieras Comerciantes Transformadores o elaboradores de productos Control de cúmulos y distribución de la cartera (Georreferenciación) Establecimiento, disposición y organización de estadísticas para su análisis. Puntos a analizar: Administración

9 No es aconsejable trasladar modelos entre países con diferentes usos y costumbres. Los modelos más exitosos cuentan con la colaboración del Sector Público y Privado. La función del Sector Público debe ser la de prestar asistencia para establecer un plan financieramente viable y apoyarlo en caso de pérdida catastrófica que excedan la cobertura ofrecida por el Reaseguro (Fondo de Catástrofe) Este apoyo financiero del Sector Público se debe dar a aquellos Aseguradores financiera y técnicamente solventes capaces de establecer prima justas y ajustar siniestros. El Sector público debe de abstenerse de Asegurar y Ajustar Pérdidas, para los que ya existen organismos técnicos. Si debe mantener el control de auditoría sobre estas actividades. Puntos a analizar: Sector Público, Sector Privado, Financiación

10 El Sector Público debe poner a disposición del Sector Privado toda la información necesaria (Datos meteorológicos, Estadísticas de cultivos con áreas sembradas, siniestradas y rendimientos por zonas para el análisis y establecimiento de las Condiciones de Aseguramiento). Dado el Carácter Catastrófico del Ramo se debe favorecer la creación de reservas y la compra de reaseguro para que los nuevos programas se puedan desarrollar, bien sea con Fondos de Reserva suministrados por el Gobierno y/o las Compañías de Seguros. Se debe mantener un estrecho contacto con los Reaseguradores a fin de formular Programas que permitan una rápida colocación internacional del reaseguro, esencial a medida que aumenta la cartera de seguro. Puntos a analizar: Sector Público, Sector Privado, Financiación

11 Exento de Impuestos (IVA,...), es más importante la estabilidad regional. Un modo para asegurar que se constituyan suficientes Recursos Financieros es el diseñar e iniciar un Programa, que mediante el Marco Legislativo adecuado prevea planificar estas partidas en el Presupuesto Nacional. Esto apoyará la Sostenibilidad del Modelo de Aseguramiento contribuyendo a que los productores tengan por adelantado reglas claras y precisas acerca de la ayuda que pueden esperar del Gobierno. El Gobierno dispondrá de una herramienta de gestión del Riesgo Agropecuario. Puntos a analizar: Sector Público, Sector Privado, Financiación

12 AGRÍCOLA  Granizo con Adicionales  Rendimientos / Inversión PECUARIO  Muerte por accidente y/o sacrificio por enfermedad.  Gastos Veterinarios  Transporte de ganado ACUÍCOLA  Mortalidad por riesgos nombrados  Transporte de biomasa FORESTAL  Incendio con adicional de viento DAÑOS  Incendio, robo, explosión.  Fenómenos de la Naturaleza  R.C, Paralización de la Actividad TIPOS  Nombrados  Multirriesgo  Catastróficos  Índices  Precios, Ingresos y otros con componente financiera Sector Agropecuario: Productos Básicos

13 Dimensionar y Planificar los Proyectos de Seguro Agrario de forma realista y acorde con recursos humanos y económicos. Promover Programas Experimentales junto con Universidad y/o investigadores, que con el tiempo y buenos resultados, complementen el proyecto principal. Favorecer la Cooperación entre Entidades Aseguradoras, como repositorios comunes de Información, Procesos y Cuadros Técnicos. El Sector Público debe liberar y mantener bases de Datos Meteorológicos y Estadísticas Agropecuarias. Sólo para empezar, Adoptar criterios (Condicionados, Métodos de ajuste, Procesos) de otros mercados, zonas y cultivos, hasta que puedan ir adaptándose en local. El Seguro Agrario: un Campo para la Cooperación

14 ESTABILIDAD ECONOMICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO MANTENIMIENTO DE LA POBLACIÓN RURAL INDUCTOR DE BUENAS PRACTICAS EN EL CAMPO ASEGURADORAS ESTADOPRODUCTOR

15 A.El PRODUCTOR AGROPECUARIO: tiene más información y conocimiento de sus riesgos que el Asegurador. Esta asimetría en la información favorece la antiselección de riesgos y el riesgo moral dificulta el arranque de un Mercado Asegurador de correcto funcionamiento así como su permanencia. B.El RIESGO SISTÉMICO: un solo evento puede afectar de forma catastrófica a grandes zonas de producción. C.La VALORACIÓN DE DAÑOS: al protegerse materia viva, debe realizarse rápidamente, dando seguimiento a su evolución. Ninguno de estos aspectos se puede ignorar al diseñar un Programa de Coberturas y todos ellos implican la necesidad de Disponer y Gestionar grandes cantidades de datos e información. Peculiaridades del Seguro Agrario

