La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás1 Planificación Financiera Unidad 3 1.Conceptualizaciones básicas para la planificación financiera. Relaciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás1 Planificación Financiera Unidad 3 1.Conceptualizaciones básicas para la planificación financiera. Relaciones."— Transcripción de la presentación:

1 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás1 Planificación Financiera Unidad 3 1.Conceptualizaciones básicas para la planificación financiera. Relaciones y diferencias entre objetivos, metas y proyecciones. Pronósticos y presupuestos. Presupuesto de producción y de ventas. 2.Presupuesto económico: Estados de Resultados y Patrimonial Proyectado. 3.Presupuesto Financiero. Presupuesto de Caja (cash- flow). Estado de Fuentes y Usos de Fondos. 4.Control presupuestario. Análisis de Variaciones

2 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás2 Planificación Financiera Planeamiento “El Planeamiento es un proceso de toma de decisiones anticipadas, formada por un conjunto de acciones interdependientes y dirigidas a la producción de uno o más futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo. En realidad se trata de controlar el futuro y no simplemente de adivinar lo que va a ocurrir o acomodarse a ello”

3 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás3 Planificación Financiera Planeamiento →Planeamiento →Planeamiento significa decidir por anticipado qué vamos a hacer en el futuro, y planificar constituye la acción de proyectar cursos de acción. →Pronosticar →Pronosticar es establecer un estado futuro de cosas originadas en la combinación de sucesos históricos con decisiones actuales o futuras que alterarán el curso natural de las cosas. →Planear →Planear implica además de pronosticar, fijar propósitos definidos en el tiempo, y consiste en tomar decisiones que nos lleven al cumplimiento de objetivos.

4 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás4 Planificación Financiera Planeamiento Para poder desarrollar la acción de planificar, requerimos información: →Del interior de la organización →Del contexto

5 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás5 Planificación Financiera Horizonte de Planeamiento Horizonte de planeamiento Horizonte de planeamiento: hablamos del alcance en el tiempo de las decisiones presentes. “ciclo de gestión de la organización”, Para poder definir este alcance temporal debemos analizar lo que se denomina “ciclo de gestión de la organización”, que abarca el periodo de la compra del recurso hasta el recupero de los fondos por las ventas efectuadas.

6 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás6 Planificación Financiera Niveles de Planeamiento Son 3: →Estratégico →Estratégico: cuando se enfocan decisiones centrales y factores críticos de los negocios, incluyendo Objetivos Grales y definiciones políticas. →Operativo : →Operativo : se trata en realidad de programación de operaciones para cumplir los planes, seleccionando acciones a desarrollar y definiendo procedimientos y secuencias para decisiones programadas.

7 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás7 Planificación Financiera Niveles de Planeamiento →Táctico : →Táctico : es el verdadero planeamiento, consistente en asignar recursos a fines dados. Existen 4 modelos: →Reactivo →Inactivo →Preactivo →Interactivo

8 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás8 Planificación Financiera Etapas de la Planificación 1.Definición de los objetivos 2.Análisis y evaluación de premisas 3.Selección de medios de alternativas considerando las situaciones futuras en los que van a operar dichos planes. 4.Ejecución, control y evaluación de las acciones y sus resultados.

9 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás9 Planificación Financiera Etapas de la Planificación Los medios pueden agruparse básicamente en 3: 1.Políticas 2.Programas 3.Procedimientos

10 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás10 Planificación Financiera Tipos de Planificación Planificación operativa Planificación operativa: es la proyección de los procesos operativos de producción y abastecimiento, incluyendo todos los recursos afectados a la tarea de producción. Incluye estimar: →Cantidad y tipo de productos a vender →En función de lo anterior, estimar la cantidad de productos a producir o simplemente adquirir.

11 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás11 Planificación Financiera Tipos de Planificación Planificación económica y financiera Planificación económica y financiera: es el proceso que lleva finalmente a la elaboración de un presupuesto integral de toda la empresa, confeccionando Estados de Resultados proyectados y Cash Flows estimados, permitiendo armar Estados Contables también presupuestados.

