Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPurificación Aguirre Maestre Modificado hace 9 años
1
Proyecto de la CICAD con las Escuelas de Educación en América Latina 2005-2008 M.Sc. Gioconda Hurst Jefe Departamento Ciencias de la Educación Profesora de la Carrera de Orientación Educativa Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán - Honduras
2
ArgentinaUniv. Abierta Interamericana Univ. del Museo Social de Argentina BoliviaUniv. Mayor de San Andrés BrasilUniv. Federal de Ceará ColombiaUniv. Pedagógica Nacional ChileUniv. de Atacama El SalvadorUniv. Evangélica de El Salvador Univ. de las Asambleas de Dios HondurasUniv. Pedagógica Nacional Francisco Morazán Rep. DominicanaPontificia Universidad Madre y Maestra INSTITUCIONES PARTICIPANTES
3
Currículo de las Escuelas de Educación Incorporación del contenido de drogas en los currículos de pregrado; Aprobación de el “Programa Diplomado en Drogadicción y Fármacodependencia” en la red con el Postgrado en Salud Pública y la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Implementados el “Programa de Diplomatura en Promoción de Salud y Prevención de las Adicciones”; y el “Diplomado en Formación en Prevención de Riesgos Sociales – Énfasis Drogas;” Introducción del seminario de “Intervención Pedagógica en Fármacodependencia”; Reforma curricular del curso de pedagogía con la inclusión de un eje denominado “Actividades Complementares” donde el contenido de drogas es incluido. Creación de “Diplomado Virtual de Educación en Drogodependencia” a nivel de postgrado RESULTADOS – EDUCACIÓN
4
RESULTADOS – EDUCACIÓN (2) Capacitación de los Docentes y Alumnos Más de 100 profesores entrenados en la temática drogas; 100 estudiantes participaron en seminario sobre narcotráfico; Diseño del Modelo de Trabajo, Análisis e Implementación y Comienzo de la Tutoría con los Docentes; 2 seminarios para los docentes sobre la temática “Legislación Nacional e Internacional Antidrogas” y “Producción, Comercialización y Consumo de Drogas no Recetadas”; Grupo de trabajo para discutir la creación de disciplinas con la temática de drogas en el curso de “Formación de Profesores”; Conformación de un equipo de capacitadores;
5
RESULTADOS – EDUCACIÓN (3) 12 profesores han cursado el “Programa Regional En-Línea de Investigación para Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina”, en EERP-USP/SP/Brasil durante el periodo de 2006/2007 y 2007/2008; 1 profesor ha cursado y otro está en proceso de entrenamiento en el “Programa Internacional de Investigación para Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina y Caribe” en el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) en Toronto, periodo 2006/2007 y 2008/2009
6
RESULTADOS – EXTENSIÓN Entrenamientos a Grupos Específicos Proyecto de acción comunitaria escuela/niños, atención a 180 personas; Desarrollo de plan de capacitación para extensionistas; Curso de prevención del uso de drogas en escuela primaria; Actualización de cinco programas educacionales de organizaciones dedicadas a la prevención del consumo de drogas; y Capacitación a maestros para crear proyectos educativos y preventivos sobre el uso de drogas; Conferencia sobre drogas dirigida a la población infantil; y a poblaciones étnicas; Charlas de autoestima, relaciones personales, pensamiento asertivo como factores protectores de la vida y de la salud para jóvenes del “Programa de Formación Integral y Vocacional Juvenil;” Cursos de formación de los profesores y monitores que actúan en las actividades de los cursos de preparación para examen de universidad de las comunidades periféricas de Fortaleza;
7
RESULTADOS – EXTENSIÓN (2) Eventos Jornada de “Educación para la Prevención de las Drogas;” Maratón deportivo sobre drogas; Campaña en contra de adicciones; Actividades de promoción a la comunidad a través de la Unidad de Bienestar Universitario; Exposición de cuentos, historietas, boletines sobre la prevención del uso y abuso de drogas (20 documentos dirigidos a la población de niños y adolescentes); Celebrado el “Día Internacional de la Lucha Contra las Drogas” con toda la comunidad Universitaria (UCAD) y personas de la Comisión Nacional Antidrogas; Celebración del “Día Mundial sin Tabaco;” Conferencia “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”;
8
RESULTADOS – EXTENSIÓN (3) Actividad sobre prevención para comunidad de bajos recursos en asociación con el Gobierno del Estado; Diseño de instrumentos y materiales didácticos para los niños de tercer y quinto grado; “Concurso de Diseño Gráfico sobre Drogas” involucrando los alumnos de las carreras de Comunicación; Desarrollo proyecto de extensión “Deporte, Cultura, Entretenimiento: Promoción Social y Prevención del Uso y Abuso de Drogas en Comunidades del Conjunto Ceará y Bairro Genibaú en Asociación con las Villas Olímpicas del Estado de Ceará,” como parte del convenio de cooperación entre la UFCE y la Secretaria de Deportes del Gobierno del Estado do Ceará/Brasil, con un público meta de 10.000 participantes entre niños, jóvenes y adultos;
9
RESULTADOS – EXTENSIÓN (4) Implementación “Programa de Educación de Jóvenes y Adultos en Pirambu-Ciudadanía, con la Inclusión del Tema Drogas,” (15 educadores, 90 estudiantes entre 16-19 años en la periferia de Fortaleza/Brasil); Feria educativa sobre la temática en al atrio de la Universidad, dirigido a los universitarios; Participación de EX FUSAL con la exhibición de Pósters sobre la temática drogas;