16 La determinación de los factores de riesgo a incluir en la tarifa deben estar reflejados en la Base de Datos de Gestión de forma que alimenten las estadísticas futuras. Ésta debería contemplar: –Ubicación: Término municipal, Parcela catastral, Altitud, Coordenadas Geográficas –Cultivo, Variedad, Estado fenológico –Rendimiento esperado / Rendimiento Obtenido / Coste Inversión –Datos de variable (cobertura): Temperatura en heladas Velocidad en viento Días de granizo Precipitaciones –Fecha de ocurrencia del evento –% de daño por cobertura¿UTOPÍA? El Proceso de Tarificación

17 Naturalmente, puede considerarse utópico contar con toda esa información cuando se inicia un programa para nuevas coberturas pero la realidad es como sigue: Falta de datos relevantes para calcular la tarifa, Estadísticas dispersas y no siempre accesibles a los Aseguradores. Se utilizan tarifas de otros cultivos o de otro ámbito geográfico que en principio, no reflejan bien el precio del riesgo a cubrir. El Mercado no funciona correctamente por la Selección Adversa (antiselección) y se inicia una espiral de subida de tarifas y bajada de la demanda de seguros. El Proceso de Tarificación. ¿¿ A qué realidad nos enfrentamos ??

18 El Proceso de Tarificación. Mejora mediante el uso integrado de información El método más eficaz de romper esa espiral es el uso de la información apropiada para “afinar las tarifas”, de forma que el precio del seguro se acerque al máximo a la percepción de riesgo que tiene el agricultor. Ejemplos con espacio para mejora y posibilidad de seguros basados en parámetros climáticos. Riesgo de helada en España: – Método de las isopletas a la zonificación del riesgo en frutales, hortalizas y cítricos. Extensión de series meteorológicas históricas para contemplar eventos catastróficos: – Riesgo de helada en maíz en NW México – Viento en forestal de Brasil y Uruguay – Sequía en granos de Rusia Teleconexión con fenómeno globales, i.e. La Niña: – Sequía en Cono Sur – Sequía en Australia – Inundaciones SE Asia: junto con monzones y tifones. Empleo de estadísticas del sector productivo a falta de datos oficiales.

19 La Asimetría (peculiaridad A) en la información para tarificación puede paliarse mediante subsidios a las primas, posibilitando además, el nacimiento de un mercado de seguros. PERO, Una vez iniciado el Programa de Seguros con Subvención hay una fuerte presión política para extender rápidamente las ayudas a más productores y más cultivos. Riesgo de sobredimensión y falta de presupuesto. Al tratarse de Riesgos Sistémicos, Catastróficos y muy correlacionados se generarían grandes cúmulos de riesgo que amenazarían la viabilidad futura del programa. Es preferible iniciar Proyectos de Dimensión controlada en varios cultivos independientes que comenzar con un solo cultivo en la misma región. Es conveniente que al principio de un programa las Administraciones Públicas dediquen parte de los fondos disponibles a trabajar, junto con los Aseguradores, en el Diseño de fuentes de información estadística que permitan mejorar las tarifas y determinar los cúmulos de riesgo por evento (peculiaridad B). El Proceso de Tarificación. Subsidios a los Agricultores para el pago de las primas

20 El Proceso de Suscripción El Asegurador tiene que explicar al Asegurado el alcance del seguro y el asegurado ha de entender las condiciones de transferencia de riesgo que le propone el seguro. El Seguro Agropecuario ha de reflejar los Riesgos Reales de cultivar un producto determinado en una zona concreta, con posibles ajustes a medida que madure el mercado asegurador. Mediante el Proceso de Suscripción, el Asegurador se garantiza la correcta Identificación de los bienes asegurados antes del inicio del periodo de cobertura. El Asegurador tiene que emplear Sistemas para identificar claramente y controlar los riesgos asumidos, así como gestionar el cobro de la prima y el pago de indemnizaciones. Es necesario delimitar muy bien los Períodos de suscripción del Seguro estableciendo una fecha de cierre de ventas, de forma que el agricultor tenga que decidir asegurar, o no, cuando todavía desconoce su situación de riesgo. En caso contrario, se producen serios problemas de antiselección de riesgos (peculiaridad A). Ejemplo: Seguro integral de cereales en España en los años 1985 a 1989