12 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás12 Planificación Financiera Presupuesto “Es la expresión monetaria de los Planes y constituye por ende una herramienta para la toma de decisiones y el control.” Elementos del Presupuesto Integral: 1.Presupuesto económico 2.Presupuesto financiero 3.Balance proyectado

13 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás13 Planificación Financiera Empresa IndustrialComercialDe servicios Programa de ventas Programa de producción Programa de compras Presupuesto de ventas Presupuesto de compras Presupuesto de producción Presupuesto de costo de ventas Presupuesto de gastos Presupuesto económico Presupuesto financiero Posición financiera Estado de situación patrimonial proyectado

14 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás14 Planificación Financiera Programa y Presupuesto de Ventas →Constituye el punto de partida de todo el sistema presupuestario de la empresa →Es la base para la confección de otros presupuestos parciales, y es la “llave” que pone en funcionamiento las diferentes áreas de la empresa. →Debe entenderse como la fiel expresión de lo que se espera vender. Cualquier otro objetivo que se le asigne al mismo puede ocasionar serios inconvenientes a la empresa tanto de orden económico como financiero

15 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás15 Planificación Financiera Programa y Presupuesto de Ventas →La determinación de las cantidades a vender deben basarse en proyecciones o pronósticos que se obtienen utilizando distintas técnicas. →Se requiere de información histórica para ver que pasó en los años anteriores. →Las ventas están condicionadas por factores del contexto que no son controlables por la empresa, como la situación económica nacional e internacional, la competencia, la tasa de crecimiento de la población, etc

16 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás16 Planificación Financiera Programa de Ventas Concepto Meses 12…….12 Ventas Los programas están expresados en magnitudes físicas, como ser unidades, litros, kg, etc

17 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás17 Planificación Financiera Presupuesto de Ventas Concepto Meses 12…….12 Ventas Precio Unitario Total Los totales se obtienen de multiplicar las ventas en magnitudes por el precio de venta unitario

18 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás18 Planificación Financiera Programa de Producción →Es otro de los puntos de partida del proceso de presupuestación. En este caso se parte del supuesto que se puede producir todo lo que se vende y que el límite está dado por las restricciones a la producción, físicas o tecnológicas →Si la producción depende de las ventas, se estima que se producirán las cantidades necesarias para atender las ventas y además un nivel determinado de stock para atender las variaciones de las ventas

19 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás19 Planificación Financiera Programa de Producción ConceptoMeses 12…….. Ventas -Stock inicial PT +Stock final de PT Producción

20 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás20 Planificación Financiera Programa de Compras →Definidas las cantidades a vender y producir, se puede estimar la cantidad a comprar de materias primas e insumos. →Hay que determinar en primer lugar la cantidad de materia prima e insumos por unidad de producto terminado, y luego el stock necesario para que no se produzcan interrupciones en el proceso productivo

21 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás21 Planificación Financiera Programa de Compras ConceptoMeses 12…….. Porducción -Stock inicial MP +Stock final de MP Compras

22 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás22 Planificación Financiera Presupuesto de Compras Concepto Meses 12…….12 Compras CostoUnitario Total Los totales se obtienen de multiplicar las compras en magnitudes por el costo unitario

23 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás23 Planificación Financiera Presupuesto de Costo de Producción →La elaboración de este presupuesto requiere la definición previa de los costos variables de producción,materias primas e insumos, mano de obra directa y otros gastos variables. Se deben estimar las cantidades necesarias y sus costos unitarios →Se debe determinar un sistema de costeo para la salida de la materia prima: PEPS, UEPS o PPP →Se deben determinar los costos totales de producción y los costos unitarios para la valuación de la producción terminada.

