Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEstefania Murillo Macías Modificado hace 9 años
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE EXTENCION AGRICOLA DIFERENCIAR LAS MODALIDADES DE PPS PRESENTADO A: ING. RAUL MUÑOS GRUPO N° 3 SECCION “F” 18 FEBRERO DE 2016
2
INTEGRANTES o RAMOS CRUZ NORLAN LEONEL o OTERO CHICAS HENRRY IVAN o PAZ GARCIA KEVIN JOEL
3
QUE ES LA PPS La PPS es unas actividad formativa del alumno que consiste en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral especifico y de esta manera aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.
4
Diferencias entre las modalidades de presentación de PPS Trabajo Experimental o Tesis de Grado Trabajo Profesional Supervisado Diagnósticos Sistematización de Experiencias Investigación Literaria Dirigida
5
Trabajo experimental o Tesis de Grado La Investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él. La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.
6
Características del Trabajo Experimental La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.
7
Trabajo Profesional Supervisado Es un programa de proyección y extensión a las comunidades, donde los estudiantes que han cerrado pensum; bajo la supervisión de profesores; someten a la práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su carrera, aplicándolos al servicio de la sociedad en comunidades de un municipio de la República de Honduras o a instituciones de enfoque social, contribuyendo con ello, dentro del campo de su competencia, a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Siendo esta una forma en que la Universidad retribuye a la sociedad hondureña el pago de sus impuestos.
8
Características del TPS Constituyen en esencia actividades académicas, que incluyen, docencia, trabajo e investigación. Se busca coadyuvar a que los estudiantes conozcan la realidad concreta y aprendan a realizar eficazmente su que hacer en el ambiente de Honduras, al tiempo que contribuyen a resolver problemas concretos de su población, haciéndolos orgánicos a la población que deben servir. Incluye tanto práctica como teoría.
9
Diagnostico Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo. El diagnostico es la primera actividad de un proceso de planeación. Para identificar las debilidades y fortalezas del sistema agroalimentario es indispensable haber indicado previamente un marco de referencia el cual funciona como modelo deseable.
10
Objetivos del Diagnostico -Describir y explicar la estructura, funcionamiento y tendencias dentro del sistema agroalimentario. - Indicar las fortalezas y debilidades básicas en el funcionamiento del sistema agroalimentario, planeando sus causas en orden de importancia. - Pronosticar el comportamiento del sistema, en el caso de que las condiciones que rigen actualmente se mantengan (escenario tendencial). - Determinar los elementos que debe contener la nueva estrategia para generar cambios favorables en el futuro. - Formar opinión respecto a los problemas del desarrollo y crecimiento del sector. - Crear condiciones favorables para la actuación de los grupos sociales relacionadas con el desarrollo del sector.
11
Sistematización de Experiencias Proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.
12
Sistematización de Experiencias
13
Objetivos de la Sistematización Continuidad Replicabilidad No dejar perder las experiencias Cambio Comunicar la experiencia. Apropiación analítica de la propia experiencia por los y las participantes. Visión sistémica. Hay intereses al interior
14
Características de la Sistematización Ordena y reconstruye una o varias experiencias para explicitar o descubrir la lógica del proceso vivido y factores que han intervenido. Produce un primer nivel de conceptualización desde la práctica concreta que posibilita su comprensión y apunta a trascenderla. Permite tomar distancia de lo que se ha vivido (lo objetiva). Es un factor que posibilita y contribuye a la autoformación permanente. Interpreta de forma crítica una o varias experiencias y las hace comunicables.
15
TUIS KINAM (MUCHAS GRACIAS)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.