La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 El hábitat de estos microorganismos puede ser el medio ambiente en general, pero más frecuentemente forman parte de la región nasofaríngea en distintas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " El hábitat de estos microorganismos puede ser el medio ambiente en general, pero más frecuentemente forman parte de la región nasofaríngea en distintas."— Transcripción de la presentación:

1

2  El hábitat de estos microorganismos puede ser el medio ambiente en general, pero más frecuentemente forman parte de la región nasofaríngea en distintas especies animales.

3 Cocobacilos Gram negativas, muy pequeños tienden a ser un poco pleomórficos. Se presenta en colonias lisas y rugosas algunas especies son hemolíticas (Pasteurella haemolyticum). CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS

4 TAXONOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL GENERO  Cocobacilos gram negativas, muy pequeños tienden a ser un poco pleomórficos.  Inmóviles  Aerobios o anaerobios facultativos  Catalasa (+)  Capsulados, no esporulan  Son indol (+)  Algunas especies son hemolíticas (pasteurella haemolyticum).  Oxidasa-positivos  Catalasa-positivos  Reducen el nitrato a nitrito.

5  Los medios de cultivo para este género son generales  puede ser Mc Conkey  nutritivo  pero en BHI: colonias grises, mucoides  agar-sangre  agar-chocolate crecen mejor CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO E IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO E IDENTIFICACIÓN.

6  Posee antígenos capsulares y se clasifican en 5 grupos serológicos: (serogrupo A,B,D,E,F).

7  Generalmente el grupo A se encuentra asociado a neumonía en bovinos.  Mecanismos de virulencia:  Antígenos capsulares  LPS  LPS – proteína  Antígenos proteícos  Peptidoglucano  Fimbrias  Generalmente el grupo A se encuentra asociado a neumonía en bovinos.  Mecanismos de virulencia:  Antígenos capsulares  LPS  LPS – proteína  Antígenos proteícos  Peptidoglucano  Fimbrias

8  P. anatis  P. avium  P. bettyae  P. caballi  P. canis  P. dagmatis  P. gallicida  P. gallinarum  P. granulomatis  P. langaaensis  P. lymphangitidis  P. mairii  P. multocida  P. pneumotropica  P. skyensis  P. stomatis  P. testudinis  P. trehalosi  P. ureae  P. volantium  P. aerogenes

9 PASTEURELLA MULTOCIDA Importancia clinica  P. multocida es la especie aislada con mayor frecuencia en espececimes humanos y también se aísla de una amplia variedad de animales.  En el ganado vacuno, esta bacteria es la causa de fiebre de la navegación y septicemia hemorrágica como consecuencia de la infección secundaria de animales previamente comprometidos por una infección respiratoria por mixovirus.  En el ser humano las infecciones locales de la herida se asocian con mordeduras o arañazos de gatos y mordeduras de perro.  se caracterizan por el desarrollo rápido de dolor, eritema, tumefacción, celulitis con formación de abscesos o sin ella y drenaje purulento o serosanguinolento en el sitio de la herida.

10  Neumonía Aguda :  La neumonía aguda por P. Multocida incluye  Fiebre  Abatimiento  Anorexia de ligera a grave  Tos, frecuencia  Profundidad de la respiración aumentadas y un descenso en la producción de leche.  Secreción nasal seroso o mucopurulento  Se puede dar en terneros o vacas de cualquier edad  En animales jóvenes la neumonía es indicativa de escasa ventilación, amoníaco excesivo y falta de inmunoglobulinas  Es causa de la septicemia de los neonatos en los terneros que reciben insuficiente calostro.

11  Neumonía crónica :  Signos parecidos a los de la enfermedad aguda.  La frecuencia respiratoria aumentada (mayor o igual a 60 respiraciones por minuto).  Después de una neumonía epidémica aguda por P. multocida, algunos animales afectados pueden manifestar signos de neumonía crónica.

12  La Pasteurelosis es una complicación de la neumonía micoplásmica (neumonía secundaria)  Produce bronconeumonía exudativa  Algunas veces con pericarditis o pleuritis  Puede ocurrir una neumonía primaria esporádica, fibrinosa sin conexión con la neumonía micoplásmica  Tanto la primaria como la secundaria tienden a desarrollarse lesiones torácicas crónica.

13  La Pasteurelosis común en conejos domésticos.  Transmisible por contacto directo o indirecto  Son portadores asintomáticos perpetuando la enfermedad.  Las infecciones pueden manifestarse como  rinitis  Neumonía  Otitis media  Conjuntivitis  infecciones genitales o septicemia.

14

15  Historia clínica donde se deben describir los aspectos macroscópicos, tamaño, localización de la lesión o lesiones; tratamiento previo, si se había instituido y, en tal caso, el momento de la recurrencia.  El cultivo de P. multocida exige muestras a partir de lavados traqueales, hisopados nasales o de una muestra de necropsia.  El diagnóstico presuntivo se basa en aislar P. multocida de la sangre y los órganos vitales de un animal con signos típicos.

16  PRUEBAS BIOQUIMICAS  P. multocida tiene como carácter generar, fermentar galactosa, glucosa, levulosa, manosa y sacarosa;  No fermentan lactosa, adonita y almidón;  Algunas cepas que además pueden fermentar arabinosa, dulcitol, dextrosa, glicerina e inositol.

17  Las pruebas más prácticas actualmente que utilizan los laboratorios veterinarios en los países en desarrollo son:  La prueba de protección pasiva del ratón  Prueba de hemoaglutinación indirecta  Coaglutinación y contrainmunoelectroforesis  Prueba de precipitación y difusión en gel  Prueba indirecta de anticuerpo fluorescentes  Prueba de ELISA

18 La variación de la virulencia de P. multocida estriba en que este habita saprofíticamente en el suelo o en el mismo animal haciéndose patógeno cuando causas debilitantes disminuyen la resistencia del hospedero. La variación de la virulencia de P. multocida estriba en que este habita saprofíticamente en el suelo o en el mismo animal haciéndose patógeno cuando causas debilitantes disminuyen la resistencia del hospedero. En general, los cambios súbitos en la dieta, el destete, el frío, las corrientes de aire, la humedad, el polvo, las concentraciones elevadas de amoniaco, la mala ventilación y la mezcla de grupos de animales de edades muy disímiles son influencias importantes en la enfermedad respiratoria en grupos de animales. En general, los cambios súbitos en la dieta, el destete, el frío, las corrientes de aire, la humedad, el polvo, las concentraciones elevadas de amoniaco, la mala ventilación y la mezcla de grupos de animales de edades muy disímiles son influencias importantes en la enfermedad respiratoria en grupos de animales.

19 El stress y la mezcla de animales de varios orígenes, debe evitarse o mantenerse a un mínimo. La identificación de animales individuales, el hacer diagnósticos exactos clínicos o durante la necrópsia, el mantenimiento de un sistema de fichas de diagnóstico y tratamiento son importantes para reducir al mínimo o controlar los brotes de neumonía. Está demostrado que la Pasteurelosis es transmisible al hombre. Las pruebas diagnósticas de laboratorio tienden a ser selectivas para cada serotipo de P. multocida.

20


Descargar ppt " El hábitat de estos microorganismos puede ser el medio ambiente en general, pero más frecuentemente forman parte de la región nasofaríngea en distintas."

Presentaciones similares


Anuncios Google