24 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás24 Planificación Financiera Presupuesto de Costo de Producción ConceptoMeses 12……12 Materia Prima Mano de obra directa Gtos vbles de producción Costo total de PN Costo unitario de PN

25 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás25 Planificación Financiera Presupuesto de Costo de Ventas →Se trata de determinar cuánto costarán las unidades a vender, para ello debe tenerse en cuenta el costo de producción, las compras o el costo de los servicios, dependiendo del tipo de empresa. →Nos permitirá determinar los costos directos de los bienes y/o servicios. →Se debe trabajar con sistema de costeo PEPS, UEPS o PPP

26 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás26 Planificación Financiera Presupuesto de Costo de Ventas ConceptoMeses 12……12 Stock inicial + costo de pn o compras - Stock final Costo de Ventas

27 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás27 Planificación Financiera Presupuesto de Gastos Podemos trabajar en un primer momento por concepto del gasto, para después agruparlos según correspondan a producción, comercialización o administración. →Gastos en personal →Gastos en personal : surgen del análisis de la cantidad de personas que se necesitan en cada sector de la empresa. El paso siguiente sería determinar los sueldos que se están pagando en el mercado, considerando posibles variaciones futuras. Se deben tener en cuenta todo tipo de retribución, cargas sociales, SAC y vacaciones

28 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás28 Planificación Financiera Presupuesto de Gastos →Otros Gastos →Otros Gastos : se trata de listar en primer lugar los posibles gastos fijos, tales como luz, teléfono, internet, gastos de limpieza, transporte, papelería, etc Una vez identificados hay que determinar las unidades de medidas y los consumos mensuales, para finalmente estimar los precios posibles en el periodo a presupuestar. →Depreciación →Depreciación : se refiere al cálculo de la depreciación anual de los activos fijos e intangibles, que se deben cargar a los costos fijos anuales.

29 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás29 Planificación Financiera Presupuesto Económico Constituye una herramienta fundamental en el proceso de planeamiento de los negocios, pues exhibe claramente la ganancia o pérdida proyectada para un periodo determinado. Genéricamente podemos decir que el presupuesto económico es una guía general para la acción, ya que cuantifica estimativamente las acciones aprobadas y las visiones estratégicas del futuro

30 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás30 Planificación Financiera Presupuesto Económico Existen 3 diferentes tipos de presupuestos económicos: →Presupuesto económico anual →Presupuesto económico anual ajustado →Presupuesto económico a largo plazo

31 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás31 Planificación Financiera Presupuesto Económico Presupuesto económico anual: Es la base que se va a utilizar como guía de las operaciones del ejercicio y parámetro de control y evaluación de la gestión. Se prepara algunos meses antes del comienzo del año y se emplea como elemento central del proceso de gestión presupuestaria En su armado interviene prácticamente toda la compañía

32 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás32 Planificación Financiera Presupuesto Económico Presupuesto económico anual ajustado: Se trata del mismo presupuesto mencionado, con sucesivas correcciones que se van efectuando a lo largo del año, ya sea por cambios sustanciales en las variables que exigen modificar el presupuesto original, o simplemente, o simplemente para ir efectuando cambios menores que van otorgando un perfil más realista a los resultados económicos.

33 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás33 Planificación Financiera Presupuesto Económico Presupuesto económico a largo plazo Existen variantes: Presupuesto a largo plazo “Planes a largo plazo” o “visiones estratégicas cuantificadas”

34 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás34 Planificación Financiera Presupuesto Económico Presupuesto económico a largo plazo El caso del presupuesto económico a largo plazo se presenta en empresas que se mueven en contextos de cierta estabilidad y baja incertidumbre, lo que permite mantener una estrategia definida y enmarcar en ella los planes. Ejemplo de ello son las compañías fabricantes de aviones, como ser Boeing, que tiene colocadas órdenes de sus clientes para los próximos dos o tres años, lo que le permite formular presupuestos que abarcan ese periodo.