10
RESULTADOS – EXTENSIÓN (5) Otras Actividades Firmado Convenio de Cooperación Mutua con Instituciones Escolares y Fundación FIDENTIA para trabajar en la temática Drogas; Se avanzó en las relaciones institucionales con SEDRONAR- Argentina para la firma del convenio Marco entre esta Secretaria y la UAI; Difusión del programa de extensión entre la UAI/Argentina y tres escuelas elementares públicas sobre la temática de drogas en medios gráficos, radiales y televisión de la ciudad de Rosario;
11
RESULTADOS – INVESTIGACIÓN Investigaciones en Proceso o Realizadas “Diagnóstico sobre el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre las drogas;” “Implementación del instrumento para el relevo de los programas nacionales de promoción de salud, prevención del uso de drogas;” “Investigación multicéntrica de programas educativos sobre la promoción de salud y prevención de adicciones (Argentina, Colombia, Chile, Brasil, República Dominicana, El Salvador, Honduras);” “Estrategias de prevención y abordaje de problemas de drogadicción en instituciones educativas de nivel medio;” “Incorporación de la figura académica “estudiante asistente de investigación”; “Significados atribuidos al consumo de tabaco entre universitarios”; “Conocimientos y actitudes de los profesores para integrar la prevención a través del currículo”;
12
RESULTADOS – INVESTIGACIÓN (2) “Factores de riesgos y protección en el consumo de drogas legales e ilegales en los alumnos de noveno grado del centro escolar El Milagro del Municipio de San Marcos de San Salvador;” “Problemas socialmente relevantes de los estudiantes que ingresan al primer semestre en la Universidad Pedagógica”; “Estudio complementario sobre percepciones de alumnos durante el año 2007 en la universidad”; “Educación y prevención: la realidad brasileña y formación de educadores en la perspectiva de la prevención del uso de drogas”
13
RESULTADOS – INVESTIGACIÓN (3) Publicación y Diseminación de los Resultados Publicación de libros y artículos relacionados al tema de drogas; Inclusión de las publicaciones realizadas como bibliografía y referencia para las clases sobre la temática de drogas; Publicación de una revista educativa sobre la temática
14
LOGROS ALCANZADOS Socialización con las autoridades universitarias de las diferentes actividades relacionadas al abordaje del fenómeno de las drogas; Las 10 escuelas de educación ya incorporaran el tema de drogas en el currículo de pregrado; Implementado diferentes Programas de Diplomatura en la temática Drogas; Avance en la capacitación del recurso humano (profesores) que realizará las acciones de formación en los programas de pregrado y postgrado; Avance en la consolidación de un grupo de coordinación del proyecto con participación de profesores, expertos del área de Bienestar Universitario y monitores de investigación; Avance en el trabajo de cooperación con las Escuelas de Educación, de Enfermería y Salud Pública que participan del Proyecto de la CICAD;
15
LOGROS ALCANZADOS (2) Está listo el convenio de cooperación entre las cuatro universidades de Colombia (Pedagógica, Javeriana, Nacional, y de Antioquia) para la implementación del proyecto integrado; Diseño de instrumentos de cooperación con Escuelas y ONG’s; Formación de una red de cooperación interinstitucional con las otras escuelas de Enfermería y Salud Publica que participan del proyecto con CICAD; Elaboración de un libro que contiene los diez módulos del eje transversal sobre las drogas de las carreras de la Escuela de Educación de la UCAD; Publicación y divulgación de los resultados de la primera investigación sobre el uso y abuso de drogas no recetadas (UCAD);
16
LOGROS ALCANZADOS (3) Desarrollo de un proyecto para prevenir el uso de drogas cerca de las escuelas; Realizados varios seminarios sobre uso y abuso de drogas; Realización de actividad en conjunto con el gobierno sobre prevención para personas con bajos recursos. Fortalecimiento de las relaciones entre las Escuelas de Educación y las Comisiones Nacionales Antidrogas; Aumento del número de los profesores capacitados en métodos de investigación aplicado al estudio de las drogas; Apertura de las escuelas de educación para participar en estudio multicéntricos internacionales.
17
LIMITACIONES PERCIBIDAS Limitada vinculación entre algunas de las facultades de educación; Limitación de tiempo de los profesores para la organización de actividades; El nivel burocrático de la escuela ha retrasado las actividades de los proyectos; Cierre de actividades académicas por parte de la institución han afectado el trabajo con grupos de estudiantes; Falta de seguimiento entre una actividad y otra; Falta de cooperación por parte de entidades que tienen programas de prevención sobre el consumo de las drogas; Debido a que la distribución y organización de actividades laborales de la institución son muy cargadas, se tiene que trabajar en horas extra las actividades sobre drogas; Dificultad para conseguir pasajes para ir a eventos de nivel nacional a promover los resultados de las actividades del proyecto;
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.