21 En los Seguros Agrarios protegemos riesgos sobre seres vivos (peculiaridad C), por lo que el Asegurador tiene que iniciar las valoraciones de daños en cuanto ocurra el siniestro, con los datos de ubicación y caracterización del riesgo perfectamente procesados. Los Manuales de Ajuste de Siniestros deben contemplar de forma congruente la trasposición de las garantías incluidas en la póliza a través de reglas claras y precisas de valoración del daño. Los Ajustadores, en número suficiente para atender el mercado, han de conocer y entender el condicionado de la póliza, y su aplicación al Ajuste de Siniestros según el manual correspondiente. Es recomendable mantener criterios homogéneos de ajuste de siniestros a nivel de mercado, para evitar mala prensa del seguro agropecuario o de sus actores. El Proceso de Tasación

22 El Producto es normalmente medido em Términos Financieros O NEGÓCIO Como medir la Gestión ? A GESTÃO Métrica de la Gestión en Seguro Agrícola

23 Mejoría Siniestros POLITICAS RESULTADOS Monitoreo Contratación BANCO DE DATOS – GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Producto PROCESOS Mecanismos para la Gestión del Seguro Agrícola

24 Banco de Datos - BD HISTÓRICO Produtividad por cultivo PROPRIEDAD CLIMA TECNOLOGIA Reglas y Politicas de la Contratación Reglas y Normas de Subsidio Reglas y Normas de Monitoreo Reglas Y Normas de Inspección y Ajuste Visión Técnica y Actuarial Visión de Suscripción Visión Seguimiento de riesgos Visión de Siniestros CULTIVO Producto

25 Aceptación automática Subsidio Concedido ? Seguros contratados Histórico de Ocurrencias 1 – Volumen de Contratos (Pólizas, primas,..) 2 – Volumen de Subsidios 3 – Cúmulos de Riesgo por Región 4 – Cúmulos de Riesgo por Cultivo 5 – Otros Informes Gerenciales 1 – De Plazos de Aceptación y Emisión 2 – De Plazos de los Subsidios 3 – De Plazos Solución de Pendientes 4 – De Plazos de aceptación de Endosos Controles Operacionales Reglas y Normas de Contratación Planes de Siembra / Cultivo Informaciones sobre el Riesgo Banco de Datos - BD HISTÓRICO Contratación

26 Selección de Contratos Demandas Inspecciones Informe Técnico BD SEGUIMIENTO 1 – Volumen de Contratos monitorados 2 – Desvios de los Padrones Técnicos Establecidos 3 – Expectativas de Siniestros 4 – Evaluación de Prestadores Servicios 5 – Informaciones del Agricultor Informes Gerenciales 1 – Tiempo de agendar las Inspecciones 2 – Tiempo de Ejecución 3 – Tiempo de Elaboración del Informe 4 – Registros de Desvios de la Norma 5 – Informaciones para el Agricultor Controles Operacionales Reglas y Normas de Seguimiento de Plantaciones Informes de Mejorías Base Datos Contrataciones Modelos de Monitoreo Remoto o no de los riesgos Monitoreo

27 Comunicado Documentación Necesaria Informes Técnicos BD SINIESTRO 1 – Frecuencia de siniestros por Región, cobertura y cultivos 2 – Siniestralidad Global, Cultivo, Región,... 3 – Análisis de los desvios en Padrones Técnicos establecidos 4 – Evaluación de los Prestadores Informes Gerenciales 1 – Tiempo de agendamiento de Visitas 2 – Tiempo de Ejecución 3 – Tiempo de elaboración del Informe 4 – Registros de Desvios em Padrones Controles Operacionales Reglas y Padrones de Ajustes Reportes de mejorías Base Datos Contratación Base Datos Monitoreo Remoto o no de R iesgos Siniestros

28 CONTRATACIÓN SEGUIMIENTO SINIESTRO CICLO CAMPAÑA OPERACIONAL CERRADA BD EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROPUESTAS MEJORAS ACTUALIZACIÓN DATOS NUEVA CAMPAÑA BD HISTÓRICO ACTUALIZADO Produtividad por Cultivo PROPRIEDAD CLIMA TECNOLOGIA CULTIVO Visión Técnica y Atuarial Visión Subscripción Visión Seguimiento de Riesgos Visión Siniestros Mejora Continua

29 POLITICAS Mejora Siniestros RESULTADO GARANTIZADO BANCO DE DATOS – GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Políticas Definidas y Diseminadas ConocimientoAdquirido Procesos Padronizados y Confiables Monitoreo Contratación Producto GESTIÓN DEL SEGURO

30 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN !! GESTIÓN DE SINIESTROS – SEGURO AGRÍCOLA


Descargar ppt "FASECOLDA, Bogotá 9 de Julio 2015 Aspectos Técnicos del Seguro Agropecuario."

Presentaciones similares


Anuncios Google