35 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás35 Planificación Financiera Presupuesto Económico Presupuesto económico a largo plazo →Dados los velocísimos cambios y turbulencias en el contexto actual de los negocios, se necesita además una visión global o “macro” de las organización, para espiar segmentos de negocios, montos estimativos de ventas, costos y resultados. →Se pretende un enfoque global y de cuantificación de la estrategia general actual de la compañía. →Estos planes se preparan a 5 años o más. Suelen ser denominados “Long Range Plans”. No son planes, sino “visiones estratégicas” expresadas en grandes números para cuantificarlas

36 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás36 Planificación Financiera Presupuesto Económico

37 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás37 Planificación Financiera Presupuesto Financiero Es el detalle de los Ingresos y Egresos de la empresa, refleja los cobros y pagos que se realizan en cada uno de los momentos en el tiempo. Para su elaboración es necesario conocer: La Política de Créditos de la empresa. Las condiciones de compras de materias primas e insumos. Cómo se pagarán a los empleados y los gastos fijos. Cuándo deben pagarse los impuestos y las cargas sociales.

38 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás38 Planificación Financiera Presupuesto Financiero ConceptosMes 12…..12 Ingresos Vtas contado Cobranzas IVA DF Vta Bs Uso Aporte Socio Total Ingresos

39 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás39 Planificación Financiera Presupuesto Financiero ConceptosMes 12…..12 Egresos Compras contado Pagos proveed Sueldos IVA CF Etc Total de Egresos

40 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás40 Planificación Financiera Posición Financiera La posición financiera, en una primera versión, nos permitirá determinar el saldo de efectivo de cada periodo presupuestario, para conocer si tendremos déficit o supéravit. Habitualmente se establece un saldo mínimo de casa, que es lo que se desea tener en efectivo para enfrentar imprevistos.  Si tenemos déficit podemos prever anticipadamente de dónde obtendremos los fondos para financiarlo y si existe supéravit podemos analizar que destino daremos a los fondos  Si existiera déficit, podemos financiarlo con un adelanto en cuenta corriente, que es una fuente cara de financiación, pero que permite utilizarla cuando se la necesita y cancelarla cuando se cuenta con recursos.

41 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás41 Planificación Financiera Posición Financiera 1ra versión Concepto/Mes12……12 + Ingresos - Egresos Saldo del mes Saldo anterior Saldo acumulado Saldo mínimo Superávit / déficit

42 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás42 Planificación Financiera Posición Financiera 2da versión Concepto/Mes12……12 Saldo del mes Saldo anterior + Utilización del Adelanto - Cancelación del Adelanto Saldo acumulado Saldo mínimo Superávit / déficit

43 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás43 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos Constituyen una técnica de análisis y planificación financiera. A través de ellos se puede conocer la forma en que la empresa obtuvo los fondos para su gestión y en dónde los utilizó en el desarrollo de la misma; o cómo prevé obtenerlos y utilizarlos. La administración se ha visto beneficiada a los efectos de la información, planificación y control. Los propietarios han tenido oportunidad de analizar el fluir de fondos asociado con la gestión, etc

44 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás44 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos El término “fondos” tiene varias acepciones. Las más usuales son: 1.Recursos totales 2.Capital de trabajo 3.Activos corrientes 4.Activos monetarios netos 5.Activos monetarios 6.Caja

45 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás45 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos La mecánica de elaboración de los estados primarios de fuentes y usos de fondos se basa en los principios de la partida doble. Los pasos fundamentales son: 1.Se establece la comparación de dos estados contables de dos momentos de la vida de la empresa. 2.Se consignan las variaciones que ha habido en los distintos rubros en el lapso definido por los dos momentos de los estados contables. Sigue >>>>>>>>>>>>>

46 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás46 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos 3.De estas variaciones se considerarán: Fuentes de Fondos a los * aumento de deudas *aumento de patrimonio neto *disminución de activos y Usos de Fondos a los *aumentos de activos *disminución de deudas *disminución de patrimonio neto

47 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás47 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos

48 Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás48 Planificación Financiera Estado de Fuentes y Usos de Fondos


Descargar ppt "Finanzas de EmpresasCr Julio Romero Azás1 Planificación Financiera Unidad 3 1.Conceptualizaciones básicas para la planificación financiera. Relaciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google