Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Belén Salas Salazar Modificado hace 9 años
1
Historia
2
Secuencias didácticas
3
INICIO o ANTICIPACIÓN Varias opciones nos permiten recuperar saberes previos, problematizar el tema, comprometer a los alumnos en la situación de aprendizaje nueva, motivarlos..
4
PROPUESTA 1: Podemos usar estas preguntas como disparadores del tema: ¿Las Malvinas son Argentinas? ¿Por qué? Sus habitantes ¿Son kelpers, islanders o malvinenses? Malvinas: ¿Causa justa pero guerra absurda? ¿Qué podemos hacer los argentinos para rescatarlas si no es con la guerra? Y si las rescatamos ¿Qué pasaría con sus 3000 habitantes? ¿Qué relación hay entre Malvinas y la dictadura militar?
5
PROPUESTA 2: Podemos plantear estas actividades: 1-Luego de ver y escuchar estos audiovisuales: http://www.youtube.com/watch?v=2V_7gAlb92Y http://www.youtube.com/watch?v=1dZxwpRZPhI http://www.youtube.com/watch?v=z-NcPcjCAyg Comentar cómo son vistos los principales protagonistas de la guerra de Malvinas por los distintos poetas y responder: a)¿Qué adjetivos usan para calificarlos? b)¿Se asemejan en lo que dicen? 2-Formular una hipótesis (afirmación o supuesto) sobre las preguntas formuladas en la diapositiva anterior. 3-Investigar (siguiendo los pasos pertinentes) sobre el tema para, luego, corroborar o refutar la hipótesis planteada.
6
Recomendaciones para el docente Sugerimos que los alumnos trabajen con las 3 canciones, con la letra en mano para que las escuchen, analicen, intercambien opiniones sobre las mismas. Podrán posicionarse desde el lugar en que están planteadas, identificar qué palabras se repiten y señalarlas (podemos anotarlas en el pizarrón). Luego podemos armar una nube de palabras con woordle. woordle
7
Esta etapa nos permite relacionar los conocimientos previos de los alumnos con nuevos alumnos, revisar las ideas construidas hasta el momento, identificar los puntos más importantes del contenido que se está aprendiendo, realizar inferencias, establecer relaciones, etc. A continuación presentamos varias opciones para profundizar en este tema. Con las mismas podremos acordar diferentes aspectos o dimensiones de este complejo hecho histórico. DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN
8
PROPUESTA 1: ¿Existe una única historia de Malvinas? Podemos plantear si existe una única historia sobre Malvinas
9
Sugerimos trabajar con la conferencia de Chimamanda Adichie titulada “El peligro de una sola historia”Chimamanda Adichie titulada “El peligro de una sola historia” La intención de esta actividad es poder hace notar a los alumnos que no hay un único relato sobre la historia. Podemos reemplazar los videos por el relato de distintas historias sobre la guerra de Malvinas, quizás una contada por un inglés, otra por un brasileño o peruano (ahora que varios presidentes de Latinoamérica están expresando su postura al respecto) o irlandés y otra por un argentino. Recomendaciones para el docente
10
PROPUESTA 2: Aquellos días de abril… un pueblo, un sentimiento. Podemos usar videos, noticias, preguntas…. Videos: VIDEO 1VIDEO 1 - VIDEO 2VIDEO 2 Noticia: Continúa en la diapositiva siguiente...
11
Preguntas para pensar: ¿Sabías que... …en la década del 70 maestras argentinas prestaban servicio en Puerto Argentino enseñando español y los temas de su especialidad? … cinco niños malvinenses estuvieron becados por el gobierno argentino para cursar la escuela secundaria en el territorio argentino? … además los problemas de alta complejidad médica eran atendidos por la Argentina mediante el traslado de los enfermos a nuestro continente a través de la empresa aérea LADE?
12
Cuando vean los videos la idea es que los alumnos puedan reconocer a los famosos que participaron del programa, brindando su aporte y aliento a nuestros soldados, y así analizar el alcance y diversidad social que provocó el hecho bélico,en cuanto al sentimiento patrio y apoyo a los mismos, es decir, la implicancia de la gran mayoría de ciudadanos. En referencia al video de los periodistas y las noticias, podríamos dirigir el diálogo con la intención de que tengan en cuenta cómo se enmascaraba la realidad respecto de los acontecimientos de Malvinas, con pocas y falsas noticias, con información distorsionada para convencer a los argentinos que íbamos ganando la guerra. Recomendaciones para el docente
13
Analizar la influencia de dichas noticias en la sociedad y sus consecuencias, y observar y escuchar a periodistas, para hacer una comparación con la libertad de prensa actual, y la censura de esos años, diferenciando un gobierno de facto, con el autoritarismo que lo caracteriza, de uno democrático, enfatizando los valores, derechos y obligaciones de las personas en una democracia, haciendo participar a los estudiantes y promoviendo un debate de ideas, respetando todas las opiniones; (mostrar el /los videos, las veces que sean necesarias, para remarcar y realizar observaciones). Recomendaciones para el docente Que efectúen encuestas a los ex-combatientes ( si los hubiera en la ciudad), o familiares de los mismos, para recopilar datos y además, poder elaborar la interpretación del personaje de soldados, a quienes les corresponda en la obra; (aunque la misma no se terminara para esa fecha,(2de abril), se podría llevar a cabo, para cuando se conmemore la finalización del conflicto bélico, en Junio).
14
Llegamos hasta aquí...¿Qué podemos ir a visitar? Continúa en la diapositiva siguiente... PROPUESTA 3: Malvinas vive y nos habla en el paisaje urbano… Podemos trabajar con monumentos, carteles…
15
Podemos proponer a nuestros alumnos lo siguiente: 1- Busca signos en el paisaje de tu ciudad : monumentos, nomenclaturas de calles, plazoletas, paseos, espacios y edificios públicos... ¿Cuáles recuerdas haber recorrido? 2- Investiga sobre la construcción y denominación de los lugares y/o monumentos, a quienes o qué situación homenajean o recuerdan, cuándo y por qué, etc. Para ello puedes consultar: las páginas oficiales de tu municipalidad: dirección de catastro y/o dirección de turismo; la del centro de ex- combatientes de tu ciudad y otros sitios locales : institucionales, diarios, etc. Traten de describir con qué materiales están realizados, si se podrían haber utilizado otros y por qué, cuál fue la razón de utilizar los que están. Comparar con otros monumentos que hayan visto, qué materiales prevalecen, etc. Continúa en la diapositiva siguiente...
16
3- Realiza una presentación en power point o un mapa en Cmap Tools para exponer los resultados de tu trabajo. Este debe incluir: a)Presentación. b)Planteo. c)Desarrollo d)Conclusiones. No olvides tu nombre, curso, asignatura, docente que propone la actividad y muy importante: las fuentes de tu información.
17
A partir de los siguientes testimonios elaborar preguntas y realizar entrevistas, si es posible a ex-combatientes de tu barrio o localidad, o a familiares o amigos. Si no, preguntar a personas de tu entorno que hayan vivido esa época, acerca de su opinión, sus sentimientos, etc. en torno a la guerra y a los ex-combatientes. Si los entrevistados lo permiten, filmar las entrevistas con la cámara de la netbook o con un celular y luego editarlas. PROPUESTA 4: Lo que nos dicen las vivencias… Podemos trabajar con testimonios de ex combatientes
18
Investiga sobre Legislaciones - Convenios que ha realizado el Gobierno para que los Veteranos de Malvinas tengan una mejor calidad de vida. PROPUESTA 5: “Ellos”… los que no regresaron. Podemos trabajar sobre las consecuencias de la Guerra: los Veteranos de Malvinas.
19
CIERRE O CONSOLIDACIÓN ç En este momento se espera que los alumnos reflexionen y afiancen lo aprendido, haciendo actividades distintas a otras etapas de la secuencia..
20
Leemos el cuento de Jorge Luis Borges "Juan López y John Ward“Juan López y John Ward y reflexionamos sobre la paz CIERRE O CONSOLIDACIÓN PROPUESTA 1: Los cuentos hacen dormir a los niños y despiertan a los grandes…
21
Si los alumnos pudieran concurrir a un evento referido a este tema: Llevar algo donde anotar las cosas que ellos consideren importantes. En el aula, cada uno elaboraría una reflexión sobre lo dicho allí y lo que les pareció tal evento, acorde a sus propias conclusiones y sensaciones. Exponerlas en clase. Votar y elegir la que piensen que es la más completa y luego leer en el momento oportuno, en la escuela. También puede ser pintada en la pizarra, cartelera o en un mural. Recomendaciones para el docente
22
Mariela Bessone Zorrilla Bibiana Campos Norma Martini Viviana Fiori Silvina Raquel HeckelSalinardi PabloVazquez Patricia Marin IvanaZunino Claudia Autoras/es
23
Capacitación Conectar Igualdad (Egresados) HISTORIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.