La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Desarrollo y Logros del Plan de Invierno” 1999-2009 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Desarrollo y Logros del Plan de Invierno” 1999-2009 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell."— Transcripción de la presentación:

1 “Desarrollo y Logros del Plan de Invierno” 1999-2009 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell

2 CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL

3

4 HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL CHPR ASSE 2010 Es un centro docente-asistencial con más de 100 años de trayectoria dedicado a la atención pediátrica, de referencia nacional dependiente de ASSE. Es un centro docente-asistencial con más de 100 años de trayectoria dedicado a la atención pediátrica, de referencia nacional dependiente de ASSE. Concentra la atención de segundo y tercer nivel de complejidad, de una población de 306.657 niños. Concentra la atención de segundo y tercer nivel de complejidad, de una población de 306.657 niños.

5 Contribuir a mejorar la situación de salud del país y asumir un rol de liderazgo en el cambio del modelo de atención a través de una gestión eficiente de los recursos centrada en la satisfacción de las necesidades de los usuarios. MISION

6 Misión asistencial: Ser el Hospital de Referencia Nacional de 2° y 3° nivel de complejidad, para brindar la atenci ó n pedi á trica oportuna, eficaz y de calidad inserto en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

7 Misión docente Ser el principal Centro de formaci ó n y capacitaci ó n de Recursos Humanos en el á mbito de las especialidades y t é cnicas que se desarrollan a este nivel.

8 Misión científica Desarrollar planes de investigaci ó n en el marco de las actividades asistenciales espec í ficas y en los problemas prioritarios de salud.

9 Misión social: Ser reconocido como un bien nacional, por las caracter í sticas y calidad de los servicios prestados, y participar en forma conjunta con organizaciones sociales en acciones de fortalecimiento a nivel comunitario.

10 HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL CHPR ASSE 2009 Capacidad instalada actual de 256 camas de cuidados moderados y 20 camas de cuidados intensivos. Brinda prestaciones en modalidad de urgencia-emergencia, ambulatoria coordinada e internación, médico-quirúrgica y en todas las subespecialidades Brinda prestaciones en modalidad de urgencia-emergencia, ambulatoria coordinada e internación, médico-quirúrgica y en todas las subespecialidades pediátricas.

11 Cobertura de especialidades y servicios técnicos intermedios Guardias presenciales 24 hs.: Cirugía Pediátrica Cirugía Pediátrica Traumatología Traumatología Quemados y Cirugía Reparadora (IMAE) Quemados y Cirugía Reparadora (IMAE) Hemato-oncología Hemato-oncología Hemoterapia Hemoterapia Laboratorio Laboratorio Retén: Otorrinolaringología Neurocirugía Infantil Endoscopía Digestiva Cardiología Infantil Mixta (Presencial/Retén) Tomógrafo Imagenología Pediátrica Psiquiatría Pediátrica Equipo Recepción de Abuso y Maltrato Infantil

12 Hospital Pediátrico 2009 Camas de Cuidados Moderados256 Camas de Cuidados Intensivos 20 Camas Unidad de Reanimación 4 Nº de consultas en Emergencia 52.817 Nº de consultas en Policlínicas 85.313 Internación en Cuidados Moderados Nº de egresos 11.105 Promedio de estadía 4,5 Porcentaje Ocupacional 56,4 % Tasa de Mortalidad 0,14 % Internación en Cuidados Intensivos Nº de egresos 685 Porcentaje Ocupacional 84,4 % Tasa de Mortalidad 5,11 %

13 Causas más frecuentes de ingreso a hospitalización HP-CHPR. Año 1999-2008-2009 DIAGNÓSTICO199920082009 IRAB 29,1 %20,9 %19,6 % Accidentes 7,8 %8,6 % Cuadros Agudo de Abdomen 3,8 %6,2 %7,2 % Otras infecciones 5,1 %4,0 % Maltrato Infantil y Trast. De Conducta 4,7 %4,4 % Inf. De Piel y Partes Blandas 4,5 %4,6 % Patología Neurológica 4 %3,6 % Enfermedad Diarreica Aguda 8,4 %3,4 %3,5 % Fiebre sin Foco 3,0 %2,7 % Crisis Asmática y Broncoespasmo 4,3%2,7 %

14

15 CAUSAS DE MUERTE EN MENORES DE UN AÑO, POR AÑO Hospital Pediátrico, CHPR. 2000- 2008 CAUSAS200020012002200320042005200620072008 IRAB*182522191184125 Diarrea infecciosa 112323101 Otras infecciones 1116411138596 Anomalías congénitas 5143711534 Accidentes121001010 Neoplasias100301021 Otras3550710635 Desconocida579464344 TOTAL4557474346 243426

16 Las IRAB son la principal causa de morbimortalidad en el Hospital Pediátrico, fundamentalmente en los meses de invierno. El mayor porcentaje corresponde a las IRAB virales, y a menores de 1 año.

17 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) EN PEDIATRIA. EVALUACION DE UNA ESTRATEGIA DE ATENCION HOSPITALARIA. CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL (CHPR) 1999. Autores: FERRARI, Ana M.; FERRARI, Ana M.; PIREZ, María C.; PIREZ, María C.; FERREIRA, Alicia; FERREIRA, Alicia; RUBIO Ivonne; RUBIO Ivonne; MONTANO, Alicia; MONTANO, Alicia; LOJO, Rosa; LOJO, Rosa; PALOMINO, Graciela; PALOMINO, Graciela; GIACHETTO, Gustavo; MERCADO, Silvana; GALIANA, Alvaro; MARTINEZ, Osvaldo; GIACHETTO, Gustavo; MERCADO, Silvana; GALIANA, Alvaro; MARTINEZ, Osvaldo; SARACHAGA, María J.; ALBERTI, Marta; SARACHAGA, María J.; ALBERTI, Marta; CHIPARELLI, Hector; MATEOS, Soledad; CHIPARELLI, Hector; MATEOS, Soledad; VARELA, Adriana; VARELA, Adriana; SANDÍN, Daniela; MONTENEGRO, Cecilia; ALGORTA, Gabriela; ALBINI, María. SANDÍN, Daniela; MONTENEGRO, Cecilia; ALGORTA, Gabriela; ALBINI, María.

18 PLAN DE INVIERNO 1999 (19/05/99 – 19/09/99) PROPOSITO Mejorar la calidad de atención hospitalaria de los niños con IRAB OBJETIVOS - Avanzar en el conocimiento de las características de los pacientes que demandan atención por IRAB - Racionalizar los recursos de planta física y humanos (médicos, técnicos, de enfermería) del Hospital - Reducir la incidencia de infecciones respiratorias intrahospitalarias de etiología viral. - Racionalizar el uso de medicamentos: antibióticos, oxígeno, broncodilatadores y corticoides. - Incorporar una nueva técnica de diagnóstico virológico al laboratorio del CHPR

19 ESTRATEGIA - Conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario y multiinstitucional (H. Pediátrico: Dirección, Clínicas Pediátricas, Servicio de Infecto Contagiosos, Depto de Emergencia, UCIN, Laboratorio; Depto de Virología y Bacteriología de la Fac de Medicina; Fundación Mauricio Gajer) PLAN DE INVIERNO 1999 (19/05/99 – 19/09/99) - Utilización de protocolos de atención para la internación, diagnóstico y tratamiento de los niños con IRAB - Incremento de los recursos asistenciales (camas de dotación, personal médico y de enfermería) durante el período de mayor demanda. - Creación de un sistema de registro permanente, con soporte informatizado, que permita recolectar, procesar y analizar la información de los pacientes internados por IRAB

20 Logros en estos 11 años: - - Racionalizar el uso de medicamentos y otros procedimiento terapéuticos a través de la elaboración y uso de protocolos de atención para la internación, diagnóstico y tratamiento de los niños con IRAB. - - Adecuación de la dotación recursos asistenciales (camas de dotación, personal médico, técnico y de enfermería) durante el período de mayor demanda. (sistema de contratación de recursos durante el período invernal) Disminución de infecciones intrahospitalarias, al establecer un Sistema de Internación por cohortes, con investigación sistemática de etiología viral al ingreso. - Disminución de infecciones intrahospitalarias, al establecer un Sistema de Internación por cohortes, con investigación sistemática de etiología viral al ingreso. - Mejorar la información sobre la patología respiratoria y su tratamiento con creación de un sistema de registro permanente, con soporte informatizado, que permitió recolectar, procesar y analizar la información de los pacientes internados por IRAB

21 PLAN DE INVIERNO 2008-2009

22 Análisis de cambios en la demanda Disminución de un 23% de población de referencia Disminución de demanda de internación en cuidados moderados: ● ● Disminuye debido a mejor resolutividad del primer nivel de atención ● ● Mejora en los mecanismos de referencia-contrareferencia ● ● Fortalecimiento del Plan Aduana (Plan de captación y seguimiento de Recién Nacido y del niño hasta los 2 años) ● ● Aumento de unidades pediátricas en 1er. Nivel ● ● Unidades de Terapia Inhalatoria en el 1er. Nivel (Montevideo e Interior) Demanda de internación en cuidados críticos se mantiene elevada

23 Estrategia Plan Invierno 2008-2009 Establecer en área de internación Establecer en área de internación sistema de cuidados progresivos de pacientes respiratorios con el fin de mejorar la calidad de la atención y disminuir la presión de internación en cuidados críticos. sistema de cuidados progresivos de pacientes respiratorios con el fin de mejorar la calidad de la atención y disminuir la presión de internación en cuidados críticos.

24 Refuerzo de dotación de personal: médico y enfermería, fisioterapia “Unidad de vigilancia respiratoria” (10 camas) Refuerzo de dotación de personal: médico y enfermería, fisioterapia “Unidad de vigilancia respiratoria” (10 camas) Refuerzo de dotación de enfermería en área de lactantes. Refuerzo de dotación de enfermería en área de lactantes. Entrenamiento del personal médico y de enfermería en: Oxígenoterapia, Inhaloterapia y Reanimación Entrenamiento del personal médico y de enfermería en: Oxígenoterapia, Inhaloterapia y Reanimación Refuerzo de dotación de personal en Serv. de Ortopedia y Traumatología: internación de pacientes con problemas sociales y para estudio. Refuerzo de dotación de personal en Serv. de Ortopedia y Traumatología: internación de pacientes con problemas sociales y para estudio. ESTRATEGIA Plan de Invierno 2008

25 Egresos: 147 pacientes Egresos: 147 pacientes Edad: 84 % menores de 1 año Edad: 84 % menores de 1 año Diagnóstico virológico…. 70% positivo Diagnóstico virológico…. 70% positivo (VRS 65%) (VRS 65%) Destino: 51% sala de cuid. moderados Destino: 51% sala de cuid. moderados 18% a domicilio 18% a domicilio 31 % a cuidados intensivos 31 % a cuidados intensivos Resultados:

26 Conclusiones: Importancia del apoyo respiratorio intensivo que permite rápida mejoría en gran parte de los casos Importancia de jerarquizar la edad como factor de riesgo de enfermedad respiratoria grave Solo una 3ra. parte de los pacientes requirió pasar a cuidados intensivos con ARM

27 ESTRATEGIA 2009: Emergencia: Unidad de Terapia Inhalatoria (coord. con 1er. Nivel) Unidad de Terapia Inhalatoria (coord. con 1er. Nivel) 2do Triage (contingencia de gripe H1N1) Detección Rápida de VRS, Adenovirus, Influenza Internación: Unidad de Ventilación No Invasiva: 6 camas Criterios de ingreso, diagnóstico y tratamiento. Atención individualizada, con mayores cuidados de enfermería (capacitación específica), fisioterapia respiratoria y soporte fisiopatológico. Equipos de Ventilación no Invasiva. Unidad de Vigilancia Respiratoria: 6 -12 camas Unidad de Vigilancia Respiratoria: 6 -12 camas Transformación de 6 camas de Cuidados Intermedios en Intensivos Transformación de 6 camas de Cuidados Intermedios en Intensivos

28 Conclusiones Las IRAB siguen siendo la principal causa de morbimortalidad en el Hospital Pediátrico, fundamentalmente en los meses de invierno. El mayor porcentaje corresponde a las IRAB virales, y a menores de 1 año. El establecimiento de un sistema de atención progresiva del paciente respiratorio contribuyó a mejorar los resultados de la atención y disminuir la presión en la unidad de cuidados críticos así como disminuir la contratación de unidades de intensivo pediátrico.

29 Contratación CTI externo Año 2008 1754 DCO Año 2008 1754 DCO $22.700.522 $22.700.522 (U$S 1.135.026) (U$S 1.135.026) Año 2009 1359 DCO Año 2009 1359 DCO $18.502.027 $18.502.027 (U$S 925.106) (U$S 925.106) 395 DCO = $ 4.198.495 (U$S 209.925) 395 DCO = $ 4.198.495 (U$S 209.925)

30 Las acciones para disminuir la morbimortalidad por IRAB requieren continuar trabajando en conjunto con el primer nivel de atención en: Las acciones para disminuir la morbimortalidad por IRAB requieren continuar trabajando en conjunto con el primer nivel de atención en: fortalecimiento de unidades de atención de pacientes respiratorios, en programas de promoción de salud,. en programas de control de las enfermedades prevalentes, especialmente en los menores de un año. Es importante fortalecer los sistemas de información hospitalarios centrados en el paciente, que permitan analizar y evaluar los programas. Es importante fortalecer los sistemas de información hospitalarios centrados en el paciente, que permitan analizar y evaluar los programas. Se deberá poner mayor énfasis en la uniformización de los métodos para la recolección de datos y en mejorar la calidad de los registros Se deberá poner mayor énfasis en la uniformización de los métodos para la recolección de datos y en mejorar la calidad de los registros.

31 Esta forma de trabajo permitió la integración de servicios hospitalarios en la creación, establecimiento y desarrollo de unidades de atención progresiva, poniendo en el centro de la atención al paciente y sus necesidades Esta forma de trabajo permitió la integración de servicios hospitalarios en la creación, establecimiento y desarrollo de unidades de atención progresiva, poniendo en el centro de la atención al paciente y sus necesidades

32

33


Descargar ppt "“Desarrollo y Logros del Plan de Invierno” 1999-2009 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell."

Presentaciones similares


Anuncios Google