Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmparo Castellanos de la Cruz Modificado hace 9 años
2
Curso A252154 Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL [4 al 8 de mayo de 2009 en Lima, en el 90 Aniversario de la OIT]
3
Objetivos a largo plazo Apoyar a las organizaciones sindicales a identificar y fortalecer sus capacidades en la promoción del trabajo decente, a través del diseño y ejecución de un plan de formación sindical para el desarrollo de competencias sindicales sobre trabajo decente a la luz de la Declaración de 2008. Objetivos inmediatos Se propuso “despertar” las capacidades entre quienes participaron en él y al mismo tiempo. Definir y acotar de dichas capacidades, de forma tal que sirvieran de referencia en la elaboración de las Guías para la Formación, que permitirán la multiplicación de los conocimientos y experiencias en nuestras organizaciones sindicales de base. Identificar prioridades, procedimientos, técnicas y aspectos organizacionales que, desde la acción sindical, se han de implicar en la promoción del trabajo decente. Comprender los temas ligados con los desafíos actuales del movimiento. Propuesta metodológica Comunicación, reflexión, intercambio y creación de propuestas. La principal regla de juego fue la participación. Y participar implicó conocer, opinar, intercambiar, disentir, consensuar, formar parte de la toma de decisiones.
4
Metodología de trabajo y resultados ETAPAS: 1.La OIT y el Trabajo Decente OBJETIVOS: Identificar los elementos esenciales del Trabajo Decente. Conocer las responsabilidades de cada agente implicado: OIT, Miembros, organizaciones empresariales y organizaciones sindicales. Reflexionar sobre el papel de las organizaciones sindicales y la necesidad de estrategias sindicales autónomas. Resultados: Mapa conceptual del TD 2.Análisis FODA OBJETIVOS: Analizar los elementos facilitadores y obstaculizadores, así como las fortalezas y debilidades de las organizaciones sindicales en el momento actual respecto a las estrategias por el TD. Reflexionar sobre estos aspectos y así obtener las ideas resultantes para analizarlas y proponer la base del trabajo de la semana y visualizar las oportunidades que propone la instalación de un modelo de construcción colectiva de las competencias sindicales. Resultados: Matriz FODA
5
DEBILIDADES Resistencia a organizarse. Falta de formación de los trabajadores sobre sus derechos. Falta de competencias de los dirigentes sindicales. Falta de unidad de acción, luchas sectoriales o corporativa, Fragmentación. Dependencia política – ideológica. Falta de recursos que apoyen las actividades de las centrales sindicales. Falta de estrategias para afiliar a nuevos trabajadores. Resistencia a organizarse. Falta de formación de los trabajadores sobre sus derechos. Falta de competencias de los dirigentes sindicales. Falta de unidad de acción, luchas sectoriales o corporativa, Fragmentación. Dependencia política – ideológica. Falta de recursos que apoyen las actividades de las centrales sindicales. Falta de estrategias para afiliar a nuevos trabajadores. AMENAZAS Cambio de la estructura laboral. Legislación laboral que favorece al empresariado. Criminalización de la lucha social. El poder empresarial que impide a los trabajadores a sindicalizarse. Corrupción publico – privada. Crisis Mundial por el quiebra de las empresas y el desempleo. Cambio de la estructura laboral. Legislación laboral que favorece al empresariado. Criminalización de la lucha social. El poder empresarial que impide a los trabajadores a sindicalizarse. Corrupción publico – privada. Crisis Mundial por el quiebra de las empresas y el desempleo. FORTALEZAS Nueva visión dirigencial en el mundo de los trabajadores. La nueva dirigencia propone. La voluntad de las bases para la acción de la unidad. Acceso a la información. Análisis empírico. Medios de comunicación e información propios. Experiencia en el manejo sindical. Nueva visión dirigencial en el mundo de los trabajadores. La nueva dirigencia propone. La voluntad de las bases para la acción de la unidad. Acceso a la información. Análisis empírico. Medios de comunicación e información propios. Experiencia en el manejo sindical. OPORTUNIDADES Gobiernos progresistas en la región. Alianzas estratégicas. Existencia de organismos de contralor, diálogo. Convocatoria al Diálogo Social. Espacio y apoyo de OIT. Próxima conferencia internacional de la OIT, con participación de sectores. Gobiernos progresistas en la región. Alianzas estratégicas. Existencia de organismos de contralor, diálogo. Convocatoria al Diálogo Social. Espacio y apoyo de OIT. Próxima conferencia internacional de la OIT, con participación de sectores.
6
3.Definición de líneas estratégicas OBJETIVOS: Definir las lineas estratégicas de participación de las organizaciones sindicales en los objetivos del trabajo decente (de forma global, a nivel de participación tripartita en el seno de la OIT y en el nivel nacional) Resultados: Cuadro de estrategias ESTRATEGIAS Mejorar la imagen de los sindicatos a través de nuevas estrategias de comunicación. Campañas de afiliación para fortalecer la organización sindical a través de la identificación de necesidades de los trabajadores (asesoría legal, psicológicas, campañas de salud y otras actividades sociales). Desarrollar la transverzalización del enfoque de género en los planes y proyectos que desarrollan las centrales sindicales. Desarrollar campañas de sensibilización sobre los derechos laborales. Priorizar la fiscalización o inspección de los sectores mas vulnerables tales como: sector construcción, sector rural, sector industrial entre otros. Establecer Equipos intrasindicales de reflexión y acción en el tema de Trabajo Decente. Incluir en los programas de educación y formación sindical el tema de Trabajo Decente de forma transversal. Mejorar la imagen de los sindicatos a través de nuevas estrategias de comunicación. Campañas de afiliación para fortalecer la organización sindical a través de la identificación de necesidades de los trabajadores (asesoría legal, psicológicas, campañas de salud y otras actividades sociales). Desarrollar la transverzalización del enfoque de género en los planes y proyectos que desarrollan las centrales sindicales. Desarrollar campañas de sensibilización sobre los derechos laborales. Priorizar la fiscalización o inspección de los sectores mas vulnerables tales como: sector construcción, sector rural, sector industrial entre otros. Establecer Equipos intrasindicales de reflexión y acción en el tema de Trabajo Decente. Incluir en los programas de educación y formación sindical el tema de Trabajo Decente de forma transversal.
7
4.Definición de funciones del dirigente sindical en el marco de los elementos claves del trabajo decente OBJETIVOS: Identificar en el contexto de la Crisis Global y el compromiso de la OIT con la Justicia Social, las funciones, actividades y responsabilidades concretas de los dirigentes sindicales en relación al desarrrollo y mecanismos de seguimiento del TD. Resultados: Mapas funcionales por cada estrategía: I)alianzas estratégicas II)comunicación III)diálogo social IV)formación
8
3.Definición de líneas estratégicas OBJETIVOS: Definir las lineas estratégicas de participación de las organizaciones sindicales en los objetivos del trabajo decente (de forma global, a nivel de participación tripartita en el seno de la OIT y en el nivel nacional) Resultados: Cuadro de estrategias ESTRATEGIA FORMACIÓN Accion sindical ESTRATEGIA FORMACIÓN Accion sindical Incluir en los programas de educación y formación sindical los contenidos del concepto de trabajo decente, con igualdad de derechos, condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, con especial atención a los sectores tradicionalmente excluidos. CONOCIMIENTOS ASOCIADOS saber CONOCIMIENTOS ASOCIADOS saber Definición de trabajo decente establecido en el seno de la OIT. Normas Nacionales e internacionales en el ambito laboral. Contexto de la dinámica de la economía mundial. Diferentes modalidades de relación laboral Capacidad de negociación y y propuesta. Niveles de sindicalización. Condiciones Salarios. Sistemas de protección social integral. Funcionamiento de organismos tripartitos. Definición de trabajo decente establecido en el seno de la OIT. Normas Nacionales e internacionales en el ambito laboral. Contexto de la dinámica de la economía mundial. Diferentes modalidades de relación laboral Capacidad de negociación y y propuesta. Niveles de sindicalización. Condiciones Salarios. Sistemas de protección social integral. Funcionamiento de organismos tripartitos.
9
ACTITUDES Saber ser ACTITUDES Saber ser Cooperativo Reflexivo Receptivo Comunicativo Analítica Autocrítica Madurez política Disciplina Adoptar distintos roles Tolerancia Responsable Respetuoso Cooperativo Reflexivo Receptivo Comunicativo Analítica Autocrítica Madurez política Disciplina Adoptar distintos roles Tolerancia Responsable Respetuoso DESEMPEÑOS ASOCIADOS Indicadores DESEMPEÑOS ASOCIADOS Indicadores Se observa el tratamiento de los ejes del Trabajo Decente en los programas de formación. Se verifica que El diseño del plan de formación basa su orientación bajo supuestos de pedagogía y didáctica adecuadas a los grupos metas. El plan contempla los contenidos de las cuatros dimensiones del Trabajo. Se observa el tratamiento de los ejes del Trabajo Decente en los programas de formación. Se verifica que El diseño del plan de formación basa su orientación bajo supuestos de pedagogía y didáctica adecuadas a los grupos metas. El plan contempla los contenidos de las cuatros dimensiones del Trabajo. HABILIDADES Y APTITUDES Saber hacer HABILIDADES Y APTITUDES Saber hacer Análisis, planificación y mirada futura. Concensuar. Diálogar. Trabajar en equipo. Liderar. Proponer. Tomar de decisiones. Negociar. Codificar y transmitir. Aprender. Adaptación. Manejo de grupos. Facilidad manejo de diversas formas de expresión. Trabajo bajo presión. Análisis, planificación y mirada futura. Concensuar. Diálogar. Trabajar en equipo. Liderar. Proponer. Tomar de decisiones. Negociar. Codificar y transmitir. Aprender. Adaptación. Manejo de grupos. Facilidad manejo de diversas formas de expresión. Trabajo bajo presión.
10
5.Construcción colectiva del marco teórico OBJETIVOS: Construir el contexto conceptual en base al aporte de los participantes y facilitadores. Resultados: Definiciones de capacidades/competencias sindicales construidas por los grupos Grupo 1.- Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje, sumada y articuladas con otros/as, unida a la fortaleza de la organización y su puesta en acción; para el logro o mejoramiento de un objetivo o meta sindical. Grupo 2.- Competencia sindical es el conocimiento y acumulación de experiencias individuales y colectivas que debe tener un dirigente sindical, la cual permite tener capacidadades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, desarrollando aptitudes y actitudes de acuerdo al contexto general y particular para que la acción sindical sobre trabajo decente sea efectiva y eficaz.
11
Grupo 3.- Conjunto de capacidades instaladas que permitan construir mecanismos de mejoramiento de las condiciones sociales y laborales en un marco ideológico. Grupo 4.- Entendemos la competencia sindical como el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas adquiridas desde la práctica sindical para la defensa de los intereses de clase trabajadora, y por ende, no exclusivamente individuales, sino especialmente las colectivas.
12
6.Diseño de guías de formación para cada función OBJETIVOS: Elaborar guías metodológicas, de manera que sirvan como orientación para los planes de formación que serán presentados en sus organizaciones de base para evaluar la viabilidad de su implementación. Propuesta de Elementos para la guía Introducción en relación con la estrategia Objetivo general Objetivos específicos Contenidos Metodología Evaluación Entorno de Aprendizaje y Carga horaria Requisitos previos para el aprendizaje